NOTICIAS DE LA COMUNITAT VALENCIANA (NCV):
Alicante, Castellón y Valencia. www.noticiascomunitat.com (.es)


Síguenos también en Puntocomunica.com...

Mostrando entradas con la etiqueta IVACOR. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta IVACOR. Mostrar todas las entradas

22 sept 2009 NCV (Noticias Comunitat Valenciana)

El IVACOR presenta el hallazgo de un texto oculto debajo del escapulario de una casulla de la Hispanic Society

La consellera de Cultura, Trini Miró, ha asistido esta mañana a la presentación del tejido


Destaca que el texto es de los más antiguos que se conocen escrito en papel de trapo y en lengua valenciana.
Este hallazgo hay que ponerlo en relación con otra pieza, la casulla de la Cartuja de Vall de Crist, que se halla en la Comunitat.
El IVACOR vuelve a ser un instituto de referencia a nivel mundial en cuanto a la investigación y restauración de piezas de valor.




Valencia, 22/09/2009
La consellera de Cultura y Deporte, Trini Miró, ha presentado esta mañana, junto con el presidente de la Diputación de Castellón, Carlos Fabra, y la directora del IVACOR, Carmen Pérez, el hallazgo de un texto oculto debajo del escapulario de una casulla de la Hispanic Society que el Instituto Valenciano de Conservación y Restauración de Bienes Culturales se encuentra restaurando.

Trini Miró ha subrayado que “desde mayo de 2008, el IVACOR está trabajando en la restauración de 22 tejidos traídos de la Hispanic Society of America que formarán parte de la exposición de sedas valencianas que estamos preparando y que se realizará en el lugar más indicado, La Lonja de la seda de Valencia, una obra maestra del gótico civil valenciano, declarada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco”.

La titular de Cultura ha afirmado que “nos encontramos ante uno de los hallazgos más importantes para la Comunitat, ya que el texto es de los más antiguos que se conocen escrito en papel de trapo y en lengua valenciana”

Asimismo, Miró ha destacado que “el descubrimiento de este texto es todavía más relevante si lo ponemos en relación con otra pieza que se halla también en la Comunitat. Se trata de una casulla de la Cartuja de Vall de Crist, que se encuentra en el Museo Catedralicio de Segorbe, y que curiosamente lleva también un escapulario bordado y, debajo del mismo, se encuentra un texto de similares características”.

La titular de Cultura ha señalado que “habrá que esperar a que finalicen los estudios que se están llevando a cabo de este nuevo hallazgo para sacar conclusiones concretas, pero sin duda ya podemos avanzar que estamos ante un importantísimo hallazgo histórico”

Trini Miró, ha destacado hoy que “una vez más el IVACOR, vuelve a ser un instituto de referencia a nivel mundial en cuanto a la investigación y restauración de piezas de valor. Una labor que ha situado a la Comunitat a la cabeza de las comunidades autónomas en cuestiones de recuperación patrimonial, y la han convertido en una de las más avanzadas en Europa, por sus vanguardistas métodos tecnológicos de conservación preventiva y restauración”.

La recuperación de nuestro patrimonio es uno de los objetivos prioritarios del gobierno valenciano. El compromiso en ese sentido se ve reflejado en la labor que desarrolla la Conselleria de Cultura a través del Instituto Valenciano de Conservación y Restauración de Bienes Culturales, sin duda “uno de los pilares fundamentales con que contamos en la Comunitat en la recuperación y puesta en valor de nuestro patrimonio histórico-artístico” según ha señalado Miró.



20 sept 2009 NCV (Noticias Comunitat Valenciana)

El IVACOR acoge un curso sobre restauración textil del Metropolitan Museum of Art de Nueva York

Impartido por Florika Zaharia, del 21 al 25 de septiembre.
Dirigido a profesionales dedicados a la conservación, restauración e investigación de textiles históricos.

Valencia, 20/09/2009
El Instituto Valenciano de Conservación y Restauración de Bienes Culturales de Castellón acogerá, del 21 al 25 de septiembre, un curso de formación de alta especialización sobre los “Soportes de conservación y exhibición textiles” aplicando las técnicas y materiales empleados en la preservación de objetos textiles en el Metropolitan Museum of Art de Nueva York, una de las instituciones más relevantes y prestigiosas internacionalmente.

El curso lo impartirá la conservadora jefe del Departamento de Conservación de Textiles del Metropolitan Museum of Art de Nueva York, Florika Zaharia, en el Museo de Bellas Artes de Castellón.

