NOTICIAS DE LA COMUNITAT VALENCIANA (NCV):
Alicante, Castellón y Valencia. www.noticiascomunitat.com (.es)


Síguenos también en Puntocomunica.com...

Mostrando entradas con la etiqueta crisis económica. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta crisis económica. Mostrar todas las entradas

15 oct 2015 NCV (Noticias Comunitat Valenciana)

"La mejora del crecimiento económico se está distribuyendo de forma injusta y desigual", según Mira

"La mejora del crecimiento económico se está distribuyendo de forma injusta y desigual", según Mira

Valencia, 15/10/2015
La Secretaria Autonómica de Economía Sostenible, Sectores Productivos, Comercio y Trabajo, Mª José Mira, manifestó ayer miércoles que "la mejora del crecimiento económico y los frutos del mismo, se están distribuyendo de una forma claramente injusta y desigual, ya que casi el 10 por ciento de los hogares valencianos sigue teniendo a todos sus miembros en paro y la tasa de los valencianos menores de 25 años se sitúa en el 50,6 por ciento".

Según la secretaria autonómica, "esta situación no sólo es resultado del impacto de la crisis y de la política económica aplicada, sino del modelo económico y productivo, y del tipo de gestión pública desarrollada en la Comunitat durante los últimos años".

13 jun 2013 NCV (Noticias Comunitat Valenciana)

Cepymeval muestra su preocupación por si el posible incremento del IVA lastra la competitividad de las Pymes

Cepymeval muestra su preocupación por si el posible incremento del IVA lastra la competitividad de las Pymes
Castellón, 13/06/2013 (noticiascomunitat.com)
El Comité Ejecutivo de la Confederación de Organizaciones de la Pequeña y Mediana Empresa de la Comunidad Valenciana (CEPYMEVAL), en su primera reunión tras la elección del nuevo presidente Juan Manuel Suárez Palacín, manifestó en Castellón la preocupación porque la subida del IVA afecte a la competitividad de las pymes, en especial las del sector del Turismo, que compiten con otros destinos europeos con tipos impositivos más bajos.

Leer más: Cepymeval muestra su preocupación por si el posible incremento del IVA lastra la competitividad de las Pymes

Fuente: NCV (Noticias Comunitat Valenciana - www.noticiascomunitat.com)

16 may 2013 NCV (Noticias Comunitat Valenciana)

Familias Numerosas reclama límites de renta “reales” para poder acceder a las ayudas sociales

Familias Numerosas reclama límites de renta “reales” para poder acceder a las ayudas sociales
Valencia, 16/05/2013 (noticiascomunitat.com)
La Federación Española de Familias Numerosas (FEFN) quiere manifestar su malestar por la pérdida de derechos de las familias y familias numerosas, que ha supuesto la no actualización, durante los últimos años, de los límites de renta y baremos utilizados por la Administración para determinar el acceso a ayudas sociales y familiares.

Leer más: Familias Numerosas reclama límites de renta “reales” para poder acceder a las ayudas sociales


Fuente: NCV

8 may 2013 NCV (Noticias Comunitat Valenciana)

Cruz Roja celebra hoy su Día Mundial con el compromiso de llegar a más familias afectadas por la crisis

Cruz Roja celebra hoy su Día Mundial con el compromiso de llegar a más familias afectadas por la crisis
Valencia, 08/05/2013 (noticiascomunitat.com)
Hoy miércoles, 8 de mayo, S.M. la Reina preside el acto central de la celebración del Día Mundial de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja en España. La celebración oficial tendrá lugar en Málaga, y contará con la presencia de máximos responsables de Cruz Roja Española en la Comunidad Valenciana. Este año, el lema para la cita es “Cada vez más cerca de las personas”, un mensaje de proximidad y cercanía de la Institución a las necesidades de las personas más vulnerables.

Leer más: Cruz Roja celebra hoy su Día Mundial con el compromiso de llegar a más familias afectadas por la crisis

Fuente: NCV

15 abr 2013 NCV (Noticias Comunitat Valenciana)

Las principales empresas valencianas desafían a la crisis y mantienen ventas, empleo y beneficios

Las principales empresas valencianas desafían a la crisis y mantienen ventas, empleo y beneficios

Valencia, 15/04/2013 (noticiascomunitat.com)
Las ventas de las principales empresas valencianas se incrementaron un 0,9% respecto al ejercicio anterior. Las principales empresas de la Comunidad Valenciana alcanzaron unos beneficios de 490 millones de euros y consiguieron mantener su margen neto en un 3,6% sobre las ventas. En un entorno económico tan complicado como el actual, las empresas lideres de Comunidad Valenciana, S.A. han conseguido mantener los resultados alcanzados en el ejercicio anterior.

Leer más: Las principales empresas valencianas desafían a la crisis y mantienen ventas, empleo y beneficios

Fuente: NCV

22 mar 2013 NCV (Noticias Comunitat Valenciana)

Sois culpables, debéis dimitir

Sois culpables, debéis dimitir
Valencia, 22/03/2013, Adeces (www.adeces.org)
A día de hoy hay pocas dudas: Barroso, Olli Rehn, Van Rompuy y la Comisión Europea en pleno son culpables y deben dimitir.

Culpables de equivocar el diagnóstico de la crisis, de equivocar el tratamiento, de retrasar la atención a los pacientes, de persistir en el error e incluso de intensificarlo.

