El Colegio de Médicos de Valencia organiza una campaña informativa sobre la enfermedad.
Valencia, 24/05/09
Este lunes 25 de mayo se celebra el día del Euromelanoma. En su décima edición el objetivo fundamental de la campaña continúa siendo la detección precoz de los melanomas cutáneos, porque como se incide en su lema: “El cáncer de piel se cura si se detecta a tiempo”.
En España la campaña se realiza mediante la página web http://www.aedv.es/euromelanoma/. En dicha página se puede encontrar la mayor parte de la información necesaria para la población general acerca de los elementos más relevantes en la prevención del melanoma cutáneo.
La página web estará activa durante todo el año con el objetivo de servir como herramienta informativa. De hecho, un elemento importante en la prevención es la familiarización de la población general con las diferentes formas de presentación del melanoma que se pueden visionar a través de imágenes.
Novedades en el campo del melanoma cutáneo en el último año y datos de Comunidad Valenciana
1) Se han identificado más genes que confieren un mayor riesgo de desarrollar un melanoma. Todos ellos son genes que hacen que nuestra piel tenga más sensibilidad frente al daño que produce la radiación ultravioleta. Por ejemplo, el gen del receptor 1 de la melanocortina (MC1R), que da un mayor riesgo de desarrollar un melanoma e incluso de desarrollar un segundo melanoma una vez ya se ha tenido uno. También TYR, OCA2, Tyrp1. Nuestro servicio ha colaborado en varios trabajos en los que se ha evaluado el riesgo. Tres de ellos publicados en Nature Genetics y uno en el International Journal of Cancer.
2) Se han identificados dos genes en los cromosomas 9 y 22 que parecen ser los responsables de que una persona tenga más nevus. Los resultados son preliminares y no se conoce con exactitud la proteína responsable.
3) En prevención secundaria se ha observado un bajo nivel de concienciación acerca de la necesidad de autoexploración.
4) En prevención primaria, la normativa habitual de medidas fotoprotectoras es prácticamente imposible de llevar a cabo. Para que los fotoprotectores realicen su función acorde a las indicaciones del prospecto se requiere usar 2 gr/cm2, esto es 1/3 del bote por persona y aplicación.
5) Las medidas de fotoprotección deben ser especialmente importantes en los pacientes con factores de riesgo, incluidos aquellos que tengan alteraciones genéticas de riesgo y que no tengan aparentemente un fenotipo de riesgo. Esto es, por ejemplo, los pacientes que tienen una alteración en MC1R pero que clínicamente son castaños y con ojos oscuros.
6) Se han determinado características genéticas diferentes en los tumores de acuerdo con su grado de exposición solar. Lo más importante es que para los tumores acrales y los mucosos, en un 30% de los casos tienen mutaciones en KIT que hacen que sean susceptibles de ser tratados con fármacos nuevos con muy buena respuesta. La lástima es que estas variantes de melanomas sólo representan un 5% del total. En nuestro centro, hemos caracterizado desde el punto de vista clínico las tres variantes según el grado de exposición solar lo que dio lugar al premio nacional de la AEDV.
7) Hemos analizado el perfil genético del melanoma familiar en la CV en casi 60 familias y se han podido ver cuatro grupos diferentes combinando el gen más estudiado e importante en la predisposición genética (CDKN2A) y los polimorfismos en MC1R.
8) Se mostrarán los resultados del estudio piloto en el CP Santa Teresa sobre educación sanitaria en las escuelas de primaria. En él se ve que, pese al elevado nivel cultural que se encuentra en dicho colegio, todavía existen muchas lagunas en el conocimiento de las medidas preventivas.
9) La vitamina D podría tener un papel importante en la supervivencia de los pacientes con melanoma cutáneo (al igual que ocurre con otros cánceres), por lo que la exposición solar no está totalmente contraindicada en los pacientes con melanoma. Parece que existe una relación importante también con alteraciones genéticas en el gen del receptor de la vitamina D.
10) Los rayos UVA tomados en las cabinas de bronceado ya se han demostrado como riesgo para el desarrollo de melanomas. El riesgo es especialmente alto cuando se usan antes de los 20 años.
11) Hay que tener cuidado con determinadas actividades que exceden nuestra capacidad para no dañarnos por el sol. Por ejemplo, un ciclista profesional recibe 40 veces la dosis de radiación UV recomendada durante una etapa de montaña. Los expertos claman hacia la consideración de enfermedad profesional para determinados cánceres de piel.
12) Se ha observado un cierto aumento en el diagnóstico de melanomas durante los meses de verano y tras el mismo, lo que refuerza la idea de que la mera exploración ayuda a la gente a descubrirse lesiones nuevas sospechosas.