- Con esta nueva técnica se puede combinar y tratar en la misma intervención las cataratas y el glaucoma
- Permite minimizar el riesgo de complicaciones, entre otras ventajas
Publicado por Noticias Comunitat Valenciana (NCV)
No obstante, Usó ha puesto en valor que en la Comunitat Valenciana “se disfruta de un alto grado de seguridad alimentaria gracias a todo el trabajo de control oficial que se realiza y que persigue eliminar o reducir el riesgo de enfermedad por consumo de alimentos inseguros”.
La directora general ha realizado estas declaraciones en la inauguración de la jornada sobre ‘Control del fraude alimentario’, que ha reunido a representantes del ámbito jurídico, de la innovación tecnológica, de las fuerzas y cuerpos de seguridad del Estado, así como de las asociaciones de fabricantes, distribuidores y consumidores.
Ruth Usó ha recordado la obligatoriedad de realizar controles oficiales, tal y como recoge el Reglamento de la Unión Europea 2017/625, como parte importante contra las prácticas fraudulentas y engañosas en la cadena agroalimentaria, para detectar posibles infracciones intencionadas de las normas.
En este sentido, Usó ha manifestado que “el fraude se realiza siempre de forma intencionada por lo que, si se sospecha o identifica una práctica fraudulenta o engañosa, se debe dar traslado a la Fiscalía o a las fuerzas y cuerpos de seguridad del Estado”.
La remodelación total del área, que supone una inversión de 1,8 millones de euros, repercutirá en un incremento del número de pruebas y la mejora de la calidad asistencial
Este equipamiento es el primero de estas características que se pone en marcha en un hospital público de la provincia de Alicante. El centro sanitario culmina, de esta forma, el proyecto de acondicionamiento de un total de tres salas de resonancia magnética, una más de las que tenía anteriormente. La actuación ha supuesto una inversión de 1,8 millones de euros.
La renovación del recinto, en el que cada año se realizan alrededor de 14.000 resonancias magnéticas, permitirá aumentar el número de pruebas diagnósticas de este tipo que se llevan a cabo en el departamento de salud Alicante-Hospital General. El incremento de pruebas diagnósticas será posible debido a que el Doctor Balmis ha renovado por completo los dos equipos que tenía y ha aumentado su equipamiento con un tercero, todos ellos de última generación.
Concretamente, el Hospital Doctor Balmis de Alicante cuenta con dos equipos de diagnóstico por resonancia magnética de 1,5 teslas dotados de una tecnología sin consumo de helio, que supone un importante beneficio medioambiental. Ambas cuentan con imanes de una apertura de 70 centímetros para mejorar el confort de los pacientes. Los equipos anteriores contaban con imanes de 60 centímetros.
Las instalaciones se completan con un equipo nuevo de resonancia magnética de 3 teslas, también con un imán de 70 centímetros, que es especial para pacientes con claustrofobia. Además, este nuevo equipamiento representa otro avance en la atención sanitaria al resultar idóneo para realizar estudios en pacientes con patologías neurológicas.
El proyecto de investigación pretende demostrar la efectividad de un programa precoz de ejercicio terapéutico en pacientes con esta patología.
El estudio compara el tratamiento habitual que se le suele dar a este tipo de pacientes cuando acude a su médico de primaria con un tratamiento de fisioterapia precoz, consistente en un programa de ejercicios dirigido por un fisioterapeuta.
Los pacientes son reclutados para el estudio por médicos de Atención Primaria del centro de salud de Altabix y el fisioterapeuta Miguel Almarcha Úbeda se encarga de dirigir allí el programa.
El investigador principal del proyecto es el fisioterapeuta, Jorge Roses Conde, y participan en él tres fisioterapeutas más, una médica rehabilitadora, cuatro médicos de primaria y tres profesores/investigadores de la Universidad Miguel Hernández.
El investigador principal asegura que los resultados del proyecto “serán de utilidad para mejorar la práctica clínica, pudiendo ofrecer tratamientos más efectivos, lo cual se verá reflejado en una mejor atención del paciente”.
Una de las principales novedades de estas salas es la incorporación de la inteligencia artificial. A través de algoritmos los equipos de radiología son capaces de recomendar los parámetros óptimos en función de grosor del cuerpo de paciente, personalizando así las dosis de radiación según las características físicas. De hecho, en términos generales, se reduce en aproximadamente a la mitad las dosis de radiación en los pacientes.