Principalmente el objetivo de este curso es centrarse en el desarrollo de métodos de montaje y elaboración de soportes para la exposición, almacenaje y preservación de textiles históricos.

Acogido con gran expectación, el curso va dirigido especialmente a conservadores, restauradores y otros profesionales dedicados a la conservación, restauración e investigación de textiles históricos, vinculados profesionalmente con la materia o vinculados a organismos relacionados con la conservación y restauración del Patrimonio Histórico.

De esta manera el Instituto Valenciano de Conservación y Restauración de Bienes Culturales sigue trabajando en estrecha colaboración con el Departamento de Conservación de Textiles del Metropolitan Museum of Art de Nueva York. Tal y como ha estado haciendo en la investigación y restauración de la colección de sedas valencianas procedentes de la Hispanic Society of America de Nueva York.



14 sept 2009 NCV (Noticias Comunitat Valenciana)

Miró: “La labor del IVACOR refleja fielmente nuestro compromiso con la recuperación del patrimonio valenciano”

La consellera de Cultura presenta la restauración de dos obras en el Museu de l’Almodí de Xàtiva

Una alegoría de la primavera tallada en piedra y un dibujo de Nuestra Señora de la Seo de Xàtiva han sido restauradas por el IVACOR.
Xàtiva podrá beneficiarse de 2,1 millones de euros del Plan Camps para mejora y rehabilitación de cinco lugares históricos.

Valencia, 14/09/2009
La consellera de Cultura y Deporte, Trini Miró, ha presentado esta mañana las dos obras artísticas que han sido restauradas por el Instituto Valenciano de Conservación y Restauración de Bienes Culturales (IVACOR) y que a partir de ahora pueden volver a contemplarse en el Museu del Almodí de Xàtiva: una alegoría de la primavera tallada en piedra y un dibujoAl acto han asistido también el alcalde de Xàtiva, Alfonso Rus, la directora del IVACOR, Carmen Pérez, así como varios miembros del consistorio setabense.

Trini Miró ha destacado la importancia de la recuperación del patrimonio como “una de las tareas más importantes del gobierno que preside Francisco Camps. Estas dos obras son dos bellos ejemplos que dan testimonio de la riqueza de nuestro patrimonio y reflejan la sensibilidad que nuestra sociedad siempre ha mostrado por el arte y la cultura a través de los siglos.”

“La Generalitat está haciendo un gran esfuerzo económico en actuaciones de recuperación y conservación patrimonial, una labor que ha situado a la Comunitat Valenciana a la cabeza de las comunidades autónomas españolas en cuestiones de puesta en valor del patrimonio histórico-artístico, y la han convertido en un referente europeo por sus vanguardistas técnicas de conservación preventiva y restauración. La labor desarrollada por el IVACOR refleja fielmente nuestro compromiso con la recuperación del patrimonio valenciano ”, ha destacado la titular de Cultura.

Dos obras importantes del patrimonio setabense
La escultura de piedra muestra a una mujer de pie, vistiendo una ampulosa falda y portando en sus manos una cesta con flores. Se trata de una alegoría de la primavera que originalmente estuvo ubicada en uno de los jardines de la Glorieta de Xàtiva. La obra presentaba un grado avanzado de degradación provocado por los agentes atmosféricos y por la caída que sufrió durante su traslado que provocó la fractura por dos sitios.

Fechado en 1903, el dibujo a carboncillo y lápiz de Nuestra Señora de la Seo de Xàtiva, es obra de Francisco Prats, y representa un valioso testimonio histórico para la ciudad de Xàtiva, porque muestra cómo era escultura gótica de Santa María antes de su destrucción en 1936. Se trata de una imagen que preside el altar mayor de la Seo y que es el objeto más venerado por los fieles setabenses.
Ambas obras han sido recuperadas siguiendo los métodos altamente tecnológicos que emplea el IVACOR y que le ha valido prestigio europeo a la institución restauradora, especialmente en el caso de la escultura que ha sido limpiada con abrasivos de microproyección, ha sido sometida a ultrasonidos, etc.
Ambos proyectos han contado con un presupuesto de 24.000 euros para la restauración de la escultura (financiados íntegramente por el IVACOR), y de 2.000 euros para el dibujo (financiados entre IVACOR y Ayuntamiento de a partes iguales).

