Luis Sepúlveda ganó con esta novela el Premio Primavera de Espasa.

Luis Sepúlveda con su último trabajo. Autora foto: Susana Alfonso
Valencia, 30/04/2009En un viejo almacén de un barrio popular de Santiago de Chile tres sexagenarios esperan impacientes la llegada de un hombre. Cacho Salinas, Lolo Garmendia y Lucho Arencibia, tres antiguos militantes de izquierda, derrotados por el golpe de estado de Pinochet, condenados al exilio y al desarraigo, vuelven a reunirse treinta y cinco años después, convocados por Pedro Nolasco, un antiguo camarada al que esperan para ponerse a sus órdenes y ejecutar una temeraria acción revolucionaria.
Así se inicia la trama de “La sombra de lo que fuimos”, la obra ganadora del Premio Primavera convocado por la editorial Espasa Calpe y Ámbito Cultural El Corte Inglés. Su autor, el chileno Luis Sepúlveda, desvela que la novela “nace de una anécdota, a partir de la reunión de unos amigos en Chile. Todos éramos miembros de la escolta del presidente Allende, lo habíamos pasado muy mal en la cárcel, habíamos sufrido el exilio y estábamos cerca de los sesenta años”.
Pero cuando Nolasco se dirige a la cita en el almacén, muere de forma grotesca, golpeado por el destino ciego en forma de un tocadiscos lanzado desde una ventana en medio de una violenta discusión conyugal. El plan parece haberse ido al garete por la muerte del líder hasta que Garmendia se dirige a sus compañeros y, recordando la expresión favorita de su difunto compañero, les dice: “¿Qué, nos la jugamos?”.
La sombra de lo que fuimos es un virtuoso ejercicio literario puesto al servicio de una emotiva historia crepuscular y una reivindicación de los perdedores. Una novela escrita con el corazón y con el estómago, que no puede dejar de conmover al lector, arrancar su sonrisa y hasta su carcajada y, a la postre, hacerle reflexionar. “La novela cuenta la historia de unos perdedores –afirma Luis Sepúlveda-. Es una aventura de cuatro sesentones que transcurre en menos de 24 horas y que repasa, con una cierta mirada irónica muy cervantina, algunos de los errores que cometimos”.
Sobre el autor
Luis Sepulveda (Ovalle, Chile, 1949) tuvo un destacado papel como líder del movimiento estudiantil. Tras el golpe de Estado de 1973, fue primero encarcelado durante dos años, después, puesto bajo arresto domiciliario. Aunque logró escapar y permanecer en la clandestinidad casi un año, fue apresado de nuevo con sentencia de por vida por traición y subversión, finalmente convertida en exilio.
Tras un periplo por Argentina, Uruguay, Brasil, Paraguay, Ecuador y Nicaragua se trasladó a Hamburgo (Alemania), y trabajó con Greenpeace durante un tiempo. Desde hace varios años reside en Gijón (Asturias). Entre sus obras destacan Un viejo que leía novelas de amor (1989, Premio Tigre Juan de novela), Patagonia Express (1995), Historia de una gaviota y del gato que le enseñó a volar (1996), Historias marginales (2000), Moleskine, apuntes y reflexiones (2004) y La lámpara de Aladino (2008).