Estas tres nuevas salas cuentan con equipos robotizados de última generación que, entre otras ventajas, realizan los movimientos de forma automatizada, evitando así la movilización manual de los pacientes a la hora de realizar las pruebas radiológicas.
Además, se reducen las tasas de rechazo de pruebas, puesto que incorpora un sensor de movimiento, mediante el que se evita que el técnico de Radiodiagnóstico active el sistema en caso de que el paciente se mueva.
Asimismo, los equipos tienen funciones de posicionamiento automático y guía de voz, que, junto a la monitorización continua del paciente con cámaras en vivo, permiten la disminución de posibles errores y ahorran hasta un 28 % los tiempos requeridos para cada exploración. Se optimizan así los procesos y se obtiene una mejor calidad de imagen adaptada a cada paciente.
En el estudio, que se encuentra en fase de inclusión de nuevos pacientes, participa población pediátrica y adultos con diagnóstico confirmado de IDP, así como sus familiares y/o cuidadores. La evaluación de los indicadores de calidad de vida relacionada con la salud de estos pacientes implica un abordaje multidimensional que cubre aspectos de bienestar físico, psicológico y social y es importante para ofrecer una atención adecuada, teniendo en cuenta la carga de estas enfermedades y los principales problemas de salud de los pacientes con IDP y sus familias.
El proyecto está coordinado por investigadores y clínicos del Hospital Universitario Vall d’Hebron de Barcelona y busca abordar y atender las necesidades de los pacientes a través de una evaluación de indicadores de calidad de vida y de la implementación de un programa de apoyo psico-emocional.
"Este nuevo proyecto representa un hito importante en el abordaje integral de la inmunodeficiencia primaria en nuestro país", ha afirmado el doctor Pedro Moral, miembro del Servicio de Medicina Interna y coordinador de la Unidad de Inmunodeficiencias Primarias en el Hospital La Fe. "Nuestro objetivo es adaptar el modelo de atención a las necesidades específicas de cada paciente, priorizando su bienestar físico y emocional", ha añadido.
El proyecto, que cuenta con el respaldo financiero de la Barcelona PID Foundation para la intervención psicológica, proporcionará apoyo individualizado a través de consultas telemáticas. Además, se realizará una evaluación completa de la calidad de vida, utilizando el cuestionario PEDS QLive. Se espera que este proyecto permita relacionar estos indicadores de bienestar físico en los pacientes afectos de IDP con su salud psico-emocional y de este modo, revisar e intentar optimizar el modelo de intervención integral, que se ofrece actualmente a estos pacientes en el Hospital La Fe.
Se trata de una convocatoria cuyo objetivo es generar proyectos de investigación científica básica y traslacional en los campos de la oncología y la cardiología entre grupos del IIS La Fe y hacer realidad la voluntad de la costurera valenciana María Jordá Sanz, expresada en su testamento.
Los proyectos seleccionados abordan retos como las complicaciones neurológicas de la inmunoterapia en cáncer sistémico, la cardiotoxicidad en pacientes oncológicos, los sarcomas de partes blandas y hueso, el papel de las citoquinas en la metástasis y la búsqueda de biomarcadores para enfermedades cardíacas.
La convocatoria nace de la herencia solidaria de María Jordá Sanz, costurera de profesión que desarrolló su carrera en Londres durante 50 años y que falleció en 2017. María Jordá dejó sus bienes a la investigación del cáncer y de las enfermedades cardiológicas del IIS La Fe. Se trata del primer legado solidario que recibe el IIS La Fe y, gracias a la cuantía de la herencia, se realizarán próximas convocatorias en años sucesivos.
Esta convocatoria ha permitido poner en marcha una iniciativa pionera de participación ciudadana con el objetivo de acercar a la sociedad al mundo de la investigación biomédica desde la evaluación de proyectos científicos.
La cirugía radioguiada con semillas I-125 es una técnica innovadora que utiliza una cápsula de titanio que contiene yodo 125 para ayudar a la extirpación de tumores y lesiones no palpables y de difícil localización. La semilla radiactiva se introduce con anterioridad a la intervención en la zona de la lesión. En el momento de la intervención quirúrgica, ya en el quirófano, se detecta la actividad radiactiva del yodo por medio de una sonda de detección de rayos gamma manual lo que posibilita extirpar la lesión de forma muy precisa.