Plan Camps y recuperación patrimonial en Xàtiva
Dentro del Plan de Inversión Productiva que ha puesto en marcha el president Francisco Camps, Xàtiva tiene asignados 5 proyectos que dependen de la conselleria de Cultura y Deporte y que contarán con una inversión total 2,1 millones de euros y que serán destinados a rehabilitar la casa de la enseñanza, la zona de ocio del jardín de la Vila, a recuperar los baños árabes, a iluminar las murallas de Ponent, y a adecuar el edificio del jardin del Palasiet.

“Todos estos proyectos dan constancia de las activas iniciativas que el gobierno valenciano ha tomado en cuestiones de recuperación y difusión de su patrimonio histórico y artístico”, ha declarado Trini Miró.


24 ago 2009 NCV (Noticias Comunitat Valenciana)

El IVACOR recuperará los pergaminos del archivo de la Catedral de Valencia

Al finalizar los trabajos hay programada una exposición para exhibir la colección de sellos que custodia la Catedral de Valencia.
El archivo de la Catedral de Valencia está considerado como uno de los archivos catedralicios más importantes de Europa.

Valencia, 24/08/2009
El Instituto Valenciano de Conservación y Restauración de Bienes Culturales conservará y restaurará los pergaminos y la colección facticia de sellos desprendidos y fragmentados que conserva el archivo de la Catedral de Valencia.

Ante un trabajo de tal envergadura, el IVACOR se plantea un proyecto a largo plazo. En un primer momento están inventariando y realizando una primera actuación de conservación preventiva del fondo de pergaminos.

Para este cometido, cuentan con la colaboración del Instituto del Patrimonio Histórico Español, quienes llevan más de treinta años de experiencia en la intervención de estos materiales. Una vez estudiadas todas las piezas, se realizará un informe individualizado sobre el estado de conservación de las mismas y, antes de acometer la restauración, los técnicos del IPHE impartirán un curso teórico práctico para los técnicos del IVC+R, en el que se decidirán, conjuntamente, los criterios de actuación.

La restauración se realizará en las dependencias del Instituto Valenciano de Conservación i Restauración en su sede de Valencia, con el apoyo puntual de los técnicos del Ministerio.

Una vez finalizados los trabajos, hay programada una exposición para exhibir la colección de sellos que custodia la Catedral de Valencia, y mostrar su proceso de intervención.

Archivo de la Catedral de Valencia

El Archivo de la Catedral de Valencia fue fundado a mediados del siglo XIII y estuvo ubicado en la llamada “librería”, es decir, en los departamentos construidos entre la capilla de San Pedro y el Aula Capitular antigua. Hoy está en los dos pisos que existen encima de la sacristía mayor y el Aula Capitular nueva, con estructuras totalmente reformadas y adaptadas.

Se compone de un total de 9.061 pergaminos datados entre 1153 y 1960, principalmente de la segunda mitad del siglo XIII y mediados del s. XVI. Éstos fueron agrupados a finales del siglo XIX en una colección facticia, hay que añadir los que por razón de su contenido se dejaron en los legajos de origen y unos doscientos más, calificados por los archiveros de principios del siglo XX como pergaminos podridos, por su estado de conservación o por quedar sólo fragmentos.

Durante la guerra civil, en la que se quemaron muchas de las obras de arte de la Catedral, el humo subió por el archivo, que actuó como chimenea, deteriorando en exceso los documentos aunque, por fortuna, se salvaron de las llamas. Posteriormente, fue trasladado al Real Colegio del Corpus Christi de Valencia y logró, de nuevo, salvarse de su destrucción.

Con motivo de las obras de reforma que se realizaron en la Catedral en la década de los ochenta, el archivo cambió nuevamente de ubicación a lo que hoy es la Capilla de San Pedro. Se intentó acondicionar ésta para su depósito, pero a pesar de ello no se logró aislarla totalmente. En cada movimiento de obras se limpió el local para alojar los repertorios, pero no se hizo lo pertinente con las cajas ni el material, lo que, sin duda, propició la acumulación de suciedad en los escritos.

El archivo de la Catedral Metropolitana de Valencia está considerado como uno de los archivos catedralicios más importantes de Europa ya que, además de la riqueza de sus fondos, y la continuidad de sus series, su antigüedad se remonta al siglo XIII, a partir de la conquista de la ciudad de Valencia por el Rey Jaime I. Aunque también posee documentación anterior de los siglos XI y XII, relativa a diversos asuntos civiles y eclesiásticos.


