NOTICIAS DE LA COMUNITAT VALENCIANA (NCV):
Alicante, Castellón y Valencia. www.noticiascomunitat.com (.es)


Síguenos también en Puntocomunica.com...

Mostrando entradas con la etiqueta hospital Dénia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta hospital Dénia. Mostrar todas las entradas

2 ene 2019 NCV (Noticias Comunitat Valenciana)

El Hospital de Dénia registra el primer nacimiento del año en la Comunitat Valenciana

El Hospital de Dénia registra el primer nacimiento del año en la Comunitat Valenciana

Dénia, 02/01/2019
El primer bebé del año nacido en la Comunitat Valenciana es una niña nacida en el Hospital de Dénia (Alicante) a las 00.06 de ayer 1 de enero, que ha pesado 3,800 kilos y se llama Lola.

En la provincia de Castellón el primer bebé ha sido un niño nacido en el Hospital General Universitario a las 00.08 horas de ayer, que ha pesado 3,530 kilos al nacer y se llama Eduardo.

En la provincia de Valencia el primer bebé ha sido un niño en el Hospital La Fe a las 03.51 horas, que ha pesado 2,850 kilos y cuyo nombre es Hugo.

15 jul 2009 NCV (Noticias Comunitat Valenciana)

El Servicio de Pediatría del Hospital de Dénia pasa revisión médica a una treintena de niños saharauis

Son niños con edades comprendidas entre los 8 y los 12 años que pasan el verano con familias de acogida en la Marina Alta.

Dénia, 15/07/2009
El servicio de Pediatría del hospital del Dénia ha citado esta mañana a una treintena de niños saharauis que pasan el verano con familias de acogida de la Marina Alta para hacerles una revisión general. Se trata de niños con edades comprendidas entre los 8 y los 12 años. Controlan peso y talla. Posteriormente pasan por las consultas de odontología, oftalmología y otorrinolaringología.

Normalmente no se detectan problemas graves de salud; pero sí se practican intervenciones de cirugía menor; las más frecuentes son las hernias umbilicales.

El Hospital de Dénia también ha puesto en marcha una campaña de vacunación contra la hepatitis B. Ahora reciben una dosis, otra en agosto y la tercerá se les dispensará en el campamento de refugiados, en el Sahara.

Estos niños reciben asistencia sanitaria en la Comunidad Valenciana, gracias a un convenio de colaboración suscrito con el gobierno valenciano a través del cual se les asigna a cada menor un SIP Solidario”.

ACAPS, Familias Solidarias
La Asociación Comarcal de Ayuda al Pueblo Saharaui de la Marina Alta -ACAPS- se encarga, desde hace 20 años, de traer todos los veranos un grupo, de alrededor de 30 niños, con el programa “Vacaciones en Paz”. Los menores pasan los meses de julio y agosto con familias de acogida en hogares de La Marina Alta.

Normalmente los padres españoles suelen repetir la experiencia porque, dicen, es muy enriquecedora; de manera que la mayoría de los pequeños son acogidos por las mismas familias durante los cuatro veranos que dura el programa.

La Asociación trabaja todo el año para financiar el viaje de los pequeños. Cada viaje tiene un coste de unos 600 euros. ACAPS cuenta también con la colaboración de ayuntamientos de la Marina Alta y algunas empresas privadas que aportan donaciones para los niños saharauis.

4 jun 2009 NCV (Noticias Comunitat Valenciana)

El Hospital de Dénia, un edificio concebido para el ahorro energético

La estructura del edificio permite bañar de luz natural la práctica totalidad de las dependencias sanitarias.

Dénia, 04/06/2009
La estructura del nuevo hospital de Dénia se ha diseñado de manera que todas las habitaciones y zonas de trabajo dispongan de luz natural. Hay cuatro patios interiores a los cuales se abren amplios ventanales que permiten la entrada de los rayos de sol durante todo el día. Las cristaleras cuentan con un sistema de brisoleil orientable (lamas de madera regulables) que permiten tamizar la luz durante las horas de mayor exposición solar. De esta manera se consigue un ambiente agradable tanto para profesionales como para pacientes; además de un considerable ahorro energético.

El edificio también se ha diseñado con poca altura –tres plantas- y más anchura para permitir la máxima entrada de luz en sus patios interiores.

Todas las zonas más alejadas de las fuentes naturales se iluminan siempre con alimentación de bajo consumo. De hecho la potencia contratada para el centro sanitario es de 6.000 kw mientras que en estos momentos el consumo del hospital no llega a los 1.700 kw.

El edificio está levantado sobre una parcela de 72.000 metros cuadrados de los cuales casi la mitad se han destinado a zonas verdes.

