- Más de 150 profesionales comparten sus inquietudes en el V Congreso de Packaging y Economía Circular organizado por el Cluster de Innovación en Envase y Embalaje
- Ha contado con la financiación de la Generalitat Valenciana y la colaboración de Encaja, Ecoembes, AIMPLAS, Cabka, Innotech COEXPAN & EMSUR y Grabalfa
Valencia, 04/10/2023
El V Congreso de Packaging y Economía Circular organizado por el Cluster de Innovación en Envase y Embalaje ha acogido a más de 150 profesionales en Valencia en un encuentro que ha resuelto todas las dudas en materia de normativas y legislación, y en el que se han presentado experiencias en el uso de nuevas tecnologías para dinamizar esta nueva economía verde.
Un congreso que ha reunido a los diferentes agentes de la cadena de valor del packaging y que ha sido financiado por la Conselleria de Economía Sostenible, Sectores Productivos, Comercio y Trabajo de la Generalitat Valenciana. En este encuentro también han colaborado Cabka, Encaja, Innotech COEXPAN & EMSUR, AIMPLAS, Grabalfa y Ecoembes.
La cita ha sido inaugurada por Amaya Fernández, presidenta del Cluster de Envase y Embalaje, que ha destacado la apuesta continua del sector por la innovación desde hace años para adaptarse a toda la normativa sobre economía circular, así como la necesidad de seguir contando con financiación para afrontar todos estos retos. En esta línea, el director general de Industria de la Generalitat Valenciana, Manuel Rosalén, ha destacado también en la apertura el compromiso del gobierno regional para mantener la línea de ayudas a las pymes para seguir haciendo fuerte al sector y a la economía.
Mientras, en la ponencia inicial, José María Fernández, director de Economía Circular en la Sociedad Pública de Gestión Ambiental del Gobierno Vasco - IHOBE, ha detallado los nuevos retos del marketing ecológico en Europa. Por un lado, ha explicado que el 80% de los ciudadanos compra productos respetuosos con el medio ambiente, que ha pasado a ser un factor importante a la hora de poner productos en el mercado. Todo ello ha sido trasladado a los diferentes sistemas de ecoetiquetado, de los que existen 450 diferentes y están presentes en 199 países y 25 sectores industriales.