NOTICIAS DE LA COMUNITAT VALENCIANA (NCV):
Alicante, Castellón y Valencia. www.noticiascomunitat.com (.es)


Síguenos también en Puntocomunica.com...

Mostrando entradas con la etiqueta cultivo tradicional Alicante IVIA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta cultivo tradicional Alicante IVIA. Mostrar todas las entradas

4 ago 2009 NCV (Noticias Comunitat Valenciana)

Agricultura ensaya la obtención de aceitunas y aceites libres de compuestos fitosanitarios

El Proyecto Cero busca la obtención de productos del campo adaptados a las exigencias de los consumidores

Se seguirá un método de lucha biológica contra la mosca del olivo y contra el repilo.
La Comunitat Valenciana produce unas 100.000 toneladas de aceitunas.

Valencia, 4/08/2009
La Conselleria de Agricultura, Pesca y Alimentación, a través del Instituto Valenciano de Investigaciones Agrarias (IVIA) desarrolla un proyecto de cultivo de olivos sin productos fitosanitarios, que tiene como objetivo obtener una nueva oferta de aceitunas y aceites adaptados a las exigencias de los consumidores.

Esta iniciativa se lleva a cabo en el marco del Proyecto Cero de investigación y experimentación que promueve la Conselleria con el objetivo de reducir el uso de productos fitosanitarios en los cultivos agrícolas de la Comunitat Valenciana garantizando, al mismo tiempo, el mantenimiento de los resultados productivos y los niveles de calidad del producto final.

Así, este nuevo proyecto facilita que los agricultores puedan ofrecer en el mercado a los consumidores frutas, verduras y hortalizas cada vez más libres de residuos de productos químicos utilizables durante su producción, en condiciones competitivas.

En concreto, se va a seguir un método de lucha biológica en olivos seleccionados contra la mosca del olivo (Bactrocera oleae Gmelin.), a base de trampeo con feromonas, y el repilo (Spilocaea oleagina), con tratamientos en primavera y en otoño.

Con esta estrategia, dentro del Plan Especial de Apoyo a los Sectores Productivos, los agricultores de la Comunitat disponen de alternativas que garantizan la competitividad de sus producciones ya que permite al sector adaptarse a las nuevas condiciones del mercado de forma gradual.

El Proyecto Cero se enmarca en la política de inversión en I+D+i de la Conselleria de Agricultura, Pesca y Alimentación, que es un elemento clave para lograr aumentar la competitividad del sector agroalimentario de la Comunitat Valenciana, y que para este año 2009 destina un total de 53,6 millones de euros.

Además, este proyecto ha recibido un impulso importante a través del Programa de Mejora de la Sostenibilidad del Sector Agroalimentario, dentro del Plan Confianza, que cuenta con un presupuesto de 14 millones de euros.

Un aceite de calidad
El olivar valenciano ocupa una superficie de unas 100.000 hectáreas repartidas en 395 municipios, que generan empleo para 63.000 personas. La producción de aceite supera las 100.000 toneladas, tanto para consumo propio como para comercialización.

Por un lado, el consumo de aceitunas de mesa en 2008 ascendió a 10.915.940 kg, lo que supone un consumo de 2,29 kg por habitante y año. El de aceite en el mismo año fue de 50.792.920 kg, lo que representa un consumo de 10,72 kg por persona y año.

Desde abril de 2009 se cuenta con el Consejo Regulador de la Denominación de Origen Protegida “Aceite de la Comunitat Valenciana”, que aglutina bajo una marca de calidad su producción, incentiva la mejora en los procesos de producción, así como el control, la certificación y divulgación de la calidad de los aceites producidos en la Comunitat Valenciana.

6 abr 2009 NCV (Noticias Comunitat Valenciana)

FUVAMA celebra mañana la jornada Control biológico de plagas en la agricultura

Valencia, 06/04/2009
La Fundación Agricultura y Medio Ambiente de la Comunidad Valenciana, (FUVAMA), organiza mañana martes 7 de abril, a las 16.00 horas, una jornada bajo el título Control biológico de plagas, con la colaboración de la Asociación Valenciana de Agricultores AVA-ASAJA. Investigadores de Universidades y del Centro de Protección Vegetal y Biotecnología del Instituto Valenciano de Investigaciones Agrarias (IVIA) tratarán los métodos actuales del control biológico de plagas, es decir, el que utiliza organismos vivos, ante más de 120 asistentes. En el acto estará presente el Secretario Autonómico de Agricultura, Vicente Riera.

FECHA:  MARTES, 7 DE ABRIL DE 2009
HORA:    16:00 HORAS
LUGAR:  SALÓN DE ACTOS DE AVA-ASAJA
     C/ GUILLEM DE CASTRO, 79-VALENCIA

Programa

16:00 h.- Entrega de documentación.

16:15 h.- Inauguración de las jornadas.
D. Celestino Recatalá Rico.
Presidente de la Fundación Agricultura y Medio Ambiente de la Comunidad Valenciana FUVAMA

16:30 h.- Control biológico de las principales plagas de los cítricos.
D. Alberto Urbaneja García
Doctor Ingeniero Agrónomo. Investigador en el Centro de Protección Vegetal y Biotecnología del Instituto Valenciano de Investigaciones Agrarias (IVIA). 

