Todo lo que hay que saber para saberlo todo.
Valencia, 24/04/2009
Asomarse a la ciencia con rigor y amenidad es el objetivo que cumple la colección “Sin Fronteras” de la Universitat de València. Tres títulos han despertado el interés de los asistentes a la Feria del Libro. Se trata de “Todo lo que hay que saber para saberlo todo”, de Jesús Purroy; “El mundo es un pañuelo”, de Bartolo Luque; y “Contra natura”, de Arcadi Navarro. Además de los autores, ha intervenido Fernando Sapiña, director de la colección.
“Todo lo que hay que saber para saberlo todo” (Jesús Purroy), trata sobre situaciones cotidianas que cualquier lector podrá reconocer, “en las que nos enfrentamos con afirmaciones importantes referentes a nuestro día a día –sobre la medicina, alimentación, medio ambiente y otras-, y tenemos que decidir si son fiables: ¿es cierto que la comida ecológica en las escuelas mejora el comportamiento de los alumnos? ¿los alimentos transgénicos podrían tener un impacto negativo sobre los ecosistemas y sobre los humanos?” Estas y otras preguntas hallan respuesta en este libro de Jesús Purroy, doctor en Biología por la Universidad de Barcelona, que obtuvo, con este trabajo, el Premi Europeu de Divulgació Científica Estudi General 2007. Con rigor y amenidad, “Todo lo que hay que saber para saberlo todo” aborda cuestiones como ¿qué es la ciencia?, ¿qué métodos se utilizan para obtener nuevos conocimientos?, ¿cuáles son los procedimientos para comunicarlos?
“El mundo es un pañuelo” (Bartolo Luque), nos invita a realizar un paseo pluridisciplinar por la ciencia. Con una buena dosis de sentido del humor, Luque, profesor de Matemática Aplicada en la Universidad Politécnica de Madrid, aborda en este libro diversos temas científicos: “las mentiras estadísticas, el caos determinista, la globalización de las comunicaciones, los peligros de la informática, cuestiones matemáticas sobre los números primos… todo explicado de una forma sencilla”. Luque recurre también, con excepcional amenidad, a temas propios de la biología, como el descubrimiento del ADN, el uso y abuso de los virus, o la psicología en las técnicas de marketing o los detectores de mentidas. El trabajo que da título al libro “El mundo es un pañuelo”, plantea un debate sobre los resultados recientes de la física de los sistemas complejos en redes sociales.
“Contra Natura”, de Arcadi Navarro, lleva como subtítulo “La esencia conflictiva del mundo vivo”. Este investigador de la Institució Catalana de Recerca i Estudis Avançats, y profesor de la Universitat Pompeu Fabra, examina, desde el prisma de la biología evolutiva, cuestiones que configuran nuestro ideario básico sobre la naturaleza y sobre la posición que los humanos ocupamos en el mundo vivo: “¿Es la naturaleza nuestra madre? ¿Procura la madre naturaleza un entorno estable, pacífico y libre de contaminación para que sus hijos podamos prosperar en libertad? ¿Nos proporciona un extenso botiquín de hierbas medicinales que pueden devolvernos la salud sin los fatales efectos secundarios de la medicina occidental? ¿Es el ser humano el hijo más perverso de la madre naturaleza, el único que llega a matar por placer? ¿Favorece la naturaleza el reciclaje y la sostenibilidad? ¿Es la vida moderna una vida antinatural?”. Las respuestas son sorprendentes y nos obligan a replantearnos algunos de nuestros prejuicios más enraizados.