NOTICIAS DE LA COMUNITAT VALENCIANA (NCV):
Alicante, Castellón y Valencia. www.noticiascomunitat.com (.es)


Síguenos también en Puntocomunica.com...

11 dic 2009 NCV (Noticias Comunitat Valenciana)

Las cooperativas de enseñanza piden tener voz propia y representación en el Consell Escolar Valenciano

La presidenta de UCEV espera que la ausencia del Conseller de Educación no signifique una negativa a acoger al sector en el debate educativo



Valencia, 11/12/2009
La Unió de Cooperatives d’Ensenyament Valencianes (UCEV) reclama un lugar en el debate educativo de la Comunidad Valenciana. El objetivo de la iniciativa plasmada en el acto público celebrado ayer era doble, por un lado, ayudar a visualizar la particular manera de hacer escuela de las cooperativas de enseñanza y, por otro, formar parte del debate educativo que tiene lugar hoy en nuestra Comunidad, en un momento de especial crispación.

En el acto, al que han acudido representantes sindicales, responsables políticos y de la Administración, como el director general de Trabajo y Cooperativismo, Román Ceballos, miembros del Consejo Escolar Valenciano y de otras asociaciones educativas, ha faltado, sin embargo, el Conseller de Educación, quien ha declinado la invitación de la UCEV. A este respecto, la presidenta de la UCEV, Laura Albelda, ha declarado durante la inauguración del acto que “espera que esta ausencia no signifique la negativa a escucharnos. Deseamos que este acto sea el comienzo de un camino fructífero y en compañía, porque todos los que estamos hoy aquí compartimos la misma preocupación y los mismos objetivos: mejorar la calidad de la enseñanza”.

Albelda ha pedido en su discurso que se eliminen las trabas legales que motivaron a partir de 1998 la salida del sector cooperativo del Consell Escolar Valencià, porque, ha dicho, “sólo desde la pluralidad y desde el afán de entendimiento es posible el debate de la educación y sólo así se logrará concitar los esfuerzos necesarios para elevar la calidad de la enseñanza y disminuir los preocupantes niveles de fracaso escolar”.

En la actualidad, existen en toda la Comunidad Valenciana más de un centenar de escuelas cooperativas que operan en los diferentes niveles de la enseñanza con más de 25 mil alumnos. Son mayoritariamente centros concertados que desarrollan su actividad con un alto grado de vocación de servicio público, tratando de responder a las necesidades sociales y educativas de su entorno.

Declaración educativa anual
Durante el acto se ha dado a conocer el contenido de la primera declaración educativa con la que la UCEV desea intervenir en el debate de la educación con voz propia. Una declaración anual sobre cuestiones que, según el criterio de la Unión de Cooperativas de Enseñanza, han de ponerse sobre la mesa de una manera seria, decidida y con la participación de todos los agentes sociales y educativos implicados, y entre ellos, las cooperativas de enseñanza.

“Sentimos que tenemos la madurez suficiente y necesaria para intervenir con voz propia en el debate de todas aquellas cuestiones referidas a la enseñanza porque nos atañen, nos preocupan y nos conciernen, pero, también, porque creemos que podemos aportar soluciones y respuestas, siempre desde el diálogo y la actitud constructiva. Nuestra carta de presentación es la propia trayectoria de nuestros centros. Muchos de ellos han cumplido ya más de 30 años en el mundo de la educación”, ha dicho Laura Albelda.

Así, pues, se trata de iniciar un proceso de reflexión y formalización de su pensamiento, así como de compartir experiencias para analizar y buscar las mejores respuestas a los problemas centrales de la educación hoy. Dichas reflexiones se harán públicas cada año a través de una Declaración Educativa. La primera de ellas, titulada  “La sociedad actual necesita una escuela inclusiva”, plantea las formas y dificultades existentes a la hora de abordar la diversidad del alumnado en las aulas.

En una sociedad libre, diversa y compleja como la nuestra, lo normal es que existan diversidad de lenguas y culturas, diversidad de situaciones socioeconómicas, diversidad de situaciones afectivo-familiares, diversidad de capacidades del alumnado... “Esta manifestación de la diversidad afecta a todos y cada uno de los procesos de aprendizaje y a la vida de la escuela en su conjunto”, según reza la 1ª Declaración de la UCEV.

Esta diversidad, que en sí misma es positiva, plantea, no obstante, dificultades que en ningún caso pueden ser ignoradas. “Sin hacerse cargo de esa diversidad no se puede producir el hecho educativo, ya que sería como decir que se puede educar al margen de la vida”. En este sentido, para la UCEV no se trata sólo de tener unos planes de atención a la diversidad o de estructuras, instrumentos o instalaciones destinados a abordar las diferencias existentes en el alumnado, sino de que exista una “voluntad común” de las personas que integran la escuela. “Una escuela en la que toda la comunidad educativa funciona con una premisa: “No dejar que nadie se quede atrás en el proceso educativo”.

En opinión de las cooperativas que forman parte de la UCEV, “La diversidad es un tema central hoy para la escuela: Significa asumir la complejidad del alumnado y desarrollar una tarea educativa que amplíe los derechos y las oportunidades de todos los niños y niñas”.

En cuanto a  los obstáculos que impiden hoy construir una escuela inclusiva y cómo habría que superarlos, según la declaración de las cooperativas de enseñanza, son:

1. No se puede atender a la diversidad del alumnado si nos obstinamos a uniformizar y burocratizar “los centros”. Según nuestra visión, la calidad de la educación se deriva del compromiso de un equipo humano concreto con un objetivo: conseguir que todo el alumnado desarrolle al máximo sus capacidades para llegar a una vida digna y feliz.

2. Una escuela que no innova, que no es creativa, que no reflexiona, que no se autorresponsabiliza no puede cumplir adecuadamente su función educativa. Porque no puede generar proyectos educativos complejos y singulares que son necesarios para atender adecuadamente la diversidad del alumnado.

3. Las cooperativas consideramos un derecho incuestionable la inclusión del alumnado con necesidades educativas especiales permanentes en la escuela ordinaria. Aunque pensamos que en la actualidad se realiza de manera poco reflexiva. Hay que perfeccionar muy el modelo imperante.

4. Para abordar la educación compensatoria del alumnado que se incorpora al sistema educativo de forma tardía, irregular o con desconocimiento del idioma son necesarios más recursos personales, una organización flexible de los grupos y hacer más permeables las fronteras del centro como marco de la acción educativa. Hay que trabajar con las familias y favorecer el trabajo coordinado entre los docentes y los recursos educativos de la comunidad.

5. Pensamos que una escuela inclusiva no se puede plantear los conflictos o las alteraciones conductuales como problemas de sujetos aislados. Para hacer frente a los problemas de convivencia que se producen en los centros hace falta construir escuelas democráticas de verdad, donde se respiren la autonomía y la responsabilidad como valores cotidianos.

6. Hay que volver a poner el afecto y la emoción en el centro de la tarea educativa. Se pueden tener metodologías fantásticas y contenidos muy bien elaborados, pero si no se llega hasta el alumno o la alumna no conseguimos nada. Y la forma de llegar es crear un vínculo afectivo que confiera autoridad al maestro o maestra. Sólo desde la afectividad y la confianza, la autoridad se convierte en reconocimiento.

Buscar en NCV

Hemeroteca NCV