19 ago 2009 NCV (Noticias Comunitat Valenciana)

Trini Miró: “es una prioridad de la Generalitat salvaguardar el patrimonio histórico-artístico de la Comunitat”

Restauración del legado escultórico de Vicente Perelló

Todos los trabajos de restauración se consensuaron con el artista antes de su fallecimiento.
La Consellera destaca que el IVACOR esta haciendo un gran esfuerzo en la recuperación de obras de artistas valencianos.

Valencia, 19/08/2009
La consellera de Cultura y Deporte, Trini Miró destaca que “para la Generalitat es una prioridad salvaguardar y poner en valor el riquísimo patrimonio histórico-artístico que existe en las diferentes localidades de la Comunitat Valenciana”.

La consellera Trini Miró ha presentado la restauración del legado escultórico de Vicente Perelló La Cruz, el expresionista más representativo de la escultura valenciana, en el Museu de Medallística Enrique Giner acompañada por el alcalde de Nules, Mario Ángel García, la directora del Instituto Valenciano de Conservación y Restauración de Bienes Culturales, Carmen Pérez, y el Diputado de Cultura, Miguel Angel Mulet.

El legado escultórico de Perelló esta formado por más de ochenta esculturas en las que los técnicos del IVACOR han encontrado diversos tipos de alteraciones que son los han determinado el proceso de restauración ha llevar a cabo.

En algunas obras, como por ejemplo El Beso o La Virgen de la Paz de bronce, la problemática de obra es la ubicación en el exterior, la degradación propia del bronce expuesto a atmósferas urbanas.

La Consellera de Cultura ha explicado que “todos los trabajos de restauración de las esculturas de Vicente Perelló se consensuaron con él antes de su fallecimiento con el objetivo de que el resultado final de la restauración fuera el que presentaban las obras cuando fueron creadas”, ya que muchas de las piezas presentaban intervenciones anteriores de restauración realizadas por el propio Perelló que, viendo como algunas de sus obras más iniciales ya indicaban alteraciones prematuras, intentaba paliar el proceso de degradación, reintegrando volumétrica y cromáticamente las pérdidas de material.

En lo que va de año los técnicos del IVACOR han restaurado casi 500 obras de arte y actualmente hay más de 250 en proceso de restauración. Aunque desde 2005 el IVC+r ha invertido 13,1 millones de euros con el objetivo de mejorar nuestro patrimonio cultural restaurando más de 2.200 obras, lo que supone que de 2005 a 2009 ha incrementado su presupuesto en un 1.500%.

Miró ha afirmado que “la Conselleria de Cultura, a través del Instituto Valenciano de Conservación y Restauración de Bienes Culturales, está haciendo un gran esfuerzo en la recuperación de obras de artistas valencianos, como es el caso del legado escultórico de Vicente Perelló”.

Vicente Perelló La Cruz
Nacido en Valencia en 1933, cursó estudios de modelado y vaciado en la Escuela de Artes y Oficios de su ciudad natal, tras lo cual, desde el año 1950, frecuentó el estudio del escultor Esteve Edo.

En 1953 ingresó en la Escuela de Bellas Artes de San Carlos donde, de la mano de Enrique Giner, Carmelo y Octavio Vicent, Vicente Beltrán, del propio Esteve Edo, Felipe Mª Garín y Alfonç Roig, recibió una sólida formación.

Perelló no es el solitario que se abstrae de la realidad que le rodea y le golpea; así mismo nunca se mueve por el primer impulso ni su obra es el resultado de un primer impacto, sino que es el fruto de un profundo análisis vivido y reflejado en múltiples bocetos, mediante los que llega a un resultado. Buen ejemplo de ello son toda la serie de bocetos sobre las Siete Palabras, quizás su obra más lograda, o los que realizó sobre el 11-M y que nunca pudo llegar a moldear de forma definitiva.

Las temáticas de sus obras en esos años fueron la protesta social, prostitutas, maternidades, paternidades, abrazos, la música y, de forma especial, sus trabajos sobre las Siete Palabras. Es en estos últimos donde Perelló nos transmite la pasión del Varón de Dolores, en la que él ve reflejada su propia pasión particular, fruto de la dolorosa enfermedad que le llevó a la muerte.



27 may 2009 NCV (Noticias Comunitat Valenciana)

Cultura inaugura una muestra de documentos y libros restaurados por el IVACOR del Archivo Municipal de Ibi

Valencia, 27/05/2009
La Directora general del Libro, Archivos y Bibliotecas, Silvia Caballer, y la Directora del Instituto de Conservación y Restauración de Bienes Culturales (IVACOR), Carmen Pérez, han inaugurado esta mañana una exposición de diversos documentos y libros restaurados por el IVACOR del Archivo Municipal de Ibi.