“El uso de esta técnica ha demostrado su eficacia en múltiples casos y evita alternativas más traumáticas como el uso del arpón metálico. Este avance ha permitido incluso el funcionamiento de esta tecnología en hasta tres quirófanos simultáneos en patologías oncológicas diversas, mejorando la eficiencia y la capacidad de atención del hospital”, ha explicado el doctor Rafael Díaz Expósito, jefe de servicio de Medicina Nuclear del Hospital Clínico de València.
“La técnica de cirugía radioguiada con semillas de I-125 ha demostrado ser altamente efectiva en la extirpación de tumores, minimizando el daño al tejido sano circundante durante la cirugía como se ha demostrado en la patología de mama con más de 80 procedimientos realizados en el hospital”, ha añadido.
Este estudio, que ha sido realizado por el personal del servicio de Farmacia del Hospital de La Plana durante el periodo de un año, ha consistido en comparar a un grupo de pacientes que recibieron intervención nutricional antes de la intervención quirúrgica, con otro grupo de pacientes que no habían sido intervenidos.
Los resultados concluyen que un 29,5 % de los pacientes con cáncer digestivo presentaban desnutrición antes de la cirugía, y que hasta un 64 % la padecían tras la intervención.
Según ha explicado Belén Montañés Pauls, jefa del Servicio de Farmacia hospitalaria, “la desnutrición en estos pacientes puede deberse a la propia enfermedad, que conlleva un aumento de las necesidades nutricionales, así como a una disminución de la ingesta por pérdida de apetito o síntomas asociados como diarrea, estreñimiento, náuseas, sensación de saciedad o malabsorción”.
Este estudio del Hospital La Plana pone de manifiesto que una intervención nutricional temprana puede ser muy beneficiosa para estos pacientes.
De hecho, tal y como ha explicado Belén Montañés, jefa del Servicio de Farmacia hospitalaria “la valoración nutricional previa a la cirugía ha permitido detectar a aquellos pacientes en riesgo de desnutrición o con desnutrición ya instaurada. En estos casos, la intervención nutricional prequirúrgica ha logrado reducir la estancia hospitalaria hasta en 5 días”.
Se trata de un avance más en la mejora de la calidad de vida de los pacientes que padecen cáncer digestivo subsidiarios de cirugía, a la vez que contribuye a un mejor pronóstico de la enfermedad.
Además, supone una mejora de la calidad de la atención sanitaria del sistema de salud, ya que permite una reducción de los ingresos hospitalarios.
En cuanto a la actividad de donación de órganos, destaca un incremento del 11 % en ese mismo período, con un total de 79 donaciones frente a las 71 del primer trimestre de 2023.
El coordinador autonómico de trasplantes, Rafael Badenes, ha agradecido “las muestras de solidaridad de las familias de los donantes de la Comunitat Valenciana, cuyas donaciones han permitido realizar casi dos trasplantes diarios durante este primer trimestre del año, así como la implicación y profesionalidad de todos y cada uno de los componentes de los equipos de donación y trasplante”.
Por tipo de órganos trasplantados, destaca el número de los renales realizados este año, con 93 trasplantes frente a los 67 el año anterior, lo que supone un incremento cercano al 39 %.
Asimismo, los trasplantes pulmonares realizados hasta el 31 de marzo de 2024 han experimentado un incremento de más del 50 %, con 32 trasplantes frente a los 21 realizados en el primer trimestre de 2023.
Por su parte, la actividad de los hepáticos y cardíacos ha registrado incrementos del 22,6 % (38 en 2024 frente a 31 en 2023) y 18 % (13 frente a 11), respectivamente, en el primer trimestre del año.
El microscopio 3D, que utiliza tecnología de imágenes tridimensionales de alta resolución, ofrece una calidad de imagen sin precedentes. Esto permite a los oftalmólogos, y al resto del personal de quirófano y en formación del Hospital Universitario de Torrevieja, visualizar con una claridad excepcional las estructuras del ojo, lo que se traduce en una mayor precisión durante los procedimientos quirúrgicos.
"Estamos satisfechos de introducir esta tecnología de vanguardia en nuestro hospital", ha declarado José Isidro Belda, jefe del Servicio de Oftalmología del Hospital de Torrevieja. "El microscopio con OCT y 3D no solo mejora la calidad de la imagen, sino que también aumenta la precisión del cirujano, permitiéndole visualizar las distintas capas del ojo, con lo que las cirugías son más seguras y efectivas" ha añadido.