Leer más: Sois culpables, debéis dimitir

Fuente: NCV (Noticias Comunitat Valenciana - www.noticiascomunitat.com)

8 ene 2013 NCV (Noticias Comunitat Valenciana)

El fracaso del código de buenas prácticas bancarias

Valencia, 08/01/2013 (noticiascomunitat.com)
Sanahuja & Miranda, un reconocido despacho de abogados de Barcelona, cuenta con 30 años de experiencia y está compuesto por un equipo de más de 30 profesionales cualificados; abogados y economistas especializados en todas las áreas precisas para el asesoramiento integral a particulares y empresas. En particular, cuentan con capacidad y gran experiencia en asuntos relacionados con contratos de operaciones financieras, tales como los de swap, así como todo tipo de actuaciones vinculadas a conflictos resultantes de los abusos en la contratación de productos financieros, por parte de las entidades bancarias.

Leer más: El fracaso del código de buenas prácticas bancarias

Fuente: NCV (Noticias Comunitat Valenciana - www.noticiascomunitat.com)

17 jul 2012 NCV (Noticias Comunitat Valenciana)

"Los días que vivimos peligrosamente" nos descubre la trastienda de la peor crisis económica en España

Valencia, 17/07/2012, S. Soria
Mariano Guindal actualiza a ritmo de vértigo y en las sucesivas ediciones de Los días que vivimos peligrosamente los últimos sucesos económicos acaecidos hasta hoy y nos descubre la trastienda de la peor crisis económica que se ha vivido en España. El epílogo, “Crónica secreta de la España intervenida“, cuenta por primera vez y sin reserva cómo banqueros, políticos y constructores han arruinado este país. Y es que, cuando en agosto de 2007 se inició la crisis económica, nadie pensó que España terminaría siendo un país tutelado por la Unión Europea. En abril de 2012, la única manera de evitar el colapso financiero era cumplir las exigencias impuestas por Berlín. Por este motivo, y muchos otros, Mariano Guindal, uno de los periodistas económicos más reputados de este país, en su nuevo libro, Los días que vivimos peligrosamente, ha decidido contar al ciudadano de a pie, sin tapujos y desvelándole toda la información necesaria, los hechos económicos acaecidos hasta hoy, poniendo nombres y apellidos a las fuentes y explicándonos, entre otros hechos, cómo y por qué el Gobierno decide la nacionalización de Bankia, la cuarta entidad financiera del país, y cómo hemos llegado al rescate de la banca.

Leer más: "Los días que vivimos peligrosamente" nos descubre la trastienda de la peor crisis económica en España

9 jul 2012 NCV (Noticias Comunitat Valenciana)

La recapitalización del sector financiero sitúa a España ante deberes ineludibles: soluciones individuales para las entidades, responsabilidades penales, calidad democrática y evitar identificar aumento de provisiones con imagen de solvencia


  • Los mercados, a los que el Gobierno trata de satisfacer, están desorientados por el contexto económico nacional e internacional
  • Los últimos test demuestran la alta solvencia de la banca española, aunque ni las entidades más fiables aguantarán la prolongación de la crisis

Valencia, 09/07/2012
ADECES (Asociación pro Derechos Civiles, Económicos y Sociales) ha analizado la situación del saneamiento de las entidades financieras españolas y considera que estas operaciones tienen riesgos inherentes, entre ellos, el endurecimiento de las provisiones y capitalización, con la que el Gobierno persigue, sin conseguirlo, mejorar la imagen de solvencia de las entidades financieras y satisfacer a unos mercados desorientados por el actual contexto económico y político nacional y europeo con exigencias de déficit de imposible cumplimiento y ausencia de políticas de crecimiento.

ADECES, comparte la necesidad de saneamiento del Sector Financiero, principalmente de las antiguas Cajas de Ahorro, ya que la alternativa es dejarlas caer, con graves consecuencias para ahorradores y para la economía nacional y altamente injustas para los sectores más desfavorecidos; porque aun estando respaldados los depósitos por el Fondo de Garantía hasta 100.000 €, éste no tiene reservas suficientes para satisfacer a los depositantes, por tanto, el Estado debería acudir en su ayuda, causando un efecto sobre sus cuentas igual o peor al saneamiento y dañando la imagen de España.

Leer más: La recapitalización del sector financiero sitúa a España ante deberes ineludibles: soluciones individuales para las entidades, responsabilidades penales, calidad democrática y evitar identificar aumento de provisiones con imagen de solvencia

7 ene 2010 NCV (Noticias Comunitat Valenciana)

¿2010 será el año de la recuperación económica?

POLÍTICOS, ANALISTAS, ACADÉMICOS Y DIRECTIVOS ANALIZAN LA EVOLUCIÓN DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA DURANTE LOS PRÓXIMOS MESES EN EL ESTUDIO IPSOS KAR

Madrid, 07/01/2010
Los más optimistas sobre la recuperación de la economía española son los políticos: cerca del 91% creen en su recuperación en 2010, mientras que analistas y académicos ven posible un empeoramiento (47% y 43%, respectivamente). Además, consideran que una mayor intervención del Gobierno en la economía tendría un efecto positivo para su recuperación (62%), y sólo un 8% cree que sería negativo en la actual situación.

El estudio KAR permite tener una opinión comparada de periodistas, analistas financieros, políticos, académicos y directivos empresariales sobre la situación económica española y sus principales empresas, así como anticipar tendencias.

IPSOS, primera compañía de investigación de mercado basada en encuesta de España, y tercera a nivel mundial, que trabaja para identificar las conductas, actitudes y opiniones, tanto de población general como de los líderes de opinión más relevantes del sector público y del ámbito empresarial, ha presentado los resultados de la 2ª oleada del Estudio KAR 2009 (Key Audience Research) de Reputación Corporativa en España.