El Archivo Municipal de Ibi se ha visto beneficiado por una línea de subvenciones de la Conselleria de Cultura i Esport mediante la cual se han podido restaurar, en una primera convocatoria, una interesante gama de libros y documentos de la historia de Ibi.

Entre estos libros se halla El Privilegio de la primera desmembración del Lloc d’Ibi de la Vila de Xixona y la concesión del título de Universitat d’Ibi, otorgado por Felipe II en 1578. También se ha restaurado El Privilegio de Vila Reial, otorgado por Felipe IV en 1629 y su copia, así como 4 Manuals de Consells, desde 1578 hasta 1706, además de varios documentos sueltos guardados entre las páginas de estos libros.

Se trata pues, de rescatar para la historia y la investigación los documentos del nacimiento y consolidación de la autonomía de Ibi como municipio independiente, así como las deliberaciones del Consells de toda la época foral.

El Lloc d’Ibi pertenecía a la Vila de Xixona desde 1420, tras su compra a Francesc de Pertusa. Desde principios del quinientos los habitantes de este lugar emprenderán un esfuerzo sin retorno por conseguir separarse de su matriz, Xixona; después de varios pleitos y de mucho dinero los ibenses consiguen una primera desmembración y la concesión del título de Universitat para Ibi por medio del Privilegio Real que otorgó en 1578 Felipe II.

Los lazos que vinculaban a la Universitat de’Ibi con Xixona acabarán con la concesión de un nuevo Privilegio Real, la concesión del título de Vila Reial d’Ibi por Felipe IV, en 1629.

Desde la concesión del privilegio de Universitat comienzan a celebrase los primeros Consells generals y particulars, en los que se decidirá la vida institucional y en los que l’escrivà irá anotando todas las deliberaciones y decisiones adoptadas por el gobierno municipal en lo que se conoce como el Manual del Consell, y que, con una ordenación cronológica, se prolongan hasta 1707.

Estos documentos han llegado hasta nuestros días en diferente grado de conservación; así, en los privilegios, carta de nacimiento de nuestro municipio, elaborados en pergamino, era urgente el refuerzo de la encuadernación y respecto a los Manuals de Consells, elaborados en papel y con encuadernación flexible de pergamino su estado era más delicado, el paso del tiempo y una incorrecta conservación habían dado lugar a manchas de humedad, tintas trasparentadas y, en el peor de los casos, incluso a la pérdida de papel.

Con la restauración llevada a cabo por el Institut Valencià de Conservació i Restauració de Bens Cultural se rescatan los documentos que dan cuenta de nuestra historia y se preserva el legado de las generaciones futuras.

22 may 2009 NCV (Noticias Comunitat Valenciana)

El IVACOR organiza la jornada ‘Introducción a la conservación del patrimonio eclesiástico’ en Alicante

Valencia, 22/05/2009
La directora general del Instituto Valenciano de Conservación y Restauración de Bienes Culturales (IVACOR), Carmen  Pérez, ha inaugurado esta mañana la jornada ‘Introducción a la conservación del patrimonio eclesiástico’ en el Archivo Histórico Provincial.

Se trata de la tercera edición de la jornada, la primera se celebró en Castellón el pasado día 18 de mayo, y la segunda en Valencia el día 20.

Estas jornadas han permitido evaluar los principales daños que sufre el patrimonio eclesiástico y marcar pautas de conservación preventiva así como “ofrecer la labor del Instituto en esta materia como un centro de investigación y desarrollo de la obra antes de su restauración en bien de este singular patrimonio”, según ha destacado Carmen Pérez.

La jornada ha sido un lugar de encuentro anual de los responsables del patrimonio eclesiástico en el que compartir conocimientos y formas de gestión con el fin de mejorar nuestros servicios e impulsar nuevas iniciativas.

Los objetivos que se pretenden son poner en valor del arte sacro de la Comunitat Valenciana, mostrar la actividad en materia de conservación y restauración de bienes culturales, identificar los factores de deterioro de estos bienes e instruir sobre conceptos básicos de conservación preventiva de estos materiales.

Además, pretende dar a conocer a los responsables del patrimonio cultural eclesiastico la labor del IVC+R, ofrecer la posibilidad de trabajo conjunto, organizar una red de trabajo entre los responsables del patrimonio eclesiástico y el IVC+R y elaborar una guia de manipulación y mantenimiento de los objetos litúrgicos.

