Valencia, 07/12/2009
Un año más EGEDA, la Entidad de Gestión de Derechos de los Productores Audiovisuales, saca a la calle una nueva edición de su libro-informe Panorama Audiovisual que, desde el año 2001, ofrece a sus lectores un exhaustivo repaso a los datos del sector audiovisual en nuestro país. Se trata de un exhaustivo análisis, cualitativo y cuantitativo, de las emisiones de géneros audiovisuales en las principales cadenas de televisión que operan en España y un cuidado estudio del cine en español e información contrastada sobre el sector audiovisual en otros países del mundo.
Una publicación de referencia para profesionales y estudiosos del sector. El estudio se estructura en 10 grandes capítulos y un dossier especial sobre los hábitos de consumo cinematográficos de los españoles y la percepción que éstos tienen sobre el cine español.
Entre las conclusiones cabe destacar que los españoles pasamos cada vez más tiempo frente al televisor, siendo el domingo el día que más televisión se consume y el viernes el que menos. El número de emisión de largometrajes en televisión ha aumentado considerablemente en los últimos tres años. El cine estadounidense sigue siendo el cine más consumido en las televisiones europeas salvo en Francia, donde se consume tanto cine propio como estadounidense. En cuanto a las series de ficción, en 2008 el dominio de la producción española fue total: las veinte emisiones del ranking correspondieron a series de nuestro país.
El resumen del estudio indica lo siguiente:
LAS AUDIENCIAS EN TELEVISIÓN
1.- Los españoles pasamos cada vez más tiempo frente al televisor (217 minutos en 2006, 223 en 2007 y 227 en 2008). Según datos de 2008, el día que más televisión se consume es el domingo (251 minutos) y el que menos los viernes (216 minutos). Los mayores de 65 años son el colectivo que más tiempo pasaron frente a la tele en 2008: sus 317 minutos consumidos frente al televisor supera con creces la media.
2.- De los 10 programas más vistos en 2007, los siete primeros del ranking fueron retransmisiones deportivas, siendo el primero de ellos la prórroga del partido de la UEFA Español-Sevilla, emitido por Antena 3 el 16 de mayo. (Tabla p. 40).
3.- De los 10 programas más vistos en 2008, seis de ellos fueron retransmisiones deportivas (tabla p. 43), siendo el primero de ellos la final Alemania-España de la Eurocopa de fútbol, emitida por Cuatro el 29 de junio.
4.- En el año 2008, la película más vista en la televisión fue El coche fantástico, emitida el 11 de mayo por TVE1. La siguen, por este orden, Pretty woman, Indiana Jones y el templo maldito, Indiana Jones y la última cruzada y Charlie y la fábrica de chocolate.
MERCADO CINEMATOGRÁFICO EN TELEVISIÓN
1.- El número de emisión de largometrajes en televisión ha aumentado considerablemente en los últimos tres años: en 2006 el número de largometrajes emitidos en televisión fue de 9.717; en 2007, se emitieron 12.782 y en 2008, 14.542.
2.- El cine estadounidense sigue siendo el cine más consumido en las televisiones europeas, donde las producciones nacionales se quedan a gran distancia con la única excepción del caso francés, único país de la Unión Europea que consume tanto cine propio (44,6%) como estadounidense (44,7%).
3.- En España, en el año 2008, sólo el 9,2% del cine emitido fue de producción española, frente al 69% de nacionalidad estadounidense (en 2006, el 12,7% del conjunto de la oferta de largometrajes emitidos era de nacionalidad española y en 2007 el porcentaje descendió al 11,7%).
4.- En 2007, LA 2 fue la cadena de ámbito estatal que emitió un mayor número de largometrajes (662). En 2008, en cambio, fue TVE1, con 517 largometrajes emitidos, la cadena televisiva con más largometrajes emitidos.
5.- Aunque la mayor parte de emisiones de largometrajes (36,2%) tienen lugar en franja de madrugada (de 24,00 a 08,00 horas de la mañana), la tendencia es a emitir cada vez más cine en Prime Time (la emisión en este horario ha pasado a ser de 2.416 películas en 2006 a 3.336 en 2008).
SERIES DE FICCIÓN
1.- El número de emisiones de series de ficción en 2006 se elevó a 26.986; en 2007 a 36.094, y en 2008 a 39.496. Estas cifras suponen un incremento del 34% en 2007 en relación con 2006, y del 9% en 2008 respecto a 2007.
