Valencia, 19/01/2009
Bajo el título de Vidas rebeldes. La estética de la delincuencia en el cine español, el Aula de Cinema de la Universitat de València rinde homenaje a una serie de títulos que surgieron como respuesta a los cambios sociales que se produjeron tras el franquismo.
El cine quinqui español aparece como género a finales de los años 70 y principios de los 80, y aborda temas relacionados con la realidad del momento, marcada por la transición política hacia la democracia, como el aumento de la delincuencia juvenil, la popularización de las drogas o la liberación sexual, asuntos que habían sido tabú durante la larga dictadura franquista. Entre las señas de identidad del género destacan los protagonistas carismáticos, casi míticos, y la música rumbera, con temas de los Chunguitos o los Chichos.
El ciclo se tendrá lugar todos los miércoles del mes de febrero, a las 18.00 horas, en el auditorio Montaner del colegio mayor Lluís Vives (Av. Blasco Ibáñez, 23). La entrada a todas las sesiones será gratuita, limitada al aforo de la sala.
La primera sesión, el 4 de febrero, estará dedicada a Perros callejeros, película fundacional, dirigida en 1977 por Juan Antonio de la Loma. El ciclo continuará, el 7 de febrero, con la proyección de Colegas (1982) un curioso film dirigido por Eloy de la Iglesia y protagonizado por Antonio y Rosario Flores. La siguiente sesión, el 18 de febrero, se dedicará a la película Deprisa, deprisa, de 1981, que supone la incursión de Carlos Saura en el género. Por último, el ciclo se clausurará con un nuevo film de Eloy de la Iglesia, El pico, de 1983.
El Aula de cinema pretende así revisar un género que disfrutó de un gran éxito en su momento, valorando sus aportaciones estéticas, desentrañando sus claves genéricas, y evaluando su papel como testimonio de una época clave en la historia reciente de nuestro país.
Para más información:
www.auladecinema.wordpress.com