El Estudio KAR sirve, una vez más, para testar la actual coyuntura económica y anticipar las tendencias que la situación financiera atravesará en el nuevo año que acaba de empezar. Para este 2010, los más de 250 políticos, analistas, académicos y periodistas coinciden en un 70% en que la economía mejorará o se mantendrá igual durante los próximos 12 meses. Los más optimistas son los políticos (91%) y los más pesimistas los analistas (sólo el 23% ve posible una mejoría en 2010). Sin duda, el Estudio KAR elaborado por Ipsos, ha sido testigo, desde el julio de 2008, de una mejoría en la percepción de la evolución de la economía española. En junio de ese mismo año (2008), coincidiendo con el inicio de la crisis económica, el 83% consideraba que la situación sólo podía ir a peor frente al 29% registrado a finales de 2009. Sin embargo, el 62% de los participantes en el estudio parecen coincidir en que una mayor intervención del Gobierno en la economía aceleraría su recuperación.

De este modo, para Jorge Díaz-Cardiel, Director Corporativo de Ipsos Public Affairs España, “el estudio KAR pretende aportar la visión de personas formadas e informadas sobre la situación económica que atraviesa nuestro país en la actualidad, así como sus

previsiones de cara al próximo 2010. El KAR quiere ser una herramienta que ayude a clarificar el clima económico y financiero en el que se encuentra inmerso el país. En última instancia, el Estudio KAR anticipa tendencias en la economía y las empresas”.

La mayoría de los más de 250 encuestados (36%) coincide en señalar que esta situación no sufrirá grandes cambios en los próximos 12 meses, una opinión más optimista que en la oleada anterior, donde el 59% pronosticaba que el clima económico iba a empeorar. Casi el mismo porcentaje, el 34%, apuesta por una mejoría de la situación en 2010, mientras que, tan sólo, el 29% cree que la economía sufrirá un nuevo retroceso.

El sector político se desmarca en esta oleada y en su gran mayoría (91%) apuesta por una clara mejoría de la situación financiera, lo que contrasta con la pasada edición, donde sólo un 29% de los líderes políticos entrevistados creía en un avance económico en la segunda mitad del 2009.  La visión más pesimista en esta edición del Ipsos KAR llega desde los analistas y académicos, donde casi la mitad (47% y 43%, respectivamente) pronostican que la economía española empeorará durante el próximo año. Este contexto es sustancialmente más optimista que en la oleada anterior del estudio (mayo 2009). Las esperanzas de mejoría se repiten al preguntar por la evolución de las grandes empresas españolas: casi la mitad de los entrevistados (46%) opina que las compañías con presencia en España mejorarán su situación durante el próximo 2010.

Como en la edición anterior, el KAR plantea si una mayor intervención del Estado en la economía ayudaría a España a salir antes de la crisis, perjudicaría o tendría un efecto neutro. El 62% cree que, sin duda, un mayor intervencionismo ayudaría a salir de la crisis, frente a un reducido 8% que cree que sería perjudicial. El 25% opina que tendría un efecto neutro, y el 5% restante declara no tener una opinión al respecto.  La crisis es, para el 30% de los entrevistados, el primer gran problema al que deben hacer frente las grandes empresas, seguido (27%) por la escasez de demanda en el mercado, los problemas de financiación.



21 sept 2009 NCV (Noticias Comunitat Valenciana)

G. Camps anuncia la celebración de una jornada para tratar la actual situación de crisis económica que atraviesa el país

El vicepresidente económico ha asistido hoy a la reunión de la comisión de Economía del Alto Consejo Jurídico Consultivo 




En ella participarán la Generalitat, la comisión de Economía del Alto Consejo Jurídico Consultivo, las universidades y los agentes económicos y sociales.


Valencia, 21/09/2009
El vicepresidente segundo y conseller de Economía, Hacienda y Empleo, Gerardo Camps, ha anunciado hoy la celebración de una jornada para tratar la actual situación de crisis económica que atraviesa España y sus efectos en la Comunitat Valenciana.

El conseller de Economía, Hacienda y Empleo ha realizado este anuncio tras asistir a la reunión de los miembros del Alto Consejo Consultivo que pertenecen a la comisión de Economía.

Al término de este encuentro, Gerardo Camps ha destacado que se ha acordado realizar esta jornada en la que participarán la Generalitat, la comisión de Economía del Alto Consejo Jurídico Consultivo, las universidades y los agentes económicos y sociales.

“En la coyuntura actual es necesario seguir reflexionando sobre la situación en la que nos encontramos y hacia donde nos dirigimos, ya que realizar un diagnóstico sobre la evolución de la crisis va a suponer una ventaja decisiva para hacer frente a esta situación económica”, ha indicado Gerardo Camps.

La comisión de Economía del Alto Consejo Jurídico Consultivo, integrado por los Premios Rey Jaime I de Economía y presidida por Jaime Lamo de Espinosa, se ha reunido hoy con la presencia de Gerardo Camps en la sede de la Fundación de Estudios Avanzados para tratar asuntos relativos a la economía valenciana y a la I+D+i.

21 may 2009 NCV (Noticias Comunitat Valenciana)

Gerardo Camps destaca el diálogo continúo y fluido entre la Generalitat y los agentes económicos y sociales

Tras la reunión de la Comisión de Seguimiento del PAVACE que ha tenido lugar hoy.

- “El PAVACE II es la hoja de ruta que nos está permitiendo incidir en las materias que se han visto más afectadas por la crisis económica”.
- La Comisión de seguimiento ha acordado la creación de mesas de trabajo para estudiar estas prioridades. 
- El Plan Confianza traza las prioridades del Gobierno Valenciano.

Valencia, 21/05/2009
El vicepresidente segundo y conseller de Economía, Hacienda y Empleo, Gerardo Camps, ha destacado hoy tras la Comisión de Seguimiento del PAVACE II, el “dialogo continúo y fluido entre la Generalitat y los agentes económicos y sociales.” 

Así, el vicepresidente económico ha reiterado que el diálogo social siempre ha sido “una constante para el Consell y ha caracterizado y caracteriza nuestras actuaciones y decisiones.”