La distribución de las dependencias está ideada para que la zona de servicios recaiga sobre el vial principal –la fachada recayente a la carretera comarcal- mientras que en la parte opuesta se distribuyen las 220 habitaciones. Así se logra una pantalla estructural de protección acústica y mayor privacidad para los pacientes ingresados.

Hospital sin papeles
El nuevo centro sanitario ha eliminado por completo el papel como soporte físico de comunicación para sustituirlo por información digital. El sistema informático, además de integrar la historia clínica del paciente, guarda y asocia información de cada una de las pruebas diagnósticas que se practican –diagnostico por imagen, analíticas, intervencionismo, cirugías…-

El hospital de Dénia utiliza paneles de energía solar para producir toda el agua caliente sanitaria que se consume en el edificio. La ventilación y el consiguiente ahorro energético que conlleva la circulación de aire fresco también se han tenido en cuenta a la hora de diseñar el centro sanitario. El ejemplo más claro está en el aparcamiento subterráneo que también cuenta con patios interiores abiertos a las zonas de estacionamiento para evitar la instalación de extractores de humo.

El hospital tiene previsto poner en marcha una planta de cogeneración para transformar el gas natural en energía eléctrica.

En el hospital se reciclan y compactan los residuos que no son específicamente sanitarios como restos de basuras derivadas de la alimentación. Además se almacenan restos considerados peligrosos como agujas, bisturís, objetos punzantes, gasas, vendas, restos de quirófano, etc…. Estos elementos son recogidos una vez a la semana para transportarlos a una planta de tratamiento autorizada donde se le aplican altas temperaturas. De esta forma se elimina cualquier bacteria o germen.

De la misma manera se almacenan los residuos químicos como medicamentos caducados, restos citotóxicos o soluciones acuosas procedentes del laboratorio. En este caso son enviadas a plantas donde se separan los líquidos inocuos de los peligrosos para posteriormente incinerar estos últimos.

10 abr 2009 NCV (Noticias Comunitat Valenciana)

El nuevo Hospital de Dénia cuenta con Unidad de Salud Mental

El nuevo centro sanitario de la Marina Alta tiene disponibles hasta 24 camas para el ingreso hospitalario de pacientes agudos.

Dénia, 10/04/2009
El nuevo Hospital de Dènia ofrece en su cartera de servicios hospitalización psiquiátrica. De este modo, la nueva Unidad de Salud Mental de este centro sanitario dispone de un total de 12 habitaciones individuales susceptibles de convertirse en dobles, si la demanda lo requiere. 

El nuevo hospital comarcal cumple así con las recomendaciones internacionales que aconsejan 10 camas de hospitalización para Salud Mental por cada 100.000 habitantes. 

El Departamento de Salud de Dénia atiende a unos 160.000 habitantes, cifra que llega a los 200.000 en época estival y periodos vacacionales.

Además de las habitaciones disponibles, la unidad también cuenta con un aula ocupacional dedicada a talleres de pintura y lectura.

Por lo que se refiere a los profesionales, en la Unidad de Psiquiatría trabajan por cada turno: un psiquiatra, un enfermero y un auxiliar de enfermería.

Además, la Unidad de Salud Mental del Departamento 13, el de la Marina Alta, tiene también cuatro puntos de atención a los enfermos mentales en los Centros de Salud de Dénia, Ondara, Calpe  y Jávea.

La mayoría de las patologías mentales, un 60% están catalogados como trastornos depresivos, un 30% se sitúan en el espectro de la psicosis (esquizofrénicas, tóxicas inducidas por consumo de sustancias psicoactivas y afectivas). El 10% restantes se deben a trastornos de personalidad.

Los pacientes crónicos cuya enfermedad se agudiza pasan a convertirse en agudos. Las causas de recaída las encontramos en la falta de adherencia terapéutica, la pérdida de apoyo en el entorno familiar o social, y  los problemas laborales.

En el último año los problemas derivados de la crisis económica han provocado un aumento de entre 30 – 40 % en trastornos de ansiedad en la comarca de la Marina Alta.

3 abr 2009 NCV (Noticias Comunitat Valenciana)

Los valencianos contarán con 5 nuevos hospitales en esta Legislatura en un esfuerzo del Consell sin precedentes

El President Camps inaugura el nuevo Hospital de Dénia.

Camps afirma que gobernar una región es un proyecto colectivo por el que “vale la pena luchar todos los días” con la puesta en marcha de un hospital, colegio, carretera o depuradora.
‘Construyendo Salud’ fomenta más de 335 actuaciones que benefician directamente a 211 municipios de toda la Comunitat con una inversión de más de 1.400 millones
En la Comunitat se construyen 5 nuevos hospitales y otros 23 están siendo ampliados o reformados, se construyen 9 centros sanitarios integrados, 35 reformas o nuevos centros de salud y 41 reformas o nuevos consultorios.
El nuevo hospital de Dénia cuenta con las más modernas instalaciones, 280 camas y 212 habitaciones individuales y ha supuesto una inversión de 113 millones de euros.