2.- En 2007, respecto a las 20 emisiones más vistas, 13 fueron producciones de Estados Unidos, de las que siete correspondieron a diferentes capítulos de C.S.I. Las Vegas y a otras seis de C.S.I. Miami (Telecinco). El resto pertenecieron a series españolas: cinco a Aída (Telecinco), Una a Cuéntame como pasó (TVE1) y otra a Escenas de matrimonio (Telecinco).
3.- En 2008, en cambio, el dominio de la producción española fue total: las veinte emisiones del ranking correspondieron a series de nuestro país, y todas ellas se programaron en Telecinco. La primera posición la ocupa un capitulo de Yo soy Bea, emitido el 08 de junio. El resto, la ya mencionada comedia de situación Aída, que confirmó el éxito cosechado durante el año anterior.
4.- En el trienio 2006-2008, las emisiones españolas supusieron el 16,2% y las estadounidenses casi el 52% del total. Las europeas no españolas, el 7,8% y el resto de procedencias el 24,3%.
5.- Sin embargo, al combinar los datos de nacionalidad con su distribución por franjas horarias, se observa cómo las series de ficción españolas se emitieron, principalmente, en Prime time, dato que se consolidó a lo largo del trienio considerado (2006-2008). Las obras procedentes de Estados Unidos se programaron, principalmente, en horario de mañana y de madrugada.
6.- Concretamente, en 2008, el 52,2% de las series españolas fueron programadas en Prime time, mientras que sólo el 14,48% de las estadounidenses fueron programadas en ese horario. El 26,47% de estas emisiones fueron programadas en horario de madrugada (de 24,00 a 08,00 horas) y el 37,48%, lo fueron en horario de mañana (de 08,00 a 15,00 horas).
COMPARACIÓN DE LA EMISIÓN DE OBRAS AUDIOVISUALES
1.- La distribución porcentual del tiempo de emisión de obras audiovisuales por géneros en el año 2008 fue de un 36,3% para las series de ficción, un 31% a los largometrajes, un 17,2% a la animación y un 15% a los documentales.
CONSUMO DE TELEVISIÓN EN EL MUNDO
1.- En el ranking mundial de consumo televisivo, las cinco primeras plazas corresponden a: Kuwait, Serbia, Armenia, Emiratos Árabes Unidos y Arabia Saudí. Estados Unidos ocupa el octavo lugar y España el vigésimo quinto.
2.- La ficción lidera las preferencias también a escala mundial acumulando el 45% del total de emisiones en 2008.
3.- En 2008, la alta popularidad de los eventos deportivos alcanza su mayor expresión en la Eurocopa de fútbol, el acontecimiento deportivo más seguido en 25 territorios dicho año, y los Juegos Olímpicos de Pekín, que logra ser el evento deportivo más visto en 14 países.
4.- Se observa un claro predominio de las producciones nacionales/locales en las preferencias de los televidentes (por encima del 75% en los dos años estudiados). Dicho aumento se produce a costa de la presencia de emisiones estadounidenses, que en 2007 representaban un 10% de los programas más populares del mundo, y en 2008, solamente el 5%.
5.- En 2008, Volver fue la película española más emitida por los canales extranjeros controlados por EGEDA. La siguen El Perfume, historia de un asesino, Los fantasmas de Goya, El viento que agita la cebada y El laberinto del fauno.
6.- El seguimiento de las emisiones de obras audiovisuales realizado por EGEDA abarcó un total de 31 países (20 europeos, seis latinoamericanos, dos oceánicos, uno africano, uno asiático y uno norteamericano) y 141 cadenas (90 europeas, 36 latinoamericanas, 11 estadounidenses, dos oceánicas, una sudafricana y una japonesa).
EL CINE ESPAÑOL EN 2008
1.- En 2008 disminuye el número de estrenos con respecto a 2007 (129 títulos frente a 137).
2.- Las 30 películas más taquilleras recaudaron el 86,44% del total.
3.- El drama (32,55%), el documental (23,25%) y la comedia (21,70%) son los géneros que más títulos concentran en 2008. Sin embargo, es la comedia (con un 42,92% del total de la recaudación) la que ocupa el primer lugar en lo que respecta a preferencias de los espectadores, seguida del drama (27,60% de la recaudación) y del thriller que, sin embargo, representa apenas el 10% de los títulos estrenados.
4.- Las cintas más taquilleras de 2008 fueron, por este orden, Los crímenes de Oxford (8.204.223 euros y 17 semanas en cartel), Mortadelo y Filemón: Misión salvar la tierra (7.709.795 euros y 11 semanas en cartel), Vicky Cristina Barcelona (7.664.163 euros y 19 semanas), Che, el argentino (6.814.082 euros y nueve semanas en cartel) y Asterix en los juegos olímpicos (5.908.569 euros y 19 semanas en cartel).
