Valencia, 12/10/2009
Los bosques de Upsala trata sobre la muerte, sobre el suicidio, sobre el abandono. Según Fernando Aramburu es “un texto soberbio, de una intensidad inusual que no decae
nunca” y es también, más que nada, un texto sobre la vida y sobre lo que nos aferra a ella, sobre la impredecible naturaleza humana y, en última instancia, sobre los amores por los que entregarías todo lo que tienes. El autor, Álvaro Colomer, añade que “es una historia dura que nace de la impotencia del trabajo como periodista ya que la prensa no habla del suicidio, es un tema tabú. Algo que no pasa en la literatura donde el suicido ha sido tratado en numerosas ocasiones”.
El día de su quinto aniversario de bodas, Julio llega a su apartamento y no encuentra a su esposa por ninguna parte. Para buscarla más allá del balcón tendrá que reunir todas sus fuerzas. Su esposa siente la necesidad de morir y él no concibe la vida sin ella.
El suicidio como epidemia, como imperativo, como incógnita. Pero también un apartamento en forma de cruz, un hombre buscando las razones que le anclan a este mundo, el recuerdo de las experiencias que le marcaron durante la infancia... Estos son los temas con que Álvaro Colomer construye esta despiadada, turbadora y emocionante novela. “No toco para nada la eutanasia, aunque sí que se explica el discruso actual de la psiquiatría sobre esta cuestión”.
«Pienso que los locos de nuestro siglo parecen cuerdos y que cada mañana, cuando salgo de casa para dirigirme al trabajo, camino junto a un montón de tarados que, aun cuando al presente se muestren serenos, podrían cambiar de actitud en cualquier momento», nos cuenta el narrador, el introvertido y reflexivo entomólogo Julio Garrido, un hombre que debe cargar con el hecho de haber presenciado el suicidio de su vecina cuando él era niño y que, años más tarde, intentará comprender por qué la mujer a quien ama tiene el mismo deseo: arrojarse por el balcón. Y Álvaro Colomer señala que “el suicido no está sujeto a normas morales, es una enfermedad. Los suicidas tienen un punto de vista muy egoísta, sienten un dolor muy intenso y una gran sensación de abandono”
Los bosques de Upsala es la tercera novela que Álvaro Colomer escribe en torno al tema de la muerte en las grandes ciudades. En esta ocasión lo hace a través de Julio Garrido, un entomólogo tímido e introvertido que, el día de su quinto aniversario de bodas, llega a su apartamento y no encuentra a su mujer Elena. Enseguida recuerda que hace un año diagnosticaron a su esposa una severa depresión que la lleva a padecer las consecuencias de sus tendencias autolesivas.
Con esta escena arranca la historia que nos irá contando el propio Julio: una infancia marcada por el suicidio de su vecina, una adolescencia que le llevó a distanciarse primero de sus padres y después de casi todo el mundo, el día en que conoció a esa Elena que habría de convertirse en su único anclaje a la realidad… Pero también la reaparición del despiadado, repentino instinto autodestructivo en su vida adulta.
La hipnótica prosa de Álvaro Colomer nos sumergirá en los imparables pensamientos de Julio Garrido -que pueden ser los de cualquiera de nosotros- en una novela cautivante y macabra a la vez, que va creciendo y envolviendo al lector a la misma velocidad y con la misma contundencia que una bola de nieve descendiendo cerro abajo. Una historia vista con microscopio, donde Colomer nos presenta su particular, terrible y chejoviano mapa de las sombras que nos habitan, del amor como tabla de salvación y de la mente como laberinto donde cualquiera de nosotros podría quedar atrapado.
Sobre el autor
Álvaro Colomer (Barcelona, 1973), escritor y periodista. Ha publicado las novelas La calle de los suicidios (2000) y Mimodrama de una ciudad muerta (2004). Con la publicación de su tercera novela, Los bosques de Upsala (Alfaguara, 2009), el autor concluye la 'Trilogía de la muerte urbana' que inició hace nueve años.
Como periodista es autor del libro de relatos basados en hechos reales Se alquila una mujer. Historias de putas (2002). Recientemente publicó el libro de reportajes Guardianes de la memoria. Recorriendo las cicatrices de la Vieja Europa (2008), donde recorre los escenarios de los grandes acontecimientos de la historia reciente europea (Auschwitz, Chernóbil, Gernika, Transilvania y Lourdes). El capítulo donde se recogen las consecuencias presentes de la catástrofe de Chernóbil mereció el International Award for Excellence in Journalism 2007, concedido por el International Institute of Journalism and Communication.
Álvaro Colomer también ha participado en numerosas antologías de cuentos, siendo especialmente reseñables Que la vida iba en serio (2004) y Tierra de nadie (2006). Además, es colaborador habitual de medios como 'La Vanguardia' (donde tiene su blog www.lavanguardia.es/blogs/elarquero), 'El Mundo', 'Qué Leer', 'Yo Dona' y otras publicaciones del mismo carácter. Su página web es www.alvarocolomer.com