La jornada, cuya inscripción era gratuita, está dirigida a responsables del patrimonio sacro de la Comunitat Valenciana: sacerdotes, cofradías, hermandades y otros organismos eclesiasticos que quieran acercarse a las técnicas básicas de conservación y restauración de los bienes eclesiásticos.

3 may 2009 NCV (Noticias Comunitat Valenciana)

Miró presenta un cuadro de la Virgen de los Desamparados recuperado por el IVACOR

El cuadro se atribuye a uno de los máximos representantes del naturalismo pictórico valenciano de finales del XVII, el pintor Gaspar de la Huerta.
Esta pintura se presenta una semana antes del Día de la Virgen de los Desamparados, que se celebrará el segundo domingo de mayo.
Valencia, 03/05/2009
La consellera de Cultura, Trini Miró, ha presentado hoy la restauración de una pintura de la Virgen de los Desamparados, del siglo XVII, perteneciente a la Real Cofradía de Santa Lucía de Valencia, y que muestra a la Virgen según se veneraba en su altar.

“Esta restauración ha sido llevada a cabo por la Conselleria de Cultura a través del Instituto Valenciano de Conservación y Restauración de Bienes Culturales (IVACOR) y se le ha destinado un importe de 12.000 euros”, ha indicado la consellera Miró. Esta pintura restaurada se presenta una semana antes del Día de la Virgen de los Desamparados, que se celebrará el segundo domingo de mayo. 

La consellera Miró ha indicado que “las pinturas del siglo XVII destacan por el detalle anecdótico y realista centrado en el pormenor de las abundantes joyas y exvotos que cubren por completo la talla de la Virgen, vestida con pesada túnica y manteo corto”. 

“Esta obra es un documento histórico de primera magnitud para el estudio de la indumentaria y joyería devocional que portaba la imagen en este siglo. Así encontramos abundantes cadenas de oro, collares y sartales de perlas berruecas y aljofaradas, de cuentas de coral y de gemas que parten del hombro derecho, en el que hay un relicario ochavado con la imagen de Santa Teresa de Jesús, y cruzan diagonalmente el pecho”.

Este lienzo es un excelente ejemplo de la tipología pictórica denominada “lienzo de clavario o de cofradía”. El origen de este tipo pictórico se halla en la conmemoración que hacía el clavario de la cofradía por la estancia de la Virgen en su casa, pues acostumbraba a encargar una pintura de la imagen tal y como se veneraba en su altar. Son abundantes los ejemplos que se conservan de este tipo, si bien algunos pertenecen a devociones privadas, altares de iglesias o lienzos bocaportes como este, que ofrece unas características similares a los de los Conventos de Santa Clara, Santa Úrsula y Palacio Arzobispal de Valencia. 

El autor del cuadro se desconoce a ciencia cierta, si bien se atribuye a uno de los máximos representantes del naturalismo pictórico valenciano de finales del XVII y comienzos del XVIII: el pintor Gaspar de la Huerta (Campillo de Altobuey (Cuenca), 1645 – Valencia, 1714), quien llegó de niño a Valencia acomodándose en casa de Jesualda Sanchis, viuda del pintor Pere Infant. De ella aprendió el arte de pintar, e incluso llegó a casar con una de sus hijas. Su producción artística se concentra en Valencia y Caudiel, y según Palomino no había iglesia en la capital del Turia que no tuviera alguna obra suya. Precisamente es este autor quien dice que el cuadro que cubría el nicho principal de la patrona en su capilla se debía a su mano.

8 feb 2009 NCV (Noticias Comunitat Valenciana)

Trini Miró: “El Any Jaume I ha sido fundamental en la recuperación de nuestro patrimonio”

Gran contribución del IVACOR al éxito del Any Jaume I.

• Mas de 30 obras han sido restauradas por el IVACOR para ser presentadas en las grandes muestras conmemorativas del Conquistador.
• La consellera de Cultura aplaude las actuaciones llevadas a cabo por el IVACOR.

