NOTICIAS DE LA COMUNITAT VALENCIANA (NCV):
Alicante, Castellón y Valencia. www.noticiascomunitat.com (.es)


Síguenos también en Puntocomunica.com...

8 dic 2009 NCV (Noticias Comunitat Valenciana)

Uno de cada diez españoles consume psicofármacos sin necesitarlo

Es preferible utilizar plantas medicinales, que no producen dependencia



Valencia, 08/12/2009
Un 16% de españoles consume psicofármacos (lo que representa 96 millones de envases al año), y de ellos un 12% lo hace sin tener ningún trastorno de ansiedad, depresivo ni mental, según datos de la Sociedad Española para el Estudio de la Ansiedad y el Estrés (SEAS). “Este tipo de fármacos no son inocuos y pueden tener efectos secundarios”, explica el presidente de SEAS, el profesor Antonio Cano.  Con este tipo de tratamientos, cuando no se necesitan, “los trastornos tienden a cronificarse más que a curarse y existen otros tratamientos más eficaces”, explica.

De la misma opinión es el doctor Alberto Sacristán, especialista en medicina familiar y comunitaria y miembro de INFITO: “En los casos de insomnio pasajero debido al estrés, los preparados de plantas medicinales que se obtienen en la farmacia son una de las primeras opciones de tratamiento, ya que ayudan a conciliar el sueño sin crear dependencia ni efectos secundarios, como ocurre con los fármacos de síntesis de efecto hipnótico.”

Más de tres millones de españoles consumen plantas medicinales para el insomnio según datos del Centro de Investigación sobre Fitoterapia (INFITO). Este trastorno del sueño junto con las enfermedades ligadas al Sistema Nervioso Central, supone más de la mitad de los problemas de salud de los consumidores habituales de fitoterapia (un tercio de la población).

Los trastornos más frecuentes para los que los consumidores buscan solución en las plantas medicinales son el insomnio, la ansiedad y el nerviosismo. Para Teresa Ortega, profesora de Farmacología de la Universidad Complutense de Madrid y vicepresidenta de INFITO, “en los casos de insomnio pasajero hay muchos preparados de plantas medicinales en la farmacia, como los elaborados con Pasiflora o con Amapola de California, que pueden ayudar a conseguir un sueño de calidad y que pueden utilizarse durante largos periodos de tiempo ya que no producen ningún tipo de dependencia”.

De la misma opinión es el doctor Alberto Sacristán, especialista en medicina familiar y comunitaria y miembro de INFITO: “Los preparados de plantas medicinales que se obtienen a través de la farmacia pueden ser una de las primeras opciones ante los cuadros de insomnio agudo, ya que ayudan a conciliar el sueño sin crear dependencia ni efectos secundarios, como ocurre con los fármacos de síntesis de efecto hipnótico.”

Hay tres plantas que son especialmente útiles para el insomnio, destaca Teresa Ortega: “La Amapola de California, es eficaz para aliviar la ansiedad y conciliar el sueño, la Pasiflora prolonga las fases del sueño profundo y evita los despertares nocturnos y la Valeriana reduce igualmente la ansiedad y favorece el sueño sin producir somnolencia durante el día.
La Amapola de California ha sido utilizada en poblaciones rurales de este estado norteamericano por sus propiedades analgésicas y sedantes, actividades que han sido validadas mediante diversas investigaciones farmacológicas. Se ha observado que interviene sobre algunas catecolaminas (principalmente dopamina beta-hidroxilasa y monoamino oxidasa (MAO-B)), diamino-oxidasas y la síntesis de adrenalina que explican su acción ansiolítica  y sedante, tal como se comprobó en un estudio aleatorizado doble ciego, frente a placebo con 264 pacientes.

En cuanto a la Pasiflora, con componentes de naturaleza flavonoídica, diversos ensayos farmacológicos han puesto de manifiesto un importante efecto ansiolítico y sedante, similar al producido por benzodiacepinas pero sin afectar a los procesos de la memoria. La Facultad de Farmacia de la Universidad de Florida publicó un estudio el pasado año en la revista Planta Medica en el que se corroboraba dicha afirmación excluyendo un posible efecto sobre receptores de serotonina.. Su uso se encuentra recomendado por la farmacología europea (EMEA) y la Organización Mundial de la Salud.

La Valeriana ha sido utilizada por sus propiedades medicinales desde la época de los griegos y los romanos. Su uso para tratar problemas nerviosos y del sueño, comienza a finales del siglo XVI y queda totalmente establecido en el siglo XVIII. En la actualidad se ha comprobado que la raíz de valeriana posee una actividad sedante e inductora del sueño (hipnótica), además de ansiolítica. Diversos ensayos clínicos han demostrado que mejora la calidad del sueño sin causar efectos adversos importantes. Por ejemplo, ensayos clínicos aleatorizados, doble ciego y frente a placebo publicados recientemente muestran su eficacia para mejorar la somnolencia diurna y la severidad de los síntomas de personas aquejadas del síndrome de piernas inquietas, o en combinación con melisa o lúpulo, para mejorar el sueño en adultos y niños.

Otras plantas indicadas en el tratamiento del insomnio son la tila, la lavanda, el lúpulo, la melisa o el espino albar, entre otras. En cualquier caso los expertos recomiendan que el uso de estas plantas se haga como preparados farmacológicos, de dispensación farmacéutica, con todas las garantías de eficacia y seguridad que proporciona un registro de medicamento.

Buscar en NCV

Hemeroteca NCV