Además de los beneficios para los pacientes, la incorporación de este avanzado microscopio también ofrece nuevas oportunidades para la formación y docencia de los MIR en oftalmología. Gracias a la capacidad de transmitir imágenes tridimensionales en tiempo real, los estudiantes y residentes pueden ahora observar y aprender de cerca los procedimientos quirúrgicos desde cualquier lugar del quirófano, lo que mejora significativamente su comprensión y habilidades prácticas.
Estos datos los ha dado a conocer el conseller de Sanidad, Marciano Gómez, durante su visita a la I Feria de la Salud en El Genovés, donde ha presenciado un taller de reanimación cardiopulmonar básica dirigido a niños, de entre 6 y 14 años, que han impartido profesionales del Servicio de Emergencias Sanitarias de la Comunitat Valenciana (SESCV).
Asimismo, la feria ha contado con la participación de profesionales del departamento de salud Xàtiva-Ontinyent en diferentes stands sobre otras temáticas sanitarias, como son la diabetes, prevención del cáncer, donación de órganos, primeros auxilios, salud mental, etc. El SESCV también ha dispuesto una ambulancia del Servicio de Ayuda Médica Urgente (SAMU) a cuyo interior han podido acceder los visitantes de este evento, quienes además han podido presenciar una exhibición de la intervención de los miembros del SAMU y del Consorcio Provincial de Bomberos ante un accidente de tráfico.
Precisamente, en el stand de primeros auxilios de la feria también se ha formado a adultos sobre la técnica de reanimación ante una parada cardíaca. Tanto en este caso, como en la actividad para niños, el objetivo es enseñar a realizar el masaje cardíaco o la reanimación cardiopulmonar básica; el uso del DEA (Desfibrilador Automático); y la maniobra de Heimlich, para evitar que un atragantamiento derive en parada cardiorrespiratoria.
En este sentido, el conseller de Sanidad ha señalado que “cualquier persona puede salvar una vida si se actúa con rapidez ante una parada cardíaca”. “La intervención inicial es crucial, tanto es así que las investigaciones avalan que se puede aumentar las posibilidades de supervivencia en más del 50%”, ha destacado.
El desarrollo tecnológico está permitiendo realizar intervenciones cada vez más seguras y de menor impacto para los donantes de riñón, mediante técnicas mínimamente invasivas. Primero con la laparoscopia y, actualmente, con la cirugía robótica, se ha conseguido disminuir el sangrado, el dolor postoperatorio y los días de hospitalización después de la extracción del riñón.
La intervención ha sido posible gracias a la colaboración de los servicios de Urología y de Nefrología, así como los servicios de Anestesiología y de Coordinación de Trasplantes del Hospital La Fe.
La nefrectomía de donante vivo para trasplante renal presenta unas características técnicas diferentes a las nefrectomías realizadas por causas patológicas. Según José Luis Ruiz Cerdá, jefe de la unidad de Laparoscopia Urológica del servicio de Urología del Hospital y Coordinador del Programa de Cirugía Robótica del Hospital La Fe, “al tratarse de una intervención en individuos completamente sanos que realizan un acto de altruismo y generosidad humana como es la de donar un riñón, no existe posibilidad de error”.
Esta primera nefrectomía realizada con el robot Da Vinci ha permitido afinar tanto la precisión como la seguridad y las posibilidades quirúrgicas gracias a la visión tridimensional, a los mandos ergonómicos y a la gran maniobrabilidad que el robot ofrece dentro del organismo, lo que garantiza una precisión milimétrica que aumenta la calidad quirúrgica y reduce la pérdida sanguínea.
El trasplante renal de donante vivo, como cirugía programada, es el mejor escenario para introducir la cirugía robótica en trasplante. La nefrectomía de donante vivo es sólo el primer paso hacia la realización del implante del riñón extraído con tecnología robótica.
Se trata de un programa impulsado por la Generalitat con el apoyo de los Fondos europeos Next Generation EU, cuyo objetivo es fomentar la prescripción de actividad y ejercicio físico, una receta deportiva orientada a la salud en atención primaria, en colaboración con los profesionales de la actividad física y los servicios deportivos de las entidades locales.
Este programa está en línea con las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS), el Consejo de la Unión Europea, las distintas estrategias nacionales -incluyendo la estrategia de promoción de la salud y prevención, y la de salud pública- y el Plan de Salud de la Comunitat Valenciana.
