NOTICIAS DE LA COMUNITAT VALENCIANA (NCV):
Alicante, Castellón y Valencia. www.noticiascomunitat.com (.es)


Síguenos también en Puntocomunica.com...

25 oct 2009 NCV (Noticias Comunitat Valenciana)

“La comedia salvaje”, amor y aventuras bajo las atrocidades de la guerra civil española

La novela más reciente de José Ovejero


Valencia, 25/10/09
«Porque estás confuso. Porque, aunque inteligente, has dejado de saber quién eres. Matar con razón embrutece, es inevitable, y matar sin razón lo vuelve a uno un fantasma de sí mismo», le explica Manuel Azaña a Benjamín, el protagonista de La comedia salvaje, antes de encomendarle la misión de -ni más ni menos- detener la Guerra Civil gracias a un plan secreto. Sobre la veracidad o no de esta misión, uno de los personajes de la novela afirma que “sólo después de terminar los libros puedes preguntarte si es verdad o no lo que dicen”. José Ovejero mantiene la ambigüedad al afirmar que “una novela no es lo mismo que un libro de Historia. En éste, todo lo que se cuenta debe estar documentado y reflejar unos hechos de la manera más cercana a la verdad. En una novela lo que se cuenta es, en gran medida, inventado, así que no hay que buscar la verdad en sus páginas: la verdad aparece, o no, en el ánimo del lector; es como cuando asistimos a una obra de teatro; es obvio que aquello que vemos no está sucediendo más que como representación; y sin embargo lo que vemos nos sugiere ideas o emociones que pueden ser ciertas.

La comedia salvaje es el título de la más reciente novela de José Ovejero, donde el autor madrileño nos narra la historia de Benjamín, un monaguillo marista sin muchas convicciones, un poco torpe, inútil e inteligente aunque sin experiencia que, ajeno a cualquier ideología política, de la noche a la mañana se ve encarcelado y a oscuras junto a un grupo de republicanos en un convento marista del País Vasco. El avance de las tropas rebeldes se extiende por toda España y la Guerra Civil ya ha cobrado demasiadas víctimas. Un obús explota cerca del convento. Benjamín sobrevive de milagro. Cuando recupera la conciencia está frente al presidente de la República, Manuel Azaña, quien lo insta a que cumpla una misión fundamental: contactar al general Cabanellas, que por error está al mando de los rebeldes, hacer que acepte escribirle una carta al filósofo José
Ortega y Gasset proponiéndole la presidencia y llevársela en persona. En suma, el destino de España está en sus manos. A Benjamín, durante toda la novela, le persiguen los republicanos y los rebeldes, los fascistas y los comunistas: todos le quieren matar. Tal vez por eso, José Ovejero asegura que no hay dos Españas sino, como mínimo, tres y que Benjamín pertenece a la tercera. “Benjamín es un prisionero como lo son casi todos los participantes en una guerra: se ve obligado a actuar en un contexto que no entiende, a acatar unas normas absurdas y brutales. Pero poco a poco se va volviendo consciente de que también un prisionero tiene un margen de actuación y decide dejar de ser tan sólo una víctima; por un lado sabe que es imposible detener la guerra, por otro sabe también que lo único digno es seguir intentándolo”.

De este modo, Benjamín se pone en marcha. En su camino encontrará a los más variopintos personajes, de un bando y de otro, casi todos le apuntarán con sus fusiles, casi todos intentarán convencerlo de los ideales que los mueven. Benjamín fingirá con unos y con otros, hasta toparse con la misteriosa Julia, que se transformará en su compañera de viaje, al mismo tiempo que le descubrirá al monaguillo rincones de él mismo que ignoraba, tales como la autenticidad de su verdadero ser, las pulsiones del deseo o los ritmos de su propio corazón. Y los dos protagonistas, como un despistado Don Quijote y una sagaz Sancho Panza, irán dando tumbos por España, de una situación disparatada a otra: se encontrarán con un churrero que monta su negocio al pie de un paredón, con un cura que justifica la pederastia, con una secta que quisiera convertir España en un desierto, con un oficial que quiere incendiar el Alcázar con un espejo parabólico... Personajes y
situaciones disparatados que no siempre salen de la invención del escritor sino que con frecuencia están sacados de una realidad más desaforada que la imaginación.

Así, José Ovejero indaga en los cruces que existen entre la realidad y la ficción, entre la historia y la literatura, pero sobre todo en la necesidad de contar –el arte de narrar– para que los hechos cobren importancia y puedan explicarse, en una ambiciosa y trepidante novela que escudriña en el pasado reciente de España y nos enseña que, a veces, las mentiras nos pueden llevar a la verdad.
Una vertiginosa novela donde se nos narra, con iguales dosis de ternura, humor  y pasión, una España tan real que se transforma en inexistente -y viceversa-, y donde pone se de relieve el sentido de la literatura y el de contar historias para que los hechos mismos tengan sentido.

Sobre el autor
José Ovejero (Madrid, 1958), vive en Madrid y Bruselas, donde combina su pasión por la literatura con las colaboraciones periodísticas. Desde que ganara el Premio Ciudad de Irún 1993 con su poemario Biografía del explorador, ha cultivado todos los géneros, siendo especialmente reseñables su libro de viajes China para hipocondríacos, merecedor del Premio Grandes Viajeros 1998, y su novela ‘Las vidas ajenas’, ganadora del Premio Primavera 2005. Desde su primer galardón hasta el último, el autor ha continuado cultivando el género narrativo con novelas como Añoranza del héroe (1997), Huir de Palermo (1999) y Un mal año para Miki (2003), con libros de relatos como Cuentos para salvarnos a todos (1996), Qué raros son los hombres (2000) y Mujeres que viajan solas (2004), y con ensayos como Bruselas (1996). Su anterior novela es Nunca pasa nada (Alfaguara, 2007).

Pie de foto: El escritor, José Ovejero. Autor de la foto: Herme Cerezo
Página web: www.ovejero.info

Buscar en NCV

Hemeroteca NCV