16:50h.- Métodos actuales en el control de Ceratitis capitata en la Comunidad Valenciana.
D. Francisco José Beitia Crespo.
Investigador en el Centro de Protección Vegetal y Biotecnología del Instituto Valenciano de Investigaciones Agrarias (IVIA).
Doctor Ingeniero Agrónomo. Investigador en el Centro de Protección Vegetal y Biotecnología del Instituto Valenciano de Investigaciones Agrarias (IVIA). 

17:10h.- Pausa-café. Taller práctico. 

Importancia de las cubiertas vegetales en el control biológico de plagas en cítricos.
18:00h.- Ácaros tetraníquidos.  D. Joseph Jacas Miret. Dr. Ingeniero Agrónomo y Catedratico en la Universidad Jaume I de Castello.
18:20h.- Pulgones. Dña. Belén Belliure Ferrer Investigadora en el Centro de Protección Vegetal y Biotecnología del Instituto Valenciano de Investigaciones Agrarias (IVIA)

18:40h.- Control biológico de Frankliniella occidentales con Orius laevigatus y problemática debida a Nezara viridula, chinche verde de la huerta, en cultivo de pimiento.
José Catalán Estellés
Técnico de investigación en el Centro de Protección Vegetal y Biotecnología del Instituto Valenciano de Investigaciones Agrarias (IVIA).

19:00h.- Debate

19:15h.- Clausura de la jornada.
Cristóbal Aguado Laza.
Presidente de la Asociación Valenciana de Agricultores AVA-ASAJA

4 ene 2009 NCV (Noticias Comunitat Valenciana)

Agricultura desarrolla un proyecto para la mejora de la calidad de la granada

• La Comunitat Valenciana, con más de 25.000 toneladas, lidera la producción y exportación de esta fruta en España.
• La investigación se centra en la optimización del riego, en la fertilización, en la resistencia a las plagas y en la conservación.
• Se busca conseguir un fruto que responda a la actual demanda del mercado para exportación.
• La granada, con propiedades beneficiosas para la salud, es un cultivo tradicional de Alicante.

Valencia, 04/01/2009
La conselleria de Agricultura, Pesca y Alimentación está desarrollando un proyecto para lograr la mejora de la calidad de la granada y optimizar las técnicas del cultivo con atención al medio ambiente.
Un equipo interdisciplinar del Instituto Valenciano de Investigaciones Agrarias (IVIA) se encuentra trabajando en los aspectos relacionados con la mejora de la calidad del material vegetal así como en la optimización de las técnicas de cultivo de esta fruta, como es el riego y la fertilización, entre otros aspectos.
El objetivo de esta mejora consiste en conseguir un fruto con un color de grano y corteza más intenso, que responda a la demanda del mercado para exportación.
En concreto, las líneas de estudio se desarrollan en torno de la selección y obtención de material vegetal de granado, en la optimización del riego, en la influencia de la fertilización sobre la producción y calidad de la granada, en la lucha integrada de plagas en granado con especial incidencia en técnicas de biocontrol, así como en la influencia de los factores de precosecha y postcosecha en la conservación de la granada.

Alicante lidera las exportaciones de granadas
El cultivo de la granada es tradicional en Comunitat Valenciana y muy concretamente en la provincia de Alicante, donde se cultivan fundamentalmente dos variedades, la “Mollar” y la “Valenciana”.
En la Comunitat se producen más de 25.000 toneladas de granadas, lo que representa el 93,5% de la producción española, en una superficie superior a 2.000 hectáreas, de las que Alicante concentra el 98% de la superficie de cultivo y el 98% de la producción.
La concentración se da sobre todo en torno del término municipal de Elche, Albatera, San Isidro y Crevillente, donde se alcanza hasta el 86% de la producción alicantina. Alicante es el mayor productor y exportador europeo de granadas.
Además, se estima que la superficie cultivada puede experimentar un ligero incremento del 10% en Alicante en los próximos años, debido al interés creciente que se produce por este cultivo y sus propiedades saludables entre los consumidores de todo el mundo.

Propiedades saludables de las variedades autóctonas
La variedad autóctona “Mollar de Elche” tiene unas características organolépticas y una calidad que la hacen muy apreciada en los mercados europeos de exportación, por lo que es la mejor posicionada para competir con otras variedades que se exportan desde otros países.
Esta fruta presenta unas propiedades beneficiosas para la salud. Es muy rica en antioxidantes, asociados a los flavonoides, lo cual frena la acción negativa de los radicales libres sobre las células humanas, evitando el desarrollo de enfermedades degenerativas y los efectos propios del envejecimiento. También contiene las vitaminas C y E.
Además, su poder antioxidante actúa como antiinflamatorio, por los taninos que contiene, y que contribuye a una menor incidencia de enfermedades cardiovasculares.
Asimismo, la granada posee potasio, calcio, magnesio, hierro, cobre, zinc y manganeso, que son minerales y oligoelementos con funciones esenciales en el organismo humano. Su principal aporte es el potasio, mineral necesario en la generación y transmisión del impulso nervioso.

Buscar en NCV

Hemeroteca NCV