Para su puesta en marcha, la Generalitat suscribió en 2023 un convenio de colaboración con la Federación Valenciana de Municipios y Provincias (FVMP) para articular la adhesión de las entidades locales y su posterior implementación local.
Fruto de este acuerdo, en 2023 un total de 33 municipios (17 de ellos integrados dentro de la Mancomunidad de Els Ports), con 1.157 personas participantes, se acogieron a las ayudas de la Generalitat para la implantación de este programa, que ascendieron a 174.794 euros.
Asimismo, este año 2024 se han recibido un total de 72 solicitudes de adhesiones de entidades locales, de las que cuatro son mancomunidades, lo que hace un total de 106 municipios de los que 66 ya han solicitado las ayudas de la Generalitat.
Este año, el presupuesto de apoyo a ‘En Moviment’ se incrementa hasta alcanzar los 1.225.000 euros, de los que 400.000 proceden de los fondos Next Generation de la Unión Europea y 800.000 euros son aportados directamente por la Vicepresidencia Primera y Conselleria de Cultura y Deporte.
Este marco normativo, que ha sido aprobado en la Comisión Negociadora de las Fundaciones Públicas e Institutos de Investigación Sanitaria de la Comunitat Valenciana, va a suponer un avance muy importante para dignificar la figura del personal investigador y dar un impulso a la investigación biomédica en la Comunitat Valenciana.
De hecho, según ha explicado la directora general de Investigación e Innovación, Mariola Penadés, “este convenio constituye un verdadero estatuto de los profesionales de la investigación al establecer un marco jurídico estable, único y homogéneo. Además, contempla una serie de medidas pioneras a nivel nacional para dignificar la profesión, eliminar inequidades existentes hasta ahora en el sector y ofrecer estabilidad al personal investigador”.
Por un lado, la normativa contempla el establecimiento de la equivalencia de las categorías profesionales de los investigadores con respecto a las del personal estatutario del sistema valenciano de salud, de acuerdo con lo que exige la Ley 14/2007.
Además, otra de las medidas que recoge es la implementación de las condiciones laborales y retributivas según las categorías profesionales. “Se trata de una apuesta para que el personal investigador goce de las condiciones más equitativas posibles con respecto a los estatutarios del sistema sanitario, ya que son profesionales que interactúan directa o indirectamente para desarrollar investigación biomédica traslacional orientada a mejorar la calidad de vida de los pacientes” ha indicado Penadés.
“Con esta certificación, La Fe se convierte en el primer hospital de la Comunitat Valenciana acreditado con la Gold Star, la máxima calificación”, ha destacado el gerente del Hospital La Fe, José Luis Poveda. Sólo otros 13 centros cuentan con este reconocimiento en España.
La Fundación Internacional de Osteoporosis, la mayor organización internacional no gubernamental dedicada a la prevención, el diagnóstico y el tratamiento de la osteoporosis, ha premiado a la Unidad Coordinadora de Fracturas de La Fe por su atención integral a la prevención secundaria de fracturas, es decir, aquellas que suceden tras una primera fractura osteoporótica, como ha explicado el jefe del servicio de Reumatología de La Fe, José Andrés Román.
En concreto, se ha valorado la forma en que la unidad evalúa el riesgo de fractura, su sistema de confirmación diagnóstica, las medidas consiguientes de prevención secundaria y su control evolutivo.
Un lustro y 4.000 pacientes
La unidad se creó en 2019 y, desde sus orígenes, tiene un carácter multidisciplinar. Trabajan en ella, de forma coordinada, personal médico, de cirugía, enfermería y fisioterapia en tres niveles asistenciales: Reumatología, Urgencias y Atención Primaria.
Este proyecto emplea un enfoque denominado ‘ciencia ciudadana’, todavía relativamente poco común en Europa, y consiste en que personas no especializadas del ámbito de la investigación, en este caso los pacientes, colaboran activamente en la recopilación, análisis y generación de conocimiento científico.
Los pacientes con enfermedades vasculares hepáticas minoritarias trabajan junto a investigadores profesionales brindando la oportunidad de abordar preguntas de investigación y propuestas de soluciones de una manera estrechamente alineada con las realidades a las que se enfrentan quienes padecen estas enfermedades.