Asimismo, Gerardo Camps ha señalado que el diálogo social “es fundamental para establecer estas líneas estratégicas que nos permitirá situar a la Comunitat Valenciana en primera línea de salida cuando mejore la coyuntura económica.”

En su intervención, el vicepresidente económico ha subrayado que el PAVACE II “es la hoja de ruta que nos está permitiendo incidir en las materias que se han visto más afectadas por la actual crisis económica.” 

En esta línea, Gerardo Camps ha afirmado que el  PAVACE II se ha convertido en un instrumento esencial  “en un momento económico tan especial como el que estamos atravesando.”

“El cambio de coyuntura económica que se ha producido principalmente en los últimos meses, en nuestra Comunitat, en España y en el conjunto de la economía internacional, nos obliga a trazar una línea de actuación sobre aquellas cuestiones que más afectan a los ciudadanos de la Comunitat Valenciana,” ha añadido Gerardo Camps. 

Así, el vicepresidente económico, ha señalado que las prioridades del Consell ante esta realidad ya se han visto reflejadas en puesta en marcha del Plan Confianza con los cuatro planes especiales de impulso a la economía valenciana: El Plan Especial de Apoyo al Empleo, el Plan Especial de Apoyo a los Sectores Productivos, El Plan Especial de Apoyo a la Inversión Productiva en Municipios, y el Plan Especial de Apoyo Financiero a las PYMES.

Por último, el vicepresidente económico ha anunciado la creación de mesas de trabajo, que se reunirán a partir de la próxima semana, y que serán las encargadas de analizar la situación, trazar una línea de trabajo, y posteriormente comunicarlo a la comisión de seguimiento del PAVACE.

27 abr 2009 NCV (Noticias Comunitat Valenciana)

Cotino: “En situaciones de crisis ecónomica los poderes públicos han de incrementar los derechos sociales”

El vicepresidente social ha inaugurado hoy el Seminario Internacional sobre Actualidad de los Derechos Sociales.

“La protección de la mujer embarazada y la vida en formación constituirá en la Comunitat Valenciana un nuevo derecho social”.
El Consell es el primer gobierno autonómico en diseñar una iniciativa legislativa de medidas en favor de la mujer embarazada.
“Los derechos sociales permiten mantener el equilibrio y reducir las desigualdades”.

Valencia, 27/04/2008
El Vicepresidente Social, Juan Cotino, ha afirmado hoy que en situaciones de crisis económica como la actual,  “los poderes públicos no sólo han de garantizar los derechos sociales, sino incrementarlos”. 

Cotino ha realizado estas declaraciones durante la inauguración del Seminario Internacional sobre ‘Actualidad de derechos sociales’, organizado por el departamento de Derecho Constitucional de la Universitat de València, en el que ha participado junto con el decano de la Facultad de Derecho, Salvador Montesinos. 

Durante su intervención el Vicepresidente Tercero del Consell, ha recordado que “la Generalitat tiene la obligación de defender y promover los derechos sociales de los valencianos, puesto que permiten mantener el equilibrio y reducir las desigualdades sociales“, tal y como recoge, el propio Estatuto de Autonomía.

 Según Cotino, “estos derechos se articulan en numerosas medidas llevadas a cabo por el Govern Valencià, centradas en la defensa integral  a la familia, en la protección específica y tutela social del menor, en la igualdad de oportunidades y no discriminación de las personas con discapacidad, en la participación y protección de las personas mayores y los dependientes, en la igualdad de derechos de hombres y mujeres en todos los ámbitos, así como en la asistencia social a las personas que sufran marginación, pobreza o exclusión o discriminación social, entre otras actuaciones.”

Ley de Protección a la Maternidad 
En este sentido, Cotino ha hecho especial referencia a una de las últimas medidas impulsadas desde su Departamento, con el fin de continuar incrementando los derechos sociales en la Comunitat Vaelnciana, la protección de la mujer embarazada así como de la vida en formación.“La Generalitat quiere convertir esta protección de las mujeres gestantes y de sus hijos en un nuevo derecho social en la Comunitat Valenciana, a través de la nueva Ley de Protección de la maternidad, que nos permita continuar avanzando en la promoción y garantía, en el marco de sus competencias, de las condiciones necesarias para defender y promocionar los derechos sociales de los valencianos y las valencianas”.

Así el Vicepresidente Social ha explicado que la Generalitat ha redactado un anteproyecto de Ley de Protección a la Maternidad que pretende ofrecer protección y atención a la mujer gestante, desde el momento en que acredite estar embarazada, así como a la vida en formación desde la concepción. De esta manera, según Cotino “la futura ley convertirá al Govern valencià en el primer gobierno autonómico en diseñar una iniciativa legislativa de medidas en favor de la mujer embarazada”.

15 abr 2009 NCV (Noticias Comunitat Valenciana)

P. Landecho: “El estancamiento de la actividad económica y del consumo provoca ya la deflación percibida”

Según los datos del IPC correspondientes al mes de marzo.

En el conjunto del país la tasa interanual ha caído ocho décimas respecto a febrero, registrando por primera vez en la historia reciente valores negativos. 
Este descenso se debe también a la caída de los precios en el transporte provocada por la bajada de los carburantes y lubricantes. 
“El gobierno central debe cambiar su política económica y establecer actuaciones que aumenten el consumo, el empleo y la productividad”.
En la Comunitat los precios se han incrementado un 0,1% respecto a febrero, mientras que en cifras interanuales se han mantenido estables.

Valencia, 15/04/2009
El director general de Economía, Pablo Ladecho ha afirmado que “el escenario de estancamiento de la actividad económica y del consumo ha provocado una situación de deflación percibida por los ciudadanos en el conjunto del país.”

