NOTICIAS DE LA COMUNITAT VALENCIANA (NCV):
Alicante, Castellón y Valencia. www.noticiascomunitat.com (.es)


Síguenos también en Puntocomunica.com...

13 feb 2010 NCV (Noticias Comunitat Valenciana)

Presentación del Manual INACEPS de Acreditación de Servicios de Urgencias Hospitalarias en Xàtiva

Xàtiva, 13/02/2010
El Ilustrisimo Sr. D. Alfonso Bataller Vicent  Subsecretario de la Conselleria de Sanitat y el Ilustrisimo Sr. D. Alfonso Rus Terol,  Alcalde de Xátiva y Presidente de la Excma. Diputación Provincial de Valencia , han presentado el Manual para la Acreditación de los Servicios de Urgencias  Hospitalarias en el Convento de San Doménec de Xátiva.

Según confirma D. Alfonso Bataller Vicent  “ El valor del Manual se centra en su especificidad ya que desarrolla aspectos relacionados con; las áreas estructurales que deben conformar un servicio de urgencias (recepción, salas de espera, área de observación, área de clasificación de pacientes, área de sillones, etc.) especificándose la dotación y características de cada una de ellas”.

Asimismo también contempla por un lado la dotación mínima así como los requerimientos profesionales que deben cumplir el personal que trabaja en un Servicio de Urgencias, facultativos, Enfermeras, auxiliares, etc.

Dentro de los criterios esenciales en el manual, se contemplan los protocolos para:

Politraumatizados (incluye traumatismos craneoencefálicos, trauma abdominal y trauma torácico).
Manejo del síndrome coronario agudo.
Manejo de la enfermedad cerebro-vascular aguda.
Manejo de la reagudización de patología pulmonar obstructiva crónica.
Manejo de la fibrilación auricular.
Manejo de la RCP y sus complicaciones.
Manejo del dolor abdominal agudo.
Manejo de de las reacciones alérgicas medicamentosas.
Manejo de las emergencias pediátricas.

Y obviamente se considera esencial disponer de un Sistema homogéneo de clasificación de pacientes como el recientemente implantado Sistema Manchester de Triaje.

Como resultado, el Manual de Acreditación de los Servicios de Urgencias Hospitalarias, contribuirá a la evaluación de la calidad prestada en las mismas, permitiendo la comparación entre los distintos Servicios y fomentando la mejora continua y la normalización de los procesos que desarrollan, con el consiguiente beneficio para todos los responsables de las unidades asistenciales hospitalarias y la propia Gerencia departamental.




Promover la excelencia en la calidad y fomentar la mejora continua y la seguridad de la asistencia sanitaria. Con ese objetivo nace en 2002 el Instituto para la Acreditación y Evaluación de las Prácticas Sanitarias (INACEPS). El Manual de UDCA es el Cuarto de la serie que se inicio con Atención Primaria, Unidades de Hemodiálisis y Oficinas de Farmacia, que ve la luz; es el primero especifico para UDCA en todo el territorio español, avalado tanto por la Sociedad Valenciana como por la sociedad Española.

La Ley 16/2003 de 28 de mayo de Cohesión y Calidad del Sistema Nacional de Salud deja en manos de las distintas comunidades autónomas la competencia de elegir el modelo de evaluación de calidad de sus servicios sanitarios. La apuesta en la Comunidad Valenciana por un modelo específicamente sanitario basado en la Joint Commision estadounidense, entre otros, ha situado a esta Comunidad a la cabeza en la implantación de un modelo de evaluación específicamente sanitario. "Nosotros somos”, asevera D. Vicente Rodríguez, Gerente del Instituto, "la primera comunidad autónoma que dispone de un manual específico para evaluar la actividad de los servicios de Urgencias Hospitalarias".

La especificidad de la acreditación INACEPS frente a otros certificados de calidad genéricos -ISO y EFQM- se traduce en una serie de ventajas que aportan exhaustividad y, por añadidura, merecido prestigio a los centros y servicios sanitarios que cuentan con esta acreditación.

La elaboración de los manuales es exclusivamente por profesionales sanitarios vinculados directamente con la especialidad sobre la que se trabaja, lo cual supone una novedad importante frente a otras normas de acreditación. Otra peculiaridad del modelo INACEPS es su sistema de evaluación cuantitativo, que favorece la competencia positiva y la comunicación e intercambio del conocimiento de las mejores prácticas. Asimismo analiza diez áreas, llamadas Dimensiones, con un peso específico en función de su importancia, que contienen 556 criterios de evaluación de la calidad, a su vez ponderados. Así, la puntuación está repartida entre éstas con un máximo de 1.000 puntos, de los cuales la superación de los 500 puntos junto con el cumplimiento íntegro de los criterios esenciales son las normas para que un Centro obtenga la Acreditación.

Si se superan los 700 la Comisión de Acreditación de INACEPS, concede el Nivel de la Excelencia.
Así, INACEPS pretende llegar a la excelencia en la calidad ; su objetivo principal , a través de la elaboración (siempre de la mano de  evaluadores, profesionales preferentemente sanitarios, formados en materia de Acreditación de la Calidad, y además asesorados por un farmacéutico especialista en Farmacia Hospitalaria) de exhaustivos informes en los que se detallan los puntos fuertes y débiles detectados en la visita de evaluación durante 4 días, con la finalidad de que éste sea una herramienta para la mejora continua de la calidad de los servicios que se prestan a los usuarios.

Por otra parte, los aspirantes a conseguir la acreditación INACEPS pasan un "doble filtro" antes de llegar al informe final. "Una vez hecha la visita", explica Esther Arasa, Técnica del Instituto  "un primer informe, con los puntos fuertes y débiles, pasa a una Subcomisión compuesta por miembros de sociedades científicas nacionales y autonómicas, que realizan una revisión científica del contenido antes de que la Comisión de Acreditación emita un dictamen final”.


Buscar en NCV

Hemeroteca NCV