Valencia, 08/02/2009
Las grandes exposiciones organizadas por la Conselleria de Cultura y Deporte para la celebración del 800 anivesario del nacimiento de Jaume I han servido también para impulsar la restauración de numerosas obras del patrimonio valenciano a cargo del Institut Valencià de Conservació i Restauració de Bens Culturals (IVACOR).
Concretamente más de treinta obras, todas ellas de gran importancia histórica, han sido sometidas a los procesos de limpieza y restauración del IVACOR para que pudieran ser exhibidas en óptimas condiciones en los museos y centros de arte de la Comunitat que han acogido las exposiciones del Any Jaume I.
7 pinturas, 5 tallas doradas y policromadas, numerosos restos de artesonados y piezas de arquitectura medieval, 10 esculturas, documentos y obras en papel, así como diversos objetos y arquetas funerarias consituyen el total del conjunto restaurado.
En ese sentido, la consellera de Cultura y Deporte, Trini Miró, ha manifestado que “el Any Jaume I ha sido fundamental en la recuperación de nuestro patrimonio. Gracias al impecable trabajo llevado a cabo por los excelentes profesionales con los que cuenta el IVACOR, los valencianos tenemos el placer y el privilegio de admirar la calidad de las obras restauradas. Con las grandes exposiciones del Any Jaume I, hemos podido admirar obras de los siglos XIII, XIV y XV que resultan fundamentales para entender mejor nuestro pasado y valorar la importancia y la gran riqueza de nuestro patrimonio.”
Trini Miró ha aplaudido el trabajo realizado por el IVACOR y ha felicitado a su directora Carmen Pérez, por “la profesionalidad, el rigor y, sobre todo, el entusiasmo que ha demostrado y que ha sabido transmitir a todo su equipo de colaboradores para conseguir que las obras volvieran a lucir el esplendor y calidad originales”.

Las más destacadas
De entre la treintena de obras que han sido restauradas, destacan especialmente por su calidad e importancia histórica los retablos del siglo XV del Maestro de Perea, Marçal de Sax, y Joan Reixac, que acualmente se exhiben en el Museo de Bellas Artes San Pío V. Son obras pertenecientes al gran periodo dorado que vivió el Reino de Valencia durante el mandato de Alfonso el Magnànimo.
También destaca el gran lienzo del siglo XIX de Fernando Richart procedente de El Prado y que representa la entrada de Jaume I en Valencia. El cuadro ha formado parte de la exposición “Memoria y mito histórico” del Centre del Carme. Desde que su autor ganara un accésit con él (compitiendo con Sorolla) en 1884, este lienzo de más de 6 metros de largo y casi 4 de alto, no había salido de las reservas de la pinacoteca madrileña, donde permanecía engasado y enrollado. Por ello, las tareas de restauración han resultado más complejas y delicadas de lo habitual, según ha señalado Carmen Pérez.
Además, han sido recuperadas algunas de las tallas más antiguas con que cuenta la Comunitat. De entre ellas la Virgen de la leche de Torres Torres, la Virgen de la Naranja de Olocau del Rey y la Virgen de las Batallas que, según cuenta la tradición fue traída a Valencia por el propio Conquistador, y que además cuenta con la peculiaridad de haber sido exhibida en el Centre del Carme a mitad de proceso restaurador, para que los visitantes comprendan el trabajo que supone recuperar una pieza antigua. Esta talla había sido enmascarada por una tosca restauración de yeso a principios del siglo XX que, en algunas zonas llegaba a los 10 cm de espesor.
Por último, destacan también las arquetas mortuorias que hace unos meses fueron descubiertas en la Catedral de Valencia y que contenían los restos mortales de los hijos del Fundador del Reino de Valencia.

31 dic 2008 NCV (Noticias Comunitat Valenciana)

El IVACOR iniciará en 2009 la restauración de las pinturas murales de la iglesia del Cristo del Salvador de Valencia

• Los trabajos de restauración está previsto que duren aproximadamente entre tres y cuatro meses.

Valencia, 31/12/2008
En enero de 2009, l´Institut Valencià de Conservació y Restauració de Béns Culturals (IVACOR) va a empezar los trabajos de conservación y restauración de las pinturas murales que decoran la bóveda de la amplia nave central de la Iglesia de El Salvador de Valencia.
Mapa