5.- Fuera de carta fue el largometraje español que más tiempo permaneció en salas (22 semanas). Fue la sexta película española más taquillera del año con una recaudación total de 5.111.597 euros.
6.- En el periodo 2004-2008, las cinco películas con más proyección internacional (entendiendo por esto las que mayor número de estrenos han tenido en países distintos a España) han sido: El Orfanato (19 estrenos internacionales), Volver (19), La mala educación (17), El laberinto del fauno (16) y Los fantasmas de Goya (16).
6.- El otoño es la estación preferida para estrenar una película (el 40,31% de los títulos estrenados en 2008, lo hizo en esta época). Sin embargo, son el invierno y la primavera las estaciones que concentran el mayor porcentaje (58,94%) de la recaudación total del año.
7.- El mes de noviembre fue el preferido por los distribuidores españoles para estrenar títulos nacionales.
DOSSIER ESPECIAL: ESTUDIO DE PERCEPCIÓN DEL CINE ESPAÑOL
1.- Uno de cada tres españoles mayores de 16 años va al cine al menos una vez al mes, mientras que más de la mitad declara no ir al cine nunca o casi nunca.
2.- Los españoles van ahora menos al cine que hace unos años: la penetración del cine se ha reducido dos tercios entre 2001 y 2008. Aumenta en 12 puntos el número de espectadores esporádicos y se reduce en 4 el colectivo más cinéfilo (el que va al cine varias veces a la semana).
3.- Tres de cada cuatro entrevistados ven películas en la televisión al menos una vez por semana. El perfil del “televidente” de cine es el contrario al del cinéfilo: encontramos mayor proporción de personas de edad elevada y estudios elementales.
4.- El cine en DVD es también una de las formas preferidas de ver cine en casa: el 78% de los entrevistados lo hace, y el 61% lo hace al menos una vez al mes. Sin embargo, sólo la mitad de quienes declaran ver cine en DVD alquilan o compran películas, lo que pone de manifiesto la situación de ilegalidad que afecta a esta actividad.
5.- Ver cine en Internet es ya una actividad completamente normal: un 25% de los entrevistados ve cine en Internet y un 20% lo descarga. Sin embargo, sólo el 3% de los entrevistados dice haber comprado películas en este medio. Para los españoles, ver cine a través de Internet es gratis.
Un año más EGEDA, la Entidad de Gestión de Derechos de los Productores Audiovisuales, saca a la calle una nueva edición de su libro-informe Panorama Audiovisual que, desde el año 2001, ofrece a sus lectores un exhaustivo repaso a los datos del sector audiovisual en nuestro país. Se trata de un exhaustivo análisis, cualitativo y cuantitativo, de las emisiones de géneros audiovisuales en las principales cadenas de televisión que operan en España y un cuidado estudio del cine en español e información contrastada sobre el sector audiovisual en otros países del mundo.
Una publicación de referencia para profesionales y estudiosos del sector. El estudio se estructura en 10 grandes capítulos y un dossier especial sobre los hábitos de consumo cinematográficos de los españoles y la percepción que éstos tienen sobre el cine español.
Entre las conclusiones cabe destacar que los españoles pasamos cada vez más tiempo frente al televisor, siendo el domingo el día que más televisión se consume y el viernes el que menos. El número de emisión de largometrajes en televisión ha aumentado considerablemente en los últimos tres años. El cine estadounidense sigue siendo el cine más consumido en las televisiones europeas salvo en Francia, donde se consume tanto cine propio como estadounidense. En cuanto a las series de ficción, en 2008 el dominio de la producción española fue total: las veinte emisiones del ranking correspondieron a series de nuestro país.
El resumen del estudio indica lo siguiente:
LAS AUDIENCIAS EN TELEVISIÓN
1.- Los españoles pasamos cada vez más tiempo frente al televisor (217 minutos en 2006, 223 en 2007 y 227 en 2008). Según datos de 2008, el día que más televisión se consume es el domingo (251 minutos) y el que menos los viernes (216 minutos). Los mayores de 65 años son el colectivo que más tiempo pasaron frente a la tele en 2008: sus 317 minutos consumidos frente al televisor supera con creces la media.
2.- De los 10 programas más vistos en 2007, los siete primeros del ranking fueron retransmisiones deportivas, siendo el primero de ellos la prórroga del partido de la UEFA Español-Sevilla, emitido por Antena 3 el 16 de mayo. (Tabla p. 40).
3.- De los 10 programas más vistos en 2008, seis de ellos fueron retransmisiones deportivas (tabla p. 43), siendo el primero de ellos la final Alemania-España de la Eurocopa de fútbol, emitida por Cuatro el 29 de junio.