Dénia, 03/04/2009
El President de la Generalitat, Francisco Camps, ha destacado hoy el esfuerzo sin precedentes del Consell en materia Sanitaria que permitirá a los cinco millones de valencianos contar con 5 nuevos hospitales en esta Legislatura, como son la Nueva Fe de Valencia, y los hospitales de Lliria, Manises, Elche-Crevillente y Gandía.

Camps, ha presidido hoy la inauguración del nuevo Hospital de Dénia, una infraestructura que se suma a los esfuerzos del Consell por garantizar una atención sanitaria de calidad en la Comunitat y que dará cobertura a 32 municipios de la Marina Alta y más de 158.000 personas.

A través de ‘Construyendo Salud’, programa que fomenta más de 335 actuaciones que benefician directamente a 211 municipios de toda la Comunitat, el Consell realiza una inversión de más de 1.400 millones de euros.

Cabe destacar que 870 millones de euros del total de dicha inversión impulsada por el Consell ya se ha materializado y que del total presupuestado tiene el 62% comprometido en obras nuevas, ampliaciones, reformas y en mejoras de equipamiento y tecnología.

   Así, ha señalado que el nuevo Hospital de Dénia es ya “la referencia de la Marina, de la Comunitat Valenciana y de la sanidad pública de calidad” y ha destacado el carácter innovador del edificio que “está construido con toda la tecnología al servicio de la salud y el bienestar de los ciudadanos de la Comunitat”.

El Jefe del Consell ha mostrado su deseo para que los profesionales de este nuevo Hospital se sientan “a gusto” porque “están trabajando en el mejor edificio posible”, y ha remarcado que todas las personas que acudan a este edificio “contarán con un lugar que cuenta con toda la tecnología al servicio de su salud y de su bienestar”. 

Así, el Jefe del Consell ha subrayado el compromiso de la Generalitat hasta el límite de sus competencias. “Queremos que cada cosa que hacemos que se haga de la mejor manera posible, que sirva al propósito también con calidad y eficiencia”, ha apuntado. 

Al respecto, Camps ha recordado que este edificio se suma a todos los que ya están en marcha: el de Llíria, Manises, Elche- Crevillente, Gandia y “también lo está obviamente el Hospital de la Fe, con más de 2.000 habitaciones individuales”. 

El President ha afirmado asimismo que en muy breve espacio de tiempo también se iniciarán los trámites de los hospitales de Ontinyent, Vall d’Uixó, Torrent, y también el de Benidorm, en la Marina Baja.
    
“De esto se trata, de gobernar una comunidad autónoma y este es un proyecto colectivo por el que vale la pena luchar todos los días: por un hospital, por un colegio, por una carretera, por una depuradora. Siempre al máximo nivel de calidad y de excelencia”, ha subrayado Camps. 

Asimismo, ha concluido reiterando el compromiso de la Generalitat “por una mejor sanidad, por una mejor educación, por una mejor Comunitat y por un mejor bienestar” 

Un esfuerzo sin precedentes por la sanidad valenciana
Además del presupuesto destinado a nuevos hospitales, cuyo importe asciende a 770 millones de euros, la inversión en materia sanitaria se destina a actuaciones de atención primaria, como la construcción, reforma y ampliación de centros de salud y consultorios. 

Así, en la actualidad se está ejecutando en la Comunitat la construcción de 5 nuevos hospitales, 23 ampliaciones y reformas en hospitales, 9 nuevos centros sanitarios integrados, 18 nuevos centros de salud, 17 ampliaciones de centros de salud, 20 nuevos consultorios y 21 reformas de consultorios.

En concreto, el nuevo hospital de Dénia, que está en funcionamiento desde el pasado 24 de enero, ha contado con una inversión de 113 millones de euros. Además, cabe destacar que gracias a esta inversión se están construyendo dos Centros Sanitarios Integrados (CSI), el que corresponde a la localidad de Dénia y el de Calpe.

Inversiones sanitarias en la provincia de Alicante
El programa ‘Construyendo Salud’ impulsa más de 115 actuaciones que se extienden por la provincia de Alicante y gracias a las cuales se beneficia a un total de 67 municipios de la provincia. Para estas iniciativas en el ámbito sanitario el Consell destina una inversión que se cifra en más de 432 millones de euros.

Entre estas actuaciones se encuentra el impulso de 27 nuevos centros de salud, 13 centros sanitarios integrados, ampliaciones y reformas  en hospitales y centros de salud o 38 consultorios auxiliares. 