En este sentido Landecho ha subrayado que la tasa interanual ha caído ocho décimas respecto al mes anterior “registrando por primera vez en la historia valores negativos a pesar de que en marzo los precios subieron el 0,2%.”

“Esta desaceleración se deriva del descenso de los precios en el sector del transporte provocado por el continuo abaratamiento del petróleo, pero también, es más que evidente, que detrás se encuentra el hundimiento del consumo que pone de manifiesto la recesión que está viviendo el conjunto de la economía española,” ha añadido el director general. 

En esta línea, Landecho ha matizado que esta evolución negativa del IPC “está provocando un cambio de las expectativas sobre los precios y  hace que la gente se frene al consumir o invertir, dado que se espera que los precios bajen más en el futuro próximo, lo cual transformaría la recesión en depresión.”

“Ante esta situación – ha continuado el director general –  desde el Consell vamos a seguir exigiendo al gobierno de Zapatero las medidas oportunas para revertir esta situación.”

Además Landecho ha remarcado que son necesarias medidas que estimulen la oferta como las mejoras tecnológicas, reformas en el mercado laboral, reducción del impuesto de sociedades, mejoras en el transporte y comunicaciones, impulso a la creación de empresas, estimular la inversión en bienes de equipo, entre otras. 

El director general ha realizado estas declaraciones tras conocer los últimos datos del IPC hechos públicos hoy por el Instituto Nacional de Estadística correspondientes al pasado mes de marzo. 

Comportamiento en la Comunitat Valenciana
Durante el pasado mes de marzo los precios subieron un 0,1% respecto al mes anterior, en sintonía con la subida registrada por el  conjunto de España, mientras que en tasas interanuales los precios se mantuvieron estables. 

La subida de los precios en el último mes se ha producido por el aumento del sector vestido y calzado (2,4%), seguido por el menaje (0,5%), hoteles, cafés y restaurantes (0,4%), otros sectores (0,4%), y el sector de la medicina, enseñanza, y bebidas alcohólicas y tabaco con una subida del 0,1%. 

Por el contrario han bajado los precios en los alimentos y bebidas no alcohólicas (-0,6%), en el transporte (-0,4%), y en la vivienda (-0,1%). 

Se han mantenido estables en el sector de comunicaciones y del ocio y la cultura. 

En cifras interanuales, la subida más significativa se ha registrado en el alquiler y los gastos de la vivienda (6%), seguida por las bebidas alcohólicas y tabaco (4,1%), otros sectores (2,6%), hoteles, cafés y restaurantes (2,4%), menaje (1,9%), alimentos y bebidas no alcohólicas (0,7%), medicina (0,5%). 

Durante el último año, los precios han bajado de forma más pronunciada en el transporte (-8,1%), vestido y calzado (-1,7%) ocio y cultura (-0,9%), enseñanza (-0,9%), y comunicaciones (-0,7%).   

Por Provincias
Por provincias, Castellón ha experimentado una subida de los precios del 0,1%, mientras que la tasa interanual ha registrado un descenso del -0,5%. 

Alicante ha registrado una subida del 0,2% en marzo respecto a febrero, mientras que durante el último año las cifras se han mantenido estables. 

Por último, los precios en la provincia de Valencia cerraron el mes de marzo con un incremento del 0,1%, mientras que en cifras interanuales no han sufrido variación. 

Inflación subyacente
En cuanto a la inflación subyacente, aquella que excluye los componentes sometidos a mayores oscilaciones, como son los alimentos no elaborados y los productos energéticos, subió un 0,4% respecto al mes anterior tanto en la Comunitat Valenciana como en España. 

Así, la tasa de variación interanual en la Comunitat Valenciana se sitúa en el 1,2%, mientras que en España es del 1,3%. 

5 abr 2009 NCV (Noticias Comunitat Valenciana)

La transformación de la economía valenciana es responsabilidad de todos

Opinión

Valencia, 05/04/2009, Francisco Pons, Presidente  de AVE
Desde el año 2003 AVE ha venido llamando la atención sobre el carácter insostenible del modelo de crecimiento de la Comunidad Valenciana, con la construcción y los servicios de bajo valor como principales motores de la economía, con el declive del sector industrial y con un débil desarrollo de las actividades sustentadas en el conocimiento.

La consecuencia lógica de este modelo de crecimiento ha sido un casi nulo crecimiento de la productividad y una gran vulnerabilidad de la economía valenciana. Lo primero explicaba, en nuestra opinión, la pérdida de posiciones en el ranking regional del PIB per cápita. Lo segundo auguraba una recesión más profunda que la de regiones con un modelo de crecimiento más equilibrado.

Nuestra propuesta fue la de aprovechar el momento de bonanza para impulsar un proceso de diversificación, de fortalecimiento del músculo empresarial, de internacionalización y de desarrollo del sistema de innovación. 

Pero, desgraciadamente, al ir las cosas demasiado bien nuestra llamada de atención ha sido sistemáticamente desatendida porque iba contra corriente, era molesta y se consideraba prematura e incluso generó malas interpretaciones.

La tozuda realidad ha venido a darnos la razón de forma brusca e intempestiva, como lo ponen de relieve:

1. Que nuestra economía haya crecido sólo un 0,5% en el año 2008, la tasa más baja de las regiones españolas, y a una respetable distancia de la media nacional (1,2%).

2. El rápido crecimiento del desempleo, cuya tasa ha pasado del 8,4% en el año 2006, al 14,9% en el 2008, lo que nos ha llevado a pasar de una mejor situación que España en el primer año (8,4% frente al 8,5%) a superarla en un punto (14,9% frente al 13,9%) en el último.

