Valencia aocge la octava edición del Festival València Escena Oberta. La presentación oficial se realizó en el Parque de Benicalap, donde estos días se ultima el montaje de la fábula vegetal Les Gûmes. Cultivos de soja y alfalfa, viveros de naranjos, bambúes y ficus, han acompañado a los medios en una visita guiada por el universo de poesía y clorofila con el que la compañía francesa Le Phun ha ocupado el jardín público.En la rueda de prensa se han ofrecido los detalles de la octava edición de la muestra de artes escénicas, que este año gira en torno al lema realidad-ficción.
También de relaciones, pero de poder, trata la coproducción del festival con la compañía loscorderos.sc. El mal menor es una reflexión sobre la política y la influencia que ejercen los medios de comunicación en la sociedad. El puzzle escénico conjuga texto, teatro físico, danza, manipulación de objetos y música.
Un aspecto relevante de la presente edición es la ubicación de los espectáculos en espacios no habituales de las artes escénicas, como subraya la concejal de Juventud, Beatriz Simón, “los atractivos de este año van del cine al teatro, de la calle al patio de butacas, del centro comercial al museo de arte contemporáneo, de la estación de tren a la nave industrial”.
Forman Brothers, en concreto, instalan su imaginario en los jardines de Viveros. Los hijos del cineasta Milos Forman reivindican la diferencia en su espectáculo Obludarium. En un ambiente entre el circo y el cabaret, se suceden acciones teatrales, manipulaciones de objetos y cuentos que exaltan la belleza interior.
Otro valor de VEO 2010 es su ubicación geográfica: el festival se desplaza desde el barrio céntrico de Ciutat Vella hacia la periferia por caminos radiales que transitan entre barrios. “Nos gusta imaginar que la ciudad es una sustancia orgánica y que formamos parte de su biología. Así que vamos a caminar”, anuncia la directora artística de VEO, Mariví Martín.
Así, la pieza En tierra de nadie, del comprometido dramaturgo holandés Dries Verhoeven, envía al público a las calles de Ruzafa en pos de un guía personal que no es un intérprete profesional, sino un refugiado político.
Todas las obras seleccionadas transitan terrenos fronterizos entre el performance, el teatro, el cine y el movimiento. Yo en el futuro, del director argentino Federico León es un juego de cajas chinas donde se indaga en el tiempo y en la mirada, pero también en la transversalidad entre cine y teatro.
Tim Etchells toma el testigo al bonaerense en el Teatre El Musical para exponer y cuestionar la forma en que los adultos forman y definen a los niños y jóvenes. That night follows day fue creado por el dramaturgo inglés para un grupo de 16 actores de entre 8 y 14 años que interpretan el texto al unísono, como un coro infantil.
La joven compañía italiana Pathosformel aproxima las artes escénicas al arte conceptual en La timidezza delle ossa. Desde la superficie de una pantalla en blanco aparecen restos humanos o fragmentos de una civilización enterrada. Nariz, muslos, nudillos y hombros se intuyen a través de una fina epidermis en una danza radiográfica.
Aunque la mayor parte de las propuestas de VEO 2010 son de origen internacional, también tiene acogida el performance de la catalana Sonia Gómez Experiencias con un desconocido. Este montaje a medio camino entre el teatro, la televisión y la danza, arrancó con la publicación en la prensa de una serie de anuncios por palabras en los que la artista ofrecía su compañía.
El auge del documental está presente en Bonanza, del colectivo belga Berlín, donde se retrata un pueblo de Colorado ubicado en las Montañas Rocosas habitado por siete personas. Cinco pantallas simultáneas representan para los espectadores las vidas de sus casas.
Por su parte, el director británico James Marsh recibió el Oscar a la Mejor Película Documental en 2009 por relatar en Man on wire la extraordinaria aventura de Philippe Petit. A principios de agosto de 1974, Nixon estaba punto de anunciar su renuncia como presidente, pero el paseo ilegal y clandestino de un joven funambulista entre las Torres Gemelas le robó los titulares.
Por último, un colectivo de jóvenes arquitectos y artistas valencianos y de otras ciudades de Europa están implicados en la iniciativa Desayunos con viandantes, un encuentro abierto que propone compartir un almuerzo con amigos y desconocidos para romper con la rutina doméstica e invitar a la conversación, la convivencia y la participación.