Ver mapa más grande

Las primeras noticias que se tienen de la Iglesia de El Salvador en la ciudad de Valencia son de 1245. Parece ser que tras la reconquista de la ciudad en 1238, se fundó una ermita dedicada a San Jorge. Seguramente, la primitiva y antigua ermita se transformó, al poco tiempo, en la Iglesia de la Transfiguración del Señor. Con la llegada de la imagen del Santo Cristo del Salvador en 1250, es cuando, posiblemente, la Iglesia adquirió su actual denominación.
La primitiva estructura gótica de la iglesia fue revestida en el siglo XVIII bajo el estilo neoclásico, convirtiendo la fábrica medieval en una bóveda de medio punto dividida en cinco sectores por seis arcos, actualmente cubiertos por una moldura dorada de motivos vegetales. En estos sectores se hallan cinco pinturas murales al fresco que narran distintos pasajes de la Pasión de Cristo, y que fueron realizadas por Vicent Castelló i Amat.
Vicente Castelló i Amat (1787-1860), es uno de los discípulos y colaboradores más íntimos que tuvo el afamado pintor valenciano Vicente López en su primer taller valenciano. La asimilación de su estilo y técnica académica dificulta sobremanera la identificación de su propia producción. Conocido es que Vicente López gozó de excesiva demanda, ya desde sus comienzos, y tuvo que contar siempre con un buen número de pintores colaboradores.
Si bien Castelló no siguió al maestro en su traslado a la Corte y se quedó relegado a los límites de la geografía levantina, si aprendió de él el gusto y dominio del dibujo preciso y las composiciones grandilocuentes y efectistas de la temática religiosa, dejando buena muestra en los frescos de diversos templos locales, siendo los de la Iglesia del Salvador de Valencia uno de los más destacados.
La secuencia narrativa parte desde el panel más cercano al coro y se desarrolla hacia el altar. Los temas elegidos son: El lavatorio de pies a los discípulos, la Oración en el Huerto, El beso de Judas, Jesús ante el Sanedrín, Jesús en el pretorio y el Ecce Homo.
Los trabajos de restauración se iniciarán con las escenas de Jesús ante el Sanedrín y Jesús en el pretorio.
Los trabajos de restauración está previsto que duren aproximadamente entre tres y cuatro meses y se llevarán a cabo por técnicos del IVC+R bajo la dirección de Carmen Pérez.

29 dic 2008 NCV (Noticias Comunitat Valenciana)

EL IVACOR restaura el retablo de San Pedro de San Juan del Hospital

• La autoría es desconocida, si bien puede adscribirse al círculo de pintura gótica aragonesa del siglo XIV.

Valencia , 29/12/2008
El Instituto Valenciano de Conservación y Restauración de Bienes Culturales (IVACOR) está restaurando uno de los retablos más interesantes de la iglesia de San Juan del Hospital de Valencia. Se trata del dedicado a San Pedro, cuya autoría es desconocida, si bien puede adscribirse al círculo de pintura gótica aragonesa del siglo XIV.
El retablo consta de tres calles, en la central figura el sucesor de Cristo en la tierra, y sobre este un calvario, y en las calles laterales están representadas cuatro escenas de la vida de la Virgen: Anunciación, Natividad, Ascensión y Epifanía. Todo el conjunto está protegido por una polsera en saledizo añadida posteriormente.
Previa a la intervención sobre la obra, el departamento de conservación y restauración de pintura de caballete ha realizado una serie de estudios científicos . “Estos estudios resultan incuestionables como herramienta para poder acometer una correcta metodología de restauración” afirma Francisca Sarrió una de los técnicos responsables de la restauración del retablo.
Estos estudios permiten conocer la estructura y composición de los materiales de la obra, la técnica de ejecución, los agentes de deterioro, los daños que estos producen sobre la obra y el conocimiento de anteriores intervenciones.
Hasta la fecha dichos estudios se han centrado en exámenes globales, los cuales consisten en una amplia documentación fotográfica con distintos tipos de iluminación, macrofotografías, reflectografía IR, fotografía de fluorescencia visible con radiaciones UV y estudio radiográfico.
A estos han seguido varios exámenes puntuales con un estudio analítico mediante la utilización de distintas técnicas de análisis de las secciones transversales de las distintas capas pictóricas, mediante microscopia óptica (MO) en luz visible y ultravioleta y microscopía electrónica de barrido con microanálisis (SEM, EDX) y Espectroscopía infrarroja por Transformada de Fourier (FTIR).
La obra se encuentra en estos momentos en una primera fase de intervención centrada en la desinsectación de las distintas tablas que configuran el retablo para darle estabilidad y consistencia al soporte pictórico. Para ello se está utilizando un método de atmósferas modificadas mediante la aplicación de un gas inerte, como es el nitrógeno. Las ventajas de este sistema es que no produce alteraciones físico-químicas en la obra y no resulta tóxico ni para la atmósfera ni para las personas que trabajan en la restauración del retablo.
Posteriormente, y conforme vaya finalizando esta primera fase se llevarán a término todos los procesos que se consideran necesarios en la intervención de este tipo de obras (limpieza, estucado de faltantes y reintegración cromática de las lagunas) de esta manera se devolverá al conjunto el esplendor y belleza que tuvo en origen.

Buscar en NCV

Hemeroteca NCV