Valencia, 03/02/2016
La secretària autonòmica de Salut Pública i del Sistema Sanitari Públic, Dolores Salas, ha presentado hoy un nuevo modelo de oncología médica en red constituido por los centros y unidades oncológicas implicadas en la atención de los pacientes con cáncer, una de las enfermedades con mayor impacto sobre la salud de la población de la Comunidad Valenciana, responsable de casi un tercio del total de fallecimientos (27,3%).
Dolores Salas ha trasladado el objetivo de la conselleria de seguir mejorando la atención a los enfermos oncológicos a través de una reorganización de la estructura asistencial actual "con la que pretendemos impulsar la equidad, accesibilidad y calidad en la atención a estos pacientes".
La secretària autonòmica ha estado acompañada del presidente de la Real Academia de Medicina de Valencia, Antonio Llombart; Ana Lluch, jefa del servicio de Oncología Médica del Hospital Clínico de Valencia; Carlos Camps, responsable del Servicio de Oncología Médica del Hospital General de Valencia; y Antonio Llombart Cussac, jefe del servicio en el hospital Arnau de Vilanova de Valencia.
Este nuevo modelo de organización del trabajo en red, que se irá implementando a lo largo de este mes, estará estructurado en torno a seis unidades oncológicas de referencia a las que se adscriben entre tres y cinco departamentos de salud con sus correspondientes hospitales con una población asignada de entre 600.000 y 800.000 habitantes: el Hospital Provincial de Castellón, el Hospital Clínico, La Fe y el General de Valencia, y los hospitales generales de Alicante y Elche, además del Instituto Valenciano de Oncología. En torno a ellas se organizarán en red el resto de hospitales con los que se coordinarán en asistencia, docencia e investigación.
Estas unidades de referencia prestan servicios de diagnóstico y tratamiento de enfermedades que, por su elevado nivel de especialización o alta tecnología, requieren de la concentración de casos que mantenga determinados volúmenes de actividad. "Pero esa concentración de la atención en unidades asistenciales complejas pueden dificultar el acceso a pacientes residentes en áreas geográficas alejadas, y el objetivo es que todos tengan las mismas oportunidades y derechos asistenciales".
Para asegurar la equidad en el acceso de los pacientes a los profesionales más adecuados se va a integrar en un modelo en red la atención prestada por el personal experto de la unidad de referencia con los servicios que puedan facilitarse cerca del domicilio del paciente, en los hospitales más cercanos.
Se trata de que las unidades de referencia dejen de ser meros receptores de pacientes, y se conviertan en piezas clave de la organización, coordinadas junto con los departamentos de salud tanto en la confirmación del diagnóstico, como en el seguimiento o la definición de estrategias diagnósticas. Algo especialmente necesario en tratamientos oncológicos poco frecuentes, novedosos o especializados que, de esta forma, podrán llegar a pacientes de todo el territorio valenciano supervisados por las unidades de referencia.
Salas ha subrayado que la organización en red va más allá de la mera derivación de pacientes a centros especializados, "busca la integración del proceso de forma compartida entre profesionales y niveles, lo que implica que expertos de diferentes centros deben trabajar juntos en beneficio del paciente que comparten. "Lo que queremos es que, siempre que se pueda, viaje el conocimiento, el seguimiento, las estrategias terapéuticas o el diagnóstico, no el paciente", ha afirmado Dolores Salas.
Publicado por Noticias Comunitat Valenciana (NCV)