3. Que nuestra posición en el ranking de la renta per cápita española ha seguido bajando.

La tendencia de la economía y la evolución prevista para los próximos tiempos no puede ser más pesimista, como lo atestigua el parón de la construcción y la evolución del comercio minorista, que no sólo ha disminuido un 15,4% entre febrero de 2008 y febrero de 2009, sino que presenta a la Comunidad Valenciana como la región que más acusa este declive.

Dada la dependencia de nuestra economía respecto a dos grandes actividades, la construcción y los servicios, muy intensivas en mano de obra y en pleno epicentro de la crisis global, podemos esperar que la economía valenciana siga deteriorándose más que la nacional, lo que es mucho, y también el mercado de trabajo, con el consiguiente efecto sobre las expectativas, el pesimismo colectivo, la debilitación de la confianza y la tensión social. Tendencias que en nada favorecen la espontánea recuperación de la economía.

En las organizaciones inteligentes los momentos de crisis crean situaciones de gran tensión, pero también de acción creativa y transformadora como en ningún otro momento. Los empresarios lo sabemos. Y sabemos que las crisis nos sitúan ante la tesitura de transformar a fondo y en poco tiempo nuestras empresas, o desaparecer. Son momentos de destrucción creativa por excelencia, en los que toda la organización se pone a trabajar para reinventarse. Son momentos difíciles y de alto riesgo, pero apasionantes, donde hay que sacar lo mejor de todos y aplicarlo con inteligencia y generosidad.

La sociedad valenciana ha vivido una década de bonanza, pero esto se ha acabado. Lo que ayer funcionaba hoy ya no sirve. Nos dejamos cegar por la abundancia y perdimos la perspectiva. Nos las prometíamos muy felices…

Pero no todo está perdido. De nada sirve rasgarse las vestiduras. Hay que espabilar. 

Las sociedades proactivas sacan en estos momentos lo mejor de ellas para hacer de la necesidad virtud. Con sensatez, frialdad de mente, altura de miras, generosidad, visión compartida, proyecto discutido y ampliamente participado y coordinación de esfuerzos. Porque recursos tenemos más que nunca: capacidad empresarial y profesional, capital humano, recursos institucionales y experiencia de diálogo social y de construcción de proyectos colectivos.

Sería un error echar por la borda tantos recursos estratégicos sucumbiendo a la desesperación y al desconcierto originado por las turbulencias creadas por la crisis internacional y por nuestro modelo de crecimiento. 

Pensando en la construcción de un futuro mejor, del que todos nos beneficiemos y al que todos aportemos lo mejor de nosotros mismos, debemos:

a) adaptar nuestra mente y el proyecto colectivo que es nuestra economía a los nuevos tiempos, a un entorno distinto al de ayer.
b) repensar nuestro camino y la forma de hacer y actuar.
c) construir un diagnóstico compartido de la situación, identificar nuestras debilidades y fortalezas y visualizar las amenazas y oportunidades.

Lo anterior no es tarea sólo de los que tienen la responsabilidad de gobernarnos. Construir un nuevo modelo de desarrollo sustentado en el conocimiento es una labor que precisa tiempo y en la que todos estamos obligados participar, sin dogmatismos, con confianza y respeto en la capacidad de los demás actores:

1. Los políticos. La coordinación institucional entre todos los niveles de la Administración es imprescindible si queremos salir de la situación actual y recuperar el tiempo perdido. Debe abandonarse la confrontación sistemática que caracteriza nuestra vida pública dejando paso al diálogo político constructivo entre la clase política de nuestra Comunidad y la del Gobierno de España, porque ahí precisamente es donde reside la capacidad y la virtud del liderazgo responsable. Dicho liderazgo permitiría que se afrontasen con firmeza aquellas reformas ineludibles tendentes a recuperar la competitividad de nuestra economía.

2. Los empresarios. Tenemos la gran responsabilidad de liderar la transformación del sistema productivo, trabajando para identificar oportunidades y desarrollar ambientes creativos, sustentados en la competencia y la cooperación. Tenemos la obligación de ilusionar, motivar e implicar a los trabajadores en el proceso de transformación de nuestras empresas y en la construcción de nuevos conceptos de negocio. Transparencia, rigor, ética, austeridad y compromiso deben ser valores ineludibles de cualquier empresario. De nosotros depende también el desarrollo de un sólido sistema de innovación, en el que la producción de conocimiento se ponga al servicio de la economía y de la sociedad.

3. Los sindicatos y los trabajadores. Su participación es crítica en este proceso de construcción del futuro. La forma como pensamos las relaciones laborales y el funcionamiento del mercado de trabajo debe adaptarse a los tiempos de la globalización y la economía del conocimiento, que además de requerir una especial atención a la formación y mejora continua, exigen un marco de relaciones laborales que facilite la rápida adaptación, imprescindible en un momento de aceleración de la creación de conocimiento y del cambio organizativo y de la división espacial del trabajo. La eliminación del absentismo, la elevación de la productividad y la competitividad deben ser ejes de su compromiso.

4. Los actores del sistema educativo y de investigación. Su acción y actividad debe contribuir, mediante su implicación activa y su compromiso, al cambio de modelo.

5. Las distintas organizaciones de la sociedad civil valenciana. Deben hacerse oír, participar, opinar, aportar, dado que hay mucho conocimiento oculto.

Empezar este proceso no admite compás de espera, porque el tiempo no perdona. No nos dejemos arrastrar por el desconcierto, el pesimismo y las turbulencias de la crisis. Cojamos el futuro en nuestras manos, construyendo conjunta y coordinadamente un ambiente que fomente la creatividad y el comportamiento inteligente. Este ambiente no es otro que el de la movilización de los actores políticos, sociales y económicos, el diálogo abierto y el diseño compartido de una estrategia transformadora.

