Valencia, 12/02/2010
¿Qué se conoce de la cultura española en el extranjero? ¿Es nuestra cultura un valor exportable allende nuestras fronteras? ¿Cuál es el organismo o institución más dinámica, en lo que a política cultural española se refiere? Estas y otras cuestiones obtienen respuesta en el Informe sobre la acción cultural de España en el exterior, que promueve el Observatorio Iberoamericano del Derecho de Autor (ODAI), con la colaboración del departamento de Estudios de la Fundación Autor, y que ha contado con el trabajo del instituto de investigación CIMEC.
Hasta ahora, nunca antes se había realizado un análisis de este tipo. Durante años, la acción cultural española en el exterior ha sido objeto de un interés creciente; si bien, faltaban cifras. El informe nace con el objetivo de recoger datos ordenados para elaborar una estadística básica sobre lo que representa la acción cultural de España en el exterior.
El Estado y la política cultural
Según los datos recopilados en este informe, 23 instituciones públicas dedicaron a la acción cultural exterior 95 millones de euros en el año 2008. Tal y como expone el informe, casi el 90% (concretamente el 88%) del esfuerzo financiero en el exterior es realizado por el Estado.
El estudio muestra que los ámbitos de creación más utilizados en la acción cultural exterior, son la música y el audiovisual. Respecto a las actividades específicas que realizan estos organismos, la mayoría prestan asistencia técnica o participan en festivales o exposiciones internacionales.
Otro de los puntos relevantes de cualquier política exterior tiene que ver con los objetivos territoriales. A la luz de los datos que se desprenden de la encuesta no existe un patrón concreto de elección de regiones objetivo. Hay disparidad en los criterios de selección. Especial protagonismo tienen Europa y América latina (19 de las 22 instituciones encuestadas trabajaron en estas dos áreas). Dentro de América Latina: Brasil, México y Argentina son los países con mayor presencia de instituciones españolas.
El estudio, que pretende dar a conocer los datos estadísticos y la información cuantitativa sobre la acción cultural en el exterior, concluye con que tiene que haber una coordinación real entre las diferentes instituciones a la vez que se debe contar con un plan de acción para el exterior.
El secretario general de la Sociedad General de Autores y Editores (SGAE), Francisco Galindo, Pilar Granados y Rubén Gutiérrez, en calidad de co-autores del estudio, han presentado el informe, que ha contado con la presencia de Carlos Alberdi, director de Relaciones Culturales y Científicas de la AECID (Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo) y Antonio Amorós, vocal asesor del director general de política e industrias culturales del ministerio de Cultura.
Para la elaboración de las conclusiones del informe, se desarrolló una encuesta a 36 instituciones del territorio español, tanto estatales, como autonómicas, que desarrollan al menos parte de su actividad en la promoción cultural exterior. Concretamente los ámbitos de actividad que se abordan en este estudio incluyen: la música, el audiovisual, las artes visuales, las artes escénicas, la literatura, las publicaciones, la promoción de la lengua, el patrimonio y archivos. Un total de 22 instituciones dieron respuesta al cuestionario, concretamente:
Instituciones estatales
INAEM. Instituto Nacional de Artes Escénicas y Musicales. Ministerio de Cultura
ICAA. Instituto de Cinematografía y Artes Audiovisuales. Ministerio de Cultura
Dirección General de Política e Industrias Culturales. Ministerio de Cultura
Dirección General del Libro, Archivos y Bibliotecas. Ministerio de Cultura
Dirección General de Bellas Artes y Bienes Culturales. Ministerio de Cultura
AECID. Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo. Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación
Instituto Cervantes. Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación
ICEX. Instituto Español de Comercio Exterior. Ministerio de Industria, Comercio y Turismo
SEACEX. Sociedad Estatal de Acción Cultural en el Exterior
SECC. Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales
SEEI. Sociedad Estatal para las Exposiciones Internacionales
Instituciones autonómicas
Agencia Andaluza para el Desarrollo del Flamenco. Junta de Andalucía. Consejería de Cultura
Canarias Cultura en Red S.A. Gobierno de Canarias
ICIC. Institut Català de les Indústries Culturals. Departament de Cultura i Mitjans de Comunicació. Generalitat de Catalunya
Entitat Autònoma de Difusió Cultural. Departament de Cultura i Mitjans de Comunicació. Generalitat de Catalunya
Secretaría de Política Lingüística. Generalitat de Catalunya
IVEX. Instituto Valenciano de la Exportación
IVM. Institut Valencià de la Música
CEXECI. Centro Extremeño de Estudios y Cooperación con Iberoamérica. Junta de Extremadura y Universidad de Extremadura Dirección General de Promoción Cultural de la Consejería de Cultura y Turismo. Junta de Extremadura
AGADIC (Axencia Galega das Industrias Culturais)
Dirección General de Creación y Difusión Cultural de la Xunta de Galicia
Consorcio Audiovisual de Galicia. Xunta de Galicia
Secretaría Xeral de Política Lingüística. Xunta de Galicia
Institut d’Estudis Baleàrics. Conselleria de Cultura. Govern de les Illes Balears
PromoMadrid Desarrollo Internacional de Madrid, S.A. Consejería de Economía y Hacienda de la Comunidad de Madrid
ASTUREX. Sociedad de Promoción Exterior del Principado de Asturias