NOTICIAS DE LA COMUNITAT VALENCIANA (NCV):
Alicante, Castellón y Valencia. www.noticiascomunitat.com (.es)


Síguenos también en Puntocomunica.com...

Mostrando entradas con la etiqueta Instituto valenciano Conservación Restuaración Bienes Culturales. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Instituto valenciano Conservación Restuaración Bienes Culturales. Mostrar todas las entradas

31 dic 2008 NCV (Noticias Comunitat Valenciana)

El IVACOR iniciará en 2009 la restauración de las pinturas murales de la iglesia del Cristo del Salvador de Valencia

• Los trabajos de restauración está previsto que duren aproximadamente entre tres y cuatro meses.

Valencia, 31/12/2008
En enero de 2009, l´Institut Valencià de Conservació y Restauració de Béns Culturals (IVACOR) va a empezar los trabajos de conservación y restauración de las pinturas murales que decoran la bóveda de la amplia nave central de la Iglesia de El Salvador de Valencia.
Mapa

Ver mapa más grande

Las primeras noticias que se tienen de la Iglesia de El Salvador en la ciudad de Valencia son de 1245. Parece ser que tras la reconquista de la ciudad en 1238, se fundó una ermita dedicada a San Jorge. Seguramente, la primitiva y antigua ermita se transformó, al poco tiempo, en la Iglesia de la Transfiguración del Señor. Con la llegada de la imagen del Santo Cristo del Salvador en 1250, es cuando, posiblemente, la Iglesia adquirió su actual denominación.
La primitiva estructura gótica de la iglesia fue revestida en el siglo XVIII bajo el estilo neoclásico, convirtiendo la fábrica medieval en una bóveda de medio punto dividida en cinco sectores por seis arcos, actualmente cubiertos por una moldura dorada de motivos vegetales. En estos sectores se hallan cinco pinturas murales al fresco que narran distintos pasajes de la Pasión de Cristo, y que fueron realizadas por Vicent Castelló i Amat.
Vicente Castelló i Amat (1787-1860), es uno de los discípulos y colaboradores más íntimos que tuvo el afamado pintor valenciano Vicente López en su primer taller valenciano. La asimilación de su estilo y técnica académica dificulta sobremanera la identificación de su propia producción. Conocido es que Vicente López gozó de excesiva demanda, ya desde sus comienzos, y tuvo que contar siempre con un buen número de pintores colaboradores.
Si bien Castelló no siguió al maestro en su traslado a la Corte y se quedó relegado a los límites de la geografía levantina, si aprendió de él el gusto y dominio del dibujo preciso y las composiciones grandilocuentes y efectistas de la temática religiosa, dejando buena muestra en los frescos de diversos templos locales, siendo los de la Iglesia del Salvador de Valencia uno de los más destacados.
La secuencia narrativa parte desde el panel más cercano al coro y se desarrolla hacia el altar. Los temas elegidos son: El lavatorio de pies a los discípulos, la Oración en el Huerto, El beso de Judas, Jesús ante el Sanedrín, Jesús en el pretorio y el Ecce Homo.
Los trabajos de restauración se iniciarán con las escenas de Jesús ante el Sanedrín y Jesús en el pretorio.
Los trabajos de restauración está previsto que duren aproximadamente entre tres y cuatro meses y se llevarán a cabo por técnicos del IVC+R bajo la dirección de Carmen Pérez.

29 dic 2008 NCV (Noticias Comunitat Valenciana)

EL IVACOR restaura el retablo de San Pedro de San Juan del Hospital

• La autoría es desconocida, si bien puede adscribirse al círculo de pintura gótica aragonesa del siglo XIV.

Valencia , 29/12/2008
El Instituto Valenciano de Conservación y Restauración de Bienes Culturales (IVACOR) está restaurando uno de los retablos más interesantes de la iglesia de San Juan del Hospital de Valencia. Se trata del dedicado a San Pedro, cuya autoría es desconocida, si bien puede adscribirse al círculo de pintura gótica aragonesa del siglo XIV.
El retablo consta de tres calles, en la central figura el sucesor de Cristo en la tierra, y sobre este un calvario, y en las calles laterales están representadas cuatro escenas de la vida de la Virgen: Anunciación, Natividad, Ascensión y Epifanía. Todo el conjunto está protegido por una polsera en saledizo añadida posteriormente.
Previa a la intervención sobre la obra, el departamento de conservación y restauración de pintura de caballete ha realizado una serie de estudios científicos . “Estos estudios resultan incuestionables como herramienta para poder acometer una correcta metodología de restauración” afirma Francisca Sarrió una de los técnicos responsables de la restauración del retablo.
Estos estudios permiten conocer la estructura y composición de los materiales de la obra, la técnica de ejecución, los agentes de deterioro, los daños que estos producen sobre la obra y el conocimiento de anteriores intervenciones.
Hasta la fecha dichos estudios se han centrado en exámenes globales, los cuales consisten en una amplia documentación fotográfica con distintos tipos de iluminación, macrofotografías, reflectografía IR, fotografía de fluorescencia visible con radiaciones UV y estudio radiográfico.
A estos han seguido varios exámenes puntuales con un estudio analítico mediante la utilización de distintas técnicas de análisis de las secciones transversales de las distintas capas pictóricas, mediante microscopia óptica (MO) en luz visible y ultravioleta y microscopía electrónica de barrido con microanálisis (SEM, EDX) y Espectroscopía infrarroja por Transformada de Fourier (FTIR).
La obra se encuentra en estos momentos en una primera fase de intervención centrada en la desinsectación de las distintas tablas que configuran el retablo para darle estabilidad y consistencia al soporte pictórico. Para ello se está utilizando un método de atmósferas modificadas mediante la aplicación de un gas inerte, como es el nitrógeno. Las ventajas de este sistema es que no produce alteraciones físico-químicas en la obra y no resulta tóxico ni para la atmósfera ni para las personas que trabajan en la restauración del retablo.
Posteriormente, y conforme vaya finalizando esta primera fase se llevarán a término todos los procesos que se consideran necesarios en la intervención de este tipo de obras (limpieza, estucado de faltantes y reintegración cromática de las lagunas) de esta manera se devolverá al conjunto el esplendor y belleza que tuvo en origen.

Buscar en NCV

Hemeroteca NCV