El catalizador de este proceso debe ser la Generalitat, pero la responsabilidad de escribir el guión, montar el escenario, organizar y asignar los papeles y ejecutar la función, es de todos. AVE va a trabajar con la vista puesta en esta meta, empezando por la reflexión interna que nos permita aportar elementos para el diseño de un movimiento estratégico para la Comunidad Valenciana.

1 abr 2009 NCV (Noticias Comunitat Valenciana)

La crisis provoca que profesionales de otros sectores busquen una salida laboral en el sector turístico

El 73% de los desempleados que cursan materias turísticas en los CdT encuentran trabajo. 

Más de 100 preinscritos optaban a una de las 20 plazas del curso de gestión administrativa de empresas turísticas del Cdt de Benidorm. 
Such: “los efectos de la crisis son visibles en nuestros diferentes Centros de Turismo, cuyo alumnado procede de sectores económicos como la construcción o el transporte”.
La Red de CdT´s de la Generalitat formó el pasado 2008 a más de 17.000 alumnos.

Valencia, 01/04/2009
La consellera de Turisme, Angélica Such ha declarado hoy en la presentación del XIII Foro de Benidorm que la crisis económica está provocando un aumento en el número de preinscripciones a los cursos gratuitos de la red de Cdts. Such ha asegurado que la demanda supera el número de plazas y que muchos de los aspirantes son desempleados de sectores económicos como la construcción o el transporte “que han visto en el sector turístico una salida laboral con posibilidades de futuro”.

Such se ha referido al alto índice de colocación del alumnado de los centros de turismo y ha asegurado que el año pasado “más del 73% de los desempleados que se formaron en materias turísticas, a través de los diferentes cursos específicos que ofertan los siete Centros de Turismo ubicados en las tres provincias, han encontrado trabajo”.

La titular de Turisme ha reconocido la labor que se realiza en los Centros de Turismo, CdT’s, para aumentar la profesionalización del sector. Además ha afirmado que “en 2008, más de 17.000 alumnos han participado en los 1.072 cursos que han impartido profesionales de prestigio nacional e internacional en los diferentes Centros de Turismo, CdT’s, de la Comunitat”.

Además, los programas que conforman este tipo de cursos se preparan pensando en la incorporación de nuevas generaciones al reto de la competitividad del sector y abarcan múltiples áreas del turismo, tales como idiomas, informática, creación y  gestión de viajes combinados y eventos, animación turística, socorrista ó camarero/a de pisos, bares y restaurantes, entre otros.

Cabe destacar el alto índice de inscripciones que ha contado cada uno de estos cursos en los últimos meses. Concretamente, el Cdt de Benidorm registró para el curso de Inglés Turístico nada menos que 198 solicitudes para 20 plazas; de la misma forma el curso de Gestión Administrativa de Empresas Turísticas contó con 141 preinscripciones para cubrir una veintena de plazas.

Asimismo, el CdT de Benidorm, durante el primer trimestre del año ha contado con más de 1.300 horas en formación ocupacional, en las que han participado 229 alumnos, cifra que ha experimentado un notable incremento con respecto al mismo periodo del año anterior.

Por último, Such ha destacado “el éxito de la formación tanto continua como ocupacional de los profesionales en los centros CdT’s de la Comunitat Valenciana” y ha instado a “continuar en esta línea de enseñanza y aprendizaje por parte de todos para conseguir una Comunitat de vanguardia que disponga de los mejores profesionales al frente del sector”. 

27 mar 2009 NCV (Noticias Comunitat Valenciana)

El capital, protagonista de la segunda jornada del Forum Forinvest

- Hoy viernes, Leopoldo Abadía cerrará las conferencias del Forum Forinvest con su teoría de la Crisis Ninja.
- Cristóbal Montoro, portavoz del PP en la Comisión de Economía del Congreso será otro de los grandes protagonistas de la última jornada del Forum.


Valencia, 27/033/2009
El capital riesgo como alternativa de inversión ha centrado la primera de las ponencias de la segunda jornada del II Forum Forinvest, que se celebra en Feria Valencia en el marco de Forinvest, Foro-Exposición Internacional de Productos y Servicios Financieros, Inversiones, Seguros y Soluciones Tecnológicas para el Sector.

El presidente de la patronal española de capital riesgo (ASCRI) y socio de MCH Private Equity, Jaime Hernández Soto, ha realizado una breve pero completa introducción a la industria del capital riesgo en España y ha apuntado también algunas asignaturas pendientes.

Hernández Soto ha constatado el retroceso del sector durante 2008, con una reducción de la inversión del 32% y una caída del volumen de desinversiones de en torno al 60%. Pero ha augurado una previsible reactivación después del verano.

En su opinión, la industria en España va a sufrir una importante transformación pero las compañías que sean capaces de sobrevivir “van a salir reforzadas”, ha asegurado.

El presidente de ASCRI ha recalcado que el capital riesgo es un inversor que busca crear valor, maximizar los recursos de las compañías, mejorar los gobiernos corporativos, los sistemas de gestión, etc. En definitiva, según ha dicho, “busca la excelencia”, por lo que es “un muy buen socio”.

Hernández Soto también ha destacado que el capital riesgo en España invierte mayoritariamente en pymes, que son las que conforman el grueso del tejido industrial.

Sobre la regulación sectorial ha asegurado: “ya tenemos una regulación de las más avanzadas a nivel europeo”. Y ha apuntado, para finalizar, algún reto: “para que el capital riesgo se consolide en nuestro país es necesaria la apuesta de los grandes operadores, los grandes inversores institucionales, los gestores de pensiones,…”.

