Valencia, 23/09/2009
La Obra Social de Caixa Catalunya ha presentado, el Informe de la Inclusión Social 2009, en el que se analiza la relación entre las diferentes formas de exclusión social, la educación y la salud en España y sus Comunidades Autónomas.
Caixa Catalunya analiza el logro educativo de las personas y su nivel de salud, según sus condiciones sociales (género, origen, educación y clase social) y según los episodios vitales (situación laboral y estado civil).
El estudio, desarrollado por Caixa Catalunya junto con el Instituto de Infancia y Mundo Urbano (CIIMU), se enmarca dentro de las investigaciones iniciadas por Caixa Catalunya sobre la inclusión en el año 2001. Durante 2008 se determinaron las causas laborales y económicas de la exclusión social, mientras que en 2009 se profundiza en sus consecuencias educativas y sanitarias.
Dentro del ámbito social, la Obra Social de Caixa Catalunya, desarrolla diferentes Programas que tienen por objetivo evitar la exclusión. En este sentido, apoya a los jóvenes de barrios desfavorecidos mediante el programa ACCES, (Acompañamiento de Comunidades Educativas) que se basa en un acompañamiento personal y curricular, que hace que estos jóvenes puedan mejorar los resultados académicos y su cualificación profesional. También ofrece viviendas sociales para personas sin techo, jóvenes ex tutelados y personas en situación de desamparo. Otro de losámbitos de trabajo es la línea de microcréditos en origen para que inmigrantes puedan establecer un negocio en su país y ello ayude a su regreso al país de origen. También es destacable, en materia educativa, el programa Jóvenes y Ciencia de la Obra Social Caixa Catalunya, que se desarrolla a través de becas formativas para estudiantes y que tiene el objetivo de fomentar la vocación científica entre jóvenes estudiantes de secundaria.
El Informe 2009 de la Inclusión Social de Caixa Catalunya, señala que en las últimas décadas se ha vivido una gran expansión del sistema educativo español. El gasto por estudiante (de unos 33.000 euros para los estudiantes de secundaria) se sitúa a día de hoy a niveles comparables a otros países con el mismo grado de desarrollo económico.
LOGRO EDUCATIVO EN LA COMUNIDAD VALENCIANA
Respecto al análisis del logro educativo en las diferentes comunidades Autonómas, vemos que ha sido bastante desigual.
Aunque hay una clara correlación entre el desarrollo económico de cada uno de estos territorios y su nivel educativo, y por este motivo las Comunidades más ricas presentan porcentajes de titulados superiores y de éxito escolar más elevados respecto a las menos desarrolladas, existen otras variables más relacionadas con el mercado laboral que también influyen en el nivel educativo.
En el caso de la Comunidad Valenciana, el Informe de la Inclusión Social de Caixa Catalunya concluye que existen déficits educativos. El índice de abandono escolar prematuro es del 31,8%, similar a la media española del 31% (jóvenes entre 18 y 24 años que no continúan sus estudios tras finalizar la Enseñanza Secundaria Obligatoria), mientras que la tasa de graduados superiores es del 33,2%, por debajo de comunidades como Castilla-León (43,3%) o Cantabria (41,2%), con un PIB por cápita similar.