Alicante, 15/11/2018
La consellera de Agricultura, Medio Ambiente, Cambio Climático y Desarrollo Rural, Elena Cebrián, ha recibido una respuesta clara de respaldo del Ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, a la actuación de la Generalitat en materia de erradicación y control de la 'Xylella Fastidiosa' ante el brote que afecta a cultivos de La Marina Alta y Baja y parte de El Comtat.
Elena Cebrián ha recordado que estas actuaciones se hacen en cumplimiento estricto de la normativa europea, estatal y del propio plan de Contingencia de la Comunitat Valenciana. Elena Cebrián ha insistido en que las actuaciones de la Generalitat constituyen una obligación y no una opción.
También ha destacado que el sector agrario valenciano, los operadores y los productores de plantas de vivero han estado informados en todo momento de las actuaciones y resultados y han manifestado su apoyo a la Conselleria en la lucha contra la Xylella.
Por otra parte, ante las manifestaciones vertidas desde algún estado miembro, como Bélgica e Italia respecto a determinados viveros o productores de material vegetal españoles, la consellera ha pedido que se traslade el malestar de la Generalitat al Consejo de Ministros de Agricultura de la UE, dentro del máximo respeto institucional y tratándose de una cuestión de ámbito comunitario y de tanto calado como es la aparición de la Xylella, una plaga considerada de cuarentena.
En defensa del sector agrario valenciano ante enfermedades tan graves como las que puede causar la Xyllela en los cultivos y el entorno forestal mediterráneo, la consellera ha subrayado que se trata de una cuestión que no entiende de fronteras administrativas ni de colores políticos, y por ello es preciso trabajar de forma unida y leal.
La consellera ha planteado el tema en uno de los puntos del orden del día dedicado a la sanidad vegetal, dentro de la reunión preparatoria para el Consejo Europeo del próximo día 19. Ha insistido en la importancia de prevenir, de mejores y mayores controles fitosanitarios en frontera, en particular al material vegetal y ornamental así como la necesidad de agilizar las autorizaciones de nuevos productos fitosanitarios, compatibles con los requisitos actuales medioambientales, de produccción ecológica, etcétera.
Entre otros temas, en los consejos consultivos de Madrid se ha abordado la aplicación del programa operativo del Fondo Europeo Marítimo y de Pesca, un proyecto de cooperación con países africanos, información sobre la situación de mercados europeos (azúcar, lácteos y carne de porcino), así como algunas modificaciones de carácter técnico normativo sobre de calidad diferenciada.
Se ha informado, asimismo, sobre el avance y calendarios en las instituciones comunitarias de las propuestas de la nueva Política Agrícola Común (PAC). Elena Al respecto, Cebrián recuerda que continuan las reuniones técnicas de los grupos de trabajo de la nueva PAC.
La PAC 2021 debe reconocer las dificultades que atraviesan determinadas comarcas del área mediterránea, ha añadido, para que los efectos de abandono de la actividad agraria no repercutan en un deterioro medioambiental y socioeconómico mayor, agravado por algunas prácticas comerciales perjudiciales para el agricultor como eslabón más débil de la cadena.
Cebrián ha señalado que, el modelo actual de la PAC continental, que fue resultado de la negociación para el período 2014-2020, es inapropiado para las características de nuestro territorio y modelo productivo, con resultados adversos como la pérdida de más de un 40% de los beneficiarios y entre el 25 y 30% de los pagos directos con respecto a los importes abonados en 2010.
El Consell plantea la posibilidad de bolsas de derechos de pago regionales que otorgue flexibilidad al sistema, para que los derechos puedan reasignarse a jóvenes y nuevos agricultores y agricultoras profesionales que quieran instalarse en la actividad agraria.
Tanto el Gobierno como el Consell abogan por preservar el presupuesto de la PAC para poder hacer frente a los nuevos retos de la agricultura. Elena Cebrián también ha trasmitido al Ministro la preocupación, en particular, por la reducción, propuesta por la Comisión, del presupuesto destinado al desarrollo rural o la disminución en un 10% en la tasa de cofinanciación del segundo pilar, lo que implicaría un mayor esfuerzo para las arcas de la Generalitat para un ámbito de interés prioritario, que incluye fondos para las estructuras agrarias, la diversificación de las economías rurales, la prevención y gestión forestal sostenible y de las zonas Natura 2000, o para impulsar pequeñas y medianas industrias agroalimentarias, entre otros; medidas de desarrollo rural con capacidad para generar empleo y fijar población al territorio.
En las observaciones de la Generalitat a la propuesta española para la reforma de la PAC 2021, Elena Cebrián ha mostrado también la importancia de profesionalizar el sector agrario, con más formación y asesoramiento a través de la PAC, y con la incorporación de jóvenes y mujeres, pero sin menoscabo del apoyo a la agricultura a tiempo parcial para asegurar unas condiciones de vida justas a los agricultores de la Comunitat Valenciana, donde tradicionalmente esta figura es parte del modelo agrario.
Acompañada por el secretario autonómico de Agricultura, Francisco Rodríguez Mulero, la consellera ha pedido al Ministerio asumir el liderazgo en la innovación e incorporación de recursos tecnológicos como estrategia de simplificación, como es el caso del proyecto de monitorización de superficies agrarias que exigirá la nueva PAC o la creación de un sistema de información integrado de explotaciones agrarias que facilite el diseño de políticas agrarias y defensa del patrimonio rural, forestal y natural asociado.
Presupuestos y modernización de regadíos
El agua como bien tan escaso como necesario para mantener y fortalecer el modelo productivo valenciano ha sido también abordado con el ministro de Agricultura, en especial por lo que se refiere a la modernización de regadíos. Cebrián ha destacado el esfuerzo presupuestario de la Conselleria a este fin y ha solicitado del Gobierno un esfuerzo financiero en este sentido, así como la reutilización de aguas residuales. Entre otras propuestas, la consellera ha planteado la creación de una mesa del regadío con la participación de todas las comunidades autónomas.
En el capítulo de la sanidad vegetal, Elena Cebrián ha expuesto la situación en las comarcas alicantinas afectadas por la Xylella fastidiosa, y los problemas que la Conselleria ha encontrado en las actuaciones para su erradicación, en aplicación de las medidas obligatorias exigidas por la normativa comunitaria y nacional y por el propio Plan de Contingencia.
La consellera ha reiterado al ministro la necesidad de apoyo estatal para continuar defendiendo al sector agrario, al tratarse de una plaga de cuarentena con efectos graves y que por el momento no tiene curación, con brotes detectados también en otras comunidades autónomas.
La consellera ha lamentado, como ya lo expresó en la conferencia sectorial celebrada en el Ministerio el pasado 10 de julio, que el aumento de las aportaciones contra la Xylella, aún insuficiente, se haga a costa de la lucha contra otras plagas o enfermedades vegetales, ante las que la Generalitat continúa actuando para proteger al sector agrario valenciano.
La exigencia de reciprocidad en los acuerdos comerciales con países terceros, la especial vulnerabilidad ante la importación de cítricos de Sudáfrica, el impulso a los seguros agrarios, la ejecución del Fondo Europeo Marítimo Pesquero, y las propuestas del Consell al Plan Multianual de Pesca de Demersales en el Mediterráneo han ocupado también parte de la reunión bilateral celebrada hoy en el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.
Publicado por Noticias Comunitat Valenciana (NCV)