Un foro más dinámico
La apuesta por la aplicación de nuevos formatos en las conferencias del certamen Forinvest ha acentuado sin duda el dinamismo del Forum en su edición 2009. Un buen ejemplo de ello ha sido el debate televisivo que ha tenido lugar esta tarde en Feria Valencia y en el que han participado
Enrique Lucas, presidente de Nordkapp; Enrique Pérez Boada, presidente de Forinvest y director general del IVF; Máximo Buch, socio director de Tandem; Rafael Navarro, director de El Mundo CV; Juan Sapena, decano de la Facultad de Estudios de la Empresa de la Universidad Católica de Valencia; y Alfonso Pérez Pretel, socio fundador de Iber auditores. En él los participantes han abordado de forma breve y directa su particular visión sobre la crisis actual.

Enrique Lucas ha mostrado su especial preocupación por la presente situación que ha calificado de muy grave. Según él “existe un largo camino por recorrer, en el que los empresarios van a tener un peso específico ya que son ellos quienes nos van a sacar de la crisis”.

Enrique Pérez Boada ha centrado su discurso en la necesidad de mostrar confianza y optimismo, para vislumbrar los primeros síntomas de recuperación. Tal y como ha afirmado, “llevamos muchos meses de caída de la actividad financiera pero ya empezamos a ver que se ha tocado
suelo y por tanto que la situación comenzará a remontar”.

Para Rafael Navarro, “hemos pasado de una situación caótica a una situación expectante”. Un nuevo contexto en el que aboga por la necesidad de realizar una reforma laboral y de contar con una mayor implicación de las administraciones públicas para elaborar un plan de pagos que permita a las empresas proseguir con su actividad.

Para Máximo Buch, “el gran cambio al que asistimos desde hace unos meses es que por fin se divisa un consenso cobre las actuaciones a seguir”. “Aunque -ha añadido- lo triste es que en España las fuerzas sociales no se han dado cuenta todavía de que o dejan de hacer demagogia o
no podremos salir de la crisis”.

Para Alfonso Pérez Pretel, la recuperación no está tan próxima. Según él, “el problema ya no es de liquidez sino de solvencia, por lo que la situación es lo suficientemente importante como para que las medidas que se están tomando no sean parches”.

Por último Juan Sapena, ha insistido en que se ha perdido demasiado tiempo y hay que tratar de aprovecharlo al máximo porque la economía mundial va a recuperarse y España tendrá que posicionarse adecuadamente en este marco global.

PROGRAMA FORUM FORINVEST VIERNES 27 DE MARZO

9,30-10,15 - FUTURO DE LA BANCA PRIVADA

D. Manuel Sansalvador. Consejero Delegado del Banco Urquijo

Presenta: D. Manuel Palma. Presidente Fundación EDEM

10,30-11,45 – EL COMPORTAMIENTO DE LOS MERCADOS FINANCIEROS

D. Manuel Mendivil. Managing Director de Merrill Lynch

D. Carlos Sánchez. Subdirector de El Confidencial

D. Pedro Taberna. Director de Análisis e Inversiones de Nordkapp

Modera: D. Manuel López. Director Diario Negocio

12,00-13,00 - ALTERNATIVAS DE INVERSIÓN

D. Jose A. Gutierrez Diaz. Director de Operaciones Especiales del Área de Empresas G.Santander

D. Marcos Saldaña. Responsable Solar Fotovoltaica BBVA Financiación Estructurada Energía

Dª. Concha Osacar. Socia-Directora de AZORA

Modera: D. Enrique Lucas. Presidente de Nordkapp

13,15-14,15 - PERSPECTIVAS ECONÓMICAS

Dª. Maite Ledo Turiel. Economista Jefe Europa y Escenarios Financieros del Servicio de Estudios BBVA

D. Vicente Pallardó. Director Observatorio de Coyuntura Económica Internacional

Modera: D. Pedro Ortiz. Director de Las Provincias

14,30-16,30 - MODELO PRODUCTIVO ESPAÑOL

D. Cristóbal Montoro. Portavoz del PP en la Comisión de Economía del Congreso

Presenta: D. Leopoldo Pons. Decano y Presidente del Colegio de Economistas de Valencia

16,45-18,00 – LA CRISIS NINJA

D. Leopoldo Abadía. Doctor Ingeniero Industrial.

Presenta: D. Salvador Martínez. Director de Economía 3

25 feb 2009 NCV (Noticias Comunitat Valenciana)

Feito: “Estamos atravesando la peor crisis de la historia de España”

El economista advierte del “riesgo de aumentar la deuda externa” y supedita el fin de la recesión al restablecimiento del sistema bancario.

Valencia, 25/02/2009
El economista y presidente de la Asociación de Sociedades Españolas Concesionarias de Autopistas (ASETA), José Luis Feito, ha reconocido hoy en Valencia que España atraviesa la “peor crisis documentada de su historia”. El experto ha calificado de “problemas graves” la deuda externa y el déficit de la balanza de pagos, y ha supeditado la recuperación al restablecimiento del sistema bancario.
Feito ha realizado estas declaraciones durante su intervención en la jornada “La crisis económica y sus repercusiones en España: problemas y soluciones", patrocinada por Fundación Ética y Economía, y promovida por el empresario valenciano José Sanchis Alcover, que ha reunido en el Palacio de Congresos de Valencia a varios centenares de personas, entre analistas, economistas y dirigentes políticos.
El presidente de ASETA, que ha pronunciado la conferencia “De la desaceleración a la recesión: España en la crisis global”, ha augurado “dos trimestres más de desaceleración”. En su alocución, ha repasado las particularidades de la crisis española, agudizada por la burbuja inmobiliaria, las consecuencias del stock inmobiliario y las secuelas del paro. Al respecto de este último indicador, ha alertado de la “gravedad” del fenómeno. “El pasado año el paro aumentó en España un millón de personas. El antecedente más cercano que tenemos es Alemania en 1933”.
El catedrático de Estructura Económica de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM), Ramón Tamames, ha señalado que la situación actual “supone la