4.- En el año 2008, la película más vista en la televisión fue El coche fantástico, emitida el 11 de mayo por TVE1. La siguen, por este orden, Pretty woman, Indiana Jones y el templo maldito, Indiana Jones y la última cruzada y Charlie y la fábrica de chocolate.
MERCADO CINEMATOGRÁFICO EN TELEVISIÓN
1.- El número de emisión de largometrajes en televisión ha aumentado considerablemente en los últimos tres años: en 2006 el número de largometrajes emitidos en televisión fue de 9.717; en 2007, se emitieron 12.782 y en 2008, 14.542.
2.- El cine estadounidense sigue siendo el cine más consumido en las televisiones europeas, donde las producciones nacionales se quedan a gran distancia con la única excepción del caso francés, único país de la Unión Europea que consume tanto cine propio (44,6%) como estadounidense (44,7%).
3.- En España, en el año 2008, sólo el 9,2% del cine emitido fue de producción española, frente al 69% de nacionalidad estadounidense (en 2006, el 12,7% del conjunto de la oferta de largometrajes emitidos era de nacionalidad española y en 2007 el porcentaje descendió al 11,7%).
4.- En 2007, LA 2 fue la cadena de ámbito estatal que emitió un mayor número de largometrajes (662). En 2008, en cambio, fue TVE1, con 517 largometrajes emitidos, la cadena televisiva con más largometrajes emitidos.
5.- Aunque la mayor parte de emisiones de largometrajes (36,2%) tienen lugar en franja de madrugada (de 24,00 a 08,00 horas de la mañana), la tendencia es a emitir cada vez más cine en Prime Time (la emisión en este horario ha pasado a ser de 2.416 películas en 2006 a 3.336 en 2008).
SERIES DE FICCIÓN
1.- El número de emisiones de series de ficción en 2006 se elevó a 26.986; en 2007 a 36.094, y en 2008 a 39.496. Estas cifras suponen un incremento del 34% en 2007 en relación con 2006, y del 9% en 2008 respecto a 2007.
2.- En 2007, respecto a las 20 emisiones más vistas, 13 fueron producciones de Estados Unidos, de las que siete correspondieron a diferentes capítulos de C.S.I. Las Vegas y a otras seis de C.S.I. Miami (Telecinco). El resto pertenecieron a series españolas: cinco a Aída (Telecinco), Una a Cuéntame como pasó (TVE1) y otra a Escenas de matrimonio (Telecinco).
3.- En 2008, en cambio, el dominio de la producción española fue total: las veinte emisiones del ranking correspondieron a series de nuestro país, y todas ellas se programaron en Telecinco. La primera posición la ocupa un capitulo de Yo soy Bea, emitido el 08 de junio. El resto, la ya mencionada comedia de situación Aída, que confirmó el éxito cosechado durante el año anterior.
4.- En el trienio 2006-2008, las emisiones españolas supusieron el 16,2% y las estadounidenses casi el 52% del total. Las europeas no españolas, el 7,8% y el resto de procedencias el 24,3%.
5.- Sin embargo, al combinar los datos de nacionalidad con su distribución por franjas horarias, se observa cómo las series de ficción españolas se emitieron, principalmente, en Prime time, dato que se consolidó a lo largo del trienio considerado (2006-2008). Las obras procedentes de Estados Unidos se programaron, principalmente, en horario de mañana y de madrugada.
6.- Concretamente, en 2008, el 52,2% de las series españolas fueron programadas en Prime time, mientras que sólo el 14,48% de las estadounidenses fueron programadas en ese horario. El 26,47% de estas emisiones fueron programadas en horario de madrugada (de 24,00 a 08,00 horas) y el 37,48%, lo fueron en horario de mañana (de 08,00 a 15,00 horas).
COMPARACIÓN DE LA EMISIÓN DE OBRAS AUDIOVISUALES
1.- La distribución porcentual del tiempo de emisión de obras audiovisuales por géneros en el año 2008 fue de un 36,3% para las series de ficción, un 31% a los largometrajes, un 17,2% a la animación y un 15% a los documentales.
CONSUMO DE TELEVISIÓN EN EL MUNDO
1.- En el ranking mundial de consumo televisivo, las cinco primeras plazas corresponden a: Kuwait, Serbia, Armenia, Emiratos Árabes Unidos y Arabia Saudí. Estados Unidos ocupa el octavo lugar y España el vigésimo quinto.
2.- La ficción lidera las preferencias también a escala mundial acumulando el 45% del total de emisiones en 2008.