“Incorporar a pacientes como parte del equipo de investigación es algo muy novedoso. En el proyecto LIVES, en concreto, personas afectadas por enfermedades raras desempeñan el papel de científicos ciudadanos formando parte del desarrollo e interpretación de resultados,”, ha explicado José Joaquín Mira, coordinador del grupo Atenea de la Fundación Fisabio y catedrático de la UMH.
La tarea específica encomendada al grupo Atenea, y que arranca ahora, es desarrollar un cuestionario sobre el impacto social de las enfermedades raras que permita comparar la situación de los pacientes con datos de la población general.
Este hecho marca un avance significativo en el uso de la cirugía robótica por parte del Hospital de Alzira ya que, hasta la fecha, el robot Hugo se había utilizado exclusivamente en operaciones de urología. Hasta el momento se han realizado con éxito 32 intervenciones de esta especialidad.
El centro hospitalario de Alzira es uno de los primeros en España que utiliza este avanzado robot, en el que se ha invertido 2,3 millones de euros.
La paciente intervenida de colecistectomía presentaba colelitiasis sintomática que recomendaba la extirpación de la vesícula biliar y fue dada de alta a las 24 horas. La intervención ha sido liderada y llevada a cabo por Gloria Báguena, jefa de la Unidad de Coloproctología del Servicio de Cirugía General y Aparato Digestivo, dirigido por Javier del Pino.
El sistema Hugo RAS en una plataforma modular con cuatro brazos autónomos que se desplazan fácilmente de un quirófano a otro, adaptándose a diferentes espacios. El equipamiento combina una consola desde donde opera el cirujano, conectada a los cuatro brazos, que disponen de instrumentos articulados y tecnologías quirúrgicas avanzadas y un sistema de visualización en 3D de alta definición.
El objetivo de la línea de investigación del grupo es responder a los problemas reales de los pacientes con trastornos del espectro autista e intentar derribar algunos mitos sobre esta condición, desde la evidencia científica.
El equipo investigador promueve un paradigma alternativo para entender los problemas que tienen los niños con autismo a la hora de comunicarse con el mundo y que pone el acento en las emociones y no en la conducta, como se ha venido estudiando en los 20 últimos años.
Los estudios más recientes publicados por el Grupo de Investigación en Salud Mental del IIS La Fe abordan cuestiones como la percepción de las emociones, la respuesta a las recompensas y la toma de decisiones ante dilemas morales de los niños con autismo.
Sensibilidad a la amenaza
El equipo que dirige la doctora Ana García Blanco utiliza el seguimiento del movimiento ocular para analizar cómo las personas con autismo presentan atención a la información emocional. Se emplea un entorno realista con escenas sociales complejas y mediciones en diferentes etapas de la atención. Los resultados indican que las personas con autismo muestran un aumento en la atención inicial, seguida de una evitación posterior para protegerse de las situaciones amenazantes
Según ha avanzado el jefe del Consell, se trata de una medida que pondrá en marcha el Gobierno Valenciano “para favorecer la atracción y fidelización de los MIR”, orientada, no solo a paliar el déficit de profesionales sanitarios que afecta a todo el territorio nacional, sino también para “incentivar y motivar a los profesionales para que permanezcan en el sistema sanitario valenciano”.
Carlos Mazón ha subrayado la apuesta del Consell por una “política eficaz de incentivos” para el mantenimiento y la acogida de nuevos médicos en nuestro territorio y “garantizar una sanidad pública de calidad”.
En este sentido, ha hecho referencia a la “eliminación de la barrera lingüística para los médicos en nuestra Comunitat” como “otro ejemplo de la voluntad de este Consell por contar con los mejores profesionales sanitarios para cuidar de la salud de castellonenses, valencianos y alicantinos”.
Incremento de plazas
El president también ha reclamado al Gobierno de España “la necesidad de flexibilizar los rígidos criterios de acreditación de las plazas de formación con la finalidad de poder incrementar la oferta en los próximos años” dada la falta de especialistas existente.
En este sentido, ha señalado que el Ministerio “debe ser coherente con la situación actual de falta de profesionales, especialmente en Atención Primaria, y promover soluciones para que las Comunidades Autónomas puedan responder a las necesidades asistenciales reales en lugar de obstaculizarles el camino”.
NOTA IMPORTANTE: No almacenamos información de nuestros lectores ni recabamos o hacemos uso de sus correos electrónicos o cualquier tipo de información personal. Nuestra web es meramente informativa. Muchas gracias por su interés.