El Príncipe de Asturias ha afirmado hoy que el Parque Científico de la Universitat de València representa “la mejor prueba de la solera, el vigor y la capacidad de empuje” de esta institución académica. El Príncipe ha calificado de “magníficas” las instalaciones del Parque, y ha definido a la Universitat de València como “un referente de investigación en múltiples campos”.

Valencia, 04/09/2009
Sus Altezas Reales los Príncipes de Asturias han inaugurado al mediodía de hoy viernes el Parc Científic de la Universitat de València, situado junto al Campus de Burjassot-Paterna. El acto ha contado con la presencia del presidente de la Generalitat, Francisco Camps; de la presidenta de las Cortes Valencianas, Milagrosa Martínez; del secretario general del Ministerio de Ciencia e Innovación, Juan Tomás Hernani; y del rector de la Universitat de València, Francisco Tomás, entre otras autoridades.
El Príncipe de Asturias ha señalado: “Con la creación del Parque Científico, esta Universidad demuestra ser fiel reflejo de las mejores virtudes de la sociedad a la que sirve. Me refiero a la vitalidad, al dinamismo y a la capacidad emprendedora que definen a Valencia y a los valencianos, y que hacen de estas tierras un ejemplo de iniciativa y de proyección internacional para el conjunto de nuestro tejido empresarial”.
Para el Príncipe, la Universitat de València “no es sólo es una de las más antiguas de España, sino que cubre casi todas las áreas del conocimiento, y constituye un referente de investigación en múltiples campos”. Además, los más de 300 convenios académicos con instituciones extranjeras, que facilitan la movilidad de estudiantes, profesores e investigadores, le dan un notable grado de
internacionalización. De modo que un cuarto de sus alumnos procede de más de un centenar de países. No en vano es la segunda universidad europea receptora de estudiantes Erasmus”.
El presidente de la Generalitat, Francisco Camps, se ha mostrado convencido de que el Parque Científico de la Universitat de València “promete ser uno de los puntales del desarrollo científico y económico de la Comunidad Valenciana”. En opinión de Camps, “la puesta en marcha del Parque Científico de la Universitat de València es la expresión de la apuesta por el futuro que siempre se ha hecho desde esta universidad”.
Por su parte, el rector de la Universitat de València, Francisco Tomás Vert, ha señalado: “Los parques científicos pues, no son instituciones reservadas exclusivamente a los académicos, a los científicos. Se conciben como lugares en los cuales trabajan codo con codo quienes producimos el conocimiento, la Universidad, junto a quienes deben aprovecharlo, las empresas. Sin la Universidad no existirían los parques científicos; sin las empresas, tampoco”. El rector ha añadido: “El Parc Científic de la Universitat de València ofrece a las empresas, además de un emplazamiento excepcional, la oportunidad de interaccionar con la Universidad. También ofrece
apoyo a las empresas spin-off, proporciona asesoramiento empresarial, vigilancia tecnológica, prácticas de empleo, y formación a la carta o inserción profesional”.
El secretario general de Innovación del Ministerio, Juan Tomás Hernani, ha explicado que los parques científicos se enmarcan en la estrategia de conseguir que España entre en el grupo de los diez países del mundo más desarrollados en materia de innovación.
Sus Altezas Reales han recorrido diferentes instalaciones del Parc Científic, como por ejemplo el edificio de biotecnología y de alimentos funcionales, dónde han visitado la sede de le empresa Biopolis. Posteriormente, en el edificio de los Servicios Científicos y Tecnológicos los Príncipes han saludado a los patronos del Parque Científico: José Vicente González (Confederación Empresariales Valenciana), Arturo Virosque (Cámara de comercio, Industria y Navegación, y Luis Javier Herrero (Banco de Santander). Entre otras personalidades se encontraban presentes miembros del equipo rectoral de la Universidad y del Gobierno valenciano, así como los alcaldes de Burjassot y de Paterna, municipios donde está ubicado el Parque Científico.
El rector ha regalado a los Príncipes un facsímil del Atlas Natural de Jacobus Honoratus Pomar, cuyo original se guarda en la Biblioteca Històrica de la Universitat.
El Parque Científico de la Universitat de València (PCUV) ofrece instalaciones y servicios de alto valor añadido para promover la transferencia de conocimiento entre la Universidad y su entorno socioeconómico. Sus más de 200.000 metros cuadrados acogen buena parte del potencial investigador de la Universidad, en forma de institutos y grupos de investigación, junto con edificios de altas prestaciones, en los cuales se alojan empresas de origen universitario, así como otras empresas innovadoras con un gran componente en investigación y desarrollo.
Hasta el momento, el Parque Científico de la Universitat de València ha generado un total de 1.035 puestos de trabajo directos. De las 31 empresas instalades, nueve son spin-off (empresas derivadas de la investigación). La previsión del Parque es dar alojamiento a 60 compañías, ocupando el 100% de sus instalaciones en el horizonte de 2012. Hasta el momento, a través de diferentes fuentes de financiación, como por ejemplo los fondos FEDER, la propia Universitat de València, la Generalitat Valenciana y el Ministerio de Ciencia e Innovación, el Parque Científico ha gestionado 50 millones de euros, destinados a la construcción y dotación del área científico técnica y a la parte empresarial. Así, desde su puesta en marcha, la ubicación de los diversos institutos de investigación de la Universidad y de los centros participados por el consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha requerido cerca de 35 millones de euros. La parte empresarial –vivero de empresas, edificios multifuncionales, etc– ha recibido 15 millones de euros.
La segunda fase del Parque Científico se realizará en los próximos años con la inversión de 35 millones de euros para completar el proyecto. El objetivo es albergar un total de 60 empresas, según su tamaño. En la actualidad ya son treinta y una empresas que cuentan con su domicilio social en el Parque Científico de la Universitat de València. Biotecnología, robótica, ingeniería electrónica, biología evolutiva, física médica y tecnologías de la información son sólo algunos de los sectores clave de actividad en los cuales centra su atención el Parque Científico para sus objetivos de alojamiento empresarial.
Actualmente las empresas instaladas están desarrollando proyectos en el ámbito de la investigación médica con aplicaciones en el tratamiento del cáncer, la biotecnología y la investigación en alimentos funcionales o la eficiencia energética. También se han instalado empresas relacionadas con la psicología clínica y la geomática con integración de la geografía y empresas de software o la teledetección con aplicaciones estadísticas, entre otras.