3.- En 2008, la alta popularidad de los eventos deportivos alcanza su mayor expresión en la Eurocopa de fútbol, el acontecimiento deportivo más seguido en 25 territorios dicho año, y los Juegos Olímpicos de Pekín, que logra ser el evento deportivo más visto en 14 países.
4.- Se observa un claro predominio de las producciones nacionales/locales en las preferencias de los televidentes (por encima del 75% en los dos años estudiados). Dicho aumento se produce a costa de la presencia de emisiones estadounidenses, que en 2007 representaban un 10% de los programas más populares del mundo, y en 2008, solamente el 5%.
5.- En 2008, Volver fue la película española más emitida por los canales extranjeros controlados por EGEDA. La siguen El Perfume, historia de un asesino, Los fantasmas de Goya, El viento que agita la cebada y El laberinto del fauno.
6.- El seguimiento de las emisiones de obras audiovisuales realizado por EGEDA abarcó un total de 31 países (20 europeos, seis latinoamericanos, dos oceánicos, uno africano, uno asiático y uno norteamericano) y 141 cadenas (90 europeas, 36 latinoamericanas, 11 estadounidenses, dos oceánicas, una sudafricana y una japonesa).
EL CINE ESPAÑOL EN 2008
1.- En 2008 disminuye el número de estrenos con respecto a 2007 (129 títulos frente a 137).
2.- Las 30 películas más taquilleras recaudaron el 86,44% del total.
3.- El drama (32,55%), el documental (23,25%) y la comedia (21,70%) son los géneros que más títulos concentran en 2008. Sin embargo, es la comedia (con un 42,92% del total de la recaudación) la que ocupa el primer lugar en lo que respecta a preferencias de los espectadores, seguida del drama (27,60% de la recaudación) y del thriller que, sin embargo, representa apenas el 10% de los títulos estrenados.
4.- Las cintas más taquilleras de 2008 fueron, por este orden, Los crímenes de Oxford (8.204.223 euros y 17 semanas en cartel), Mortadelo y Filemón: Misión salvar la tierra (7.709.795 euros y 11 semanas en cartel), Vicky Cristina Barcelona (7.664.163 euros y 19 semanas), Che, el argentino (6.814.082 euros y nueve semanas en cartel) y Asterix en los juegos olímpicos (5.908.569 euros y 19 semanas en cartel).
5.- Fuera de carta fue el largometraje español que más tiempo permaneció en salas (22 semanas). Fue la sexta película española más taquillera del año con una recaudación total de 5.111.597 euros.
6.- En el periodo 2004-2008, las cinco películas con más proyección internacional (entendiendo por esto las que mayor número de estrenos han tenido en países distintos a España) han sido: El Orfanato (19 estrenos internacionales), Volver (19), La mala educación (17), El laberinto del fauno (16) y Los fantasmas de Goya (16).
6.- El otoño es la estación preferida para estrenar una película (el 40,31% de los títulos estrenados en 2008, lo hizo en esta época). Sin embargo, son el invierno y la primavera las estaciones que concentran el mayor porcentaje (58,94%) de la recaudación total del año.
7.- El mes de noviembre fue el preferido por los distribuidores españoles para estrenar títulos nacionales.
DOSSIER ESPECIAL: ESTUDIO DE PERCEPCIÓN DEL CINE ESPAÑOL
1.- Uno de cada tres españoles mayores de 16 años va al cine al menos una vez al mes, mientras que más de la mitad declara no ir al cine nunca o casi nunca.
2.- Los españoles van ahora menos al cine que hace unos años: la penetración del cine se ha reducido dos tercios entre 2001 y 2008. Aumenta en 12 puntos el número de espectadores esporádicos y se reduce en 4 el colectivo más cinéfilo (el que va al cine varias veces a la semana).
3.- Tres de cada cuatro entrevistados ven películas en la televisión al menos una vez por semana. El perfil del “televidente” de cine es el contrario al del cinéfilo: encontramos mayor proporción de personas de edad elevada y estudios elementales.
4.- El cine en DVD es también una de las formas preferidas de ver cine en casa: el 78% de los entrevistados lo hace, y el 61% lo hace al menos una vez al mes. Sin embargo, sólo la mitad de quienes declaran ver cine en DVD alquilan o compran películas, lo que pone de manifiesto la situación de ilegalidad que afecta a esta actividad.
5.- Ver cine en Internet es ya una actividad completamente normal: un 25% de los entrevistados ve cine en Internet y un 20% lo descarga. Sin embargo, sólo el 3% de los entrevistados dice haber comprado películas en este medio. Para los españoles, ver cine a través de Internet es gratis.