Asimismo, 5 nuevos hospitales, con una inversión de 203 millones de euros, de los cuales 3 ya se encuentran en funcionamiento: el Hospital de Torrevieja, el Hospital de crónicos de Dénia y el nuevo hospital de Dénia que se inaugura hoy.

20 mar 2009 NCV (Noticias Comunitat Valenciana)

El nuevo hospital de Dénia diagnostica y trata en menos de un día las patologías asociadas al sueño

La unidad es multidisciplinar y cuenta con la técnica de la vídeo-polisomnografía con ajuste de presiones para  solucionar los casos de apnea del sueño.
Dénia, 20/03/2009
La polisomnografía es un sistema completo para detectar patologías derivadas del sueño. El paciente ingresa en el nuevo hospital comarcal de Dénia para pasar una noche monitorizado. Se le colocan unos electrodos en cabeza, tórax y piernas. Con estos sensores se mide la actividad cerebral, el tono muscular, el ritmo respiratorio y el oxígeno en sangre, entre otras muchas variables. Además el paciente está en todo momento observado por una cámara de visión nocturna que vigila todas estas variables durante el sueño y también determina si el paciente está o no dormido y en qué fase del sueño se encuentra.

En contra de lo que se piensa, la fase REM de sueño es la de mayor actividad cerebral y el momento idóneo para identificar muchos trastornos de sueño, que, como es el caso del trastorno de la conducta REM, pueden asociarse a enfermedades neurodegenerativas como, por ejemplo, el parkinson.

A través de la consulta de sueño y la vídeo-polisomnografía se detectan con mayor precisión enfermedades como el síndrome de apnea-hipopnea de sueño (SAHS) que consiste en un colapso de las vías aérea durante el sueño provocando una dificultad respiratoria severa. Ese colapso genera una falta de oxígeno en sangre que puede derivar en la afectación de tejidos. Si ese daño se produce en el miocardio, estamos hablando de un infarto.
El SAHS es una de las enfermedades con mayor prevalencia afectando hasta un 10% de la población adulta. Y si el enfermo es conductor, el riesgo de accidente de tráfico es 13 veces mayor.

La unidad del sueño del Hospital de Dénia cuenta con la última tecnología de control del paciente. La cámara que tiene en la habitación y los sensores mandan información IP al facultativo que durante la exploración determina la cantidad exacta de aire que el paciente necesita para evitar un colapso de las vías aéreas.

El ingreso hospitalario cuenta con esta ventaja añadida: el paciente es diagnosticado y tratado en una sola noche frente a las pruebas domiciliarias que obligaban al enfermo a volver a visitar al especialista para que le indique el tratamiento a seguir. 

Otras patologías que se diagnostican en la Unidad del Sueño del Hospital de Dénia es el llamado “síndrome de piernas inquietas” una enfermedad relativamente reciente y frecuente. También la narcolepsia, un grado extremo de hipersomnia.

El insomnio es, sin duda, la patología de sueño más conocida y frecuente. Jesús Escribá, médico adjunto del departamento de Neurofisiología Clínica del Hospital de Dénia, ofrece un decálogo de pautas higiénicas para conciliar el sueño.

1. Procurar seguir un horario regular de sueño, es decir, acostarse y levantarse siempre a la misma hora, incluido los fines de semana.
2. La cama es para dormir, si no se consigue conciliar el sueño en 30 minutos debe levantarse y evitar seguir en la cama si está despierto. No se lleve sus problemas personales ni el trabajo a la cama. Salga de la habitación, piense en cosas agradables y relajantes y al cabo de 5-10 minutos puede volver a acostarse si siente sueño de nuevo.
3. Dormir sólo lo necesario y evitar las siestas en lo posible o reducirlas a menos de 30 minutos.
4. Hacer ejercicio regularmente, preferentemente a media tarde. Sin embargo, los deportes violentos, de gran esfuerzo o las actividades estimulantes horas antes de  acostarse son contraproducentes.
5. No ir a la cama con hambre (tomar 1 pequeño bocado o vaso de leche puede ayudar a dormir) pero cenar de forma ligera antes de las 2 horas previas a acostarse. Suprimir las bebidas estimulantes (café, té, cola) después del mediodía y/o cualquier tipo de drogas sean estimulantes o no. Limitar o evitar el alcohol 6 horas antes de acostarse.
6. Trate en lo posible de no tomar pastillas para dormir sin consejo médico
7. Hacer confortable el dormitorio: disminuir la luz y el ruido (dormir con máscara o tapones para los oídos, si es necesario) estando la temperatura entre 12º y 24º, la humedad adecuada, el colchón cómodo…
8. No esforzarse en dormir, pues aumenta la excitación y dificulta el sueño.
9. No mirar el reloj una vez en la cama, sacándolo del cuarto si es necesario
10. No tomar chocolate ni líquido en exceso 

Buscar en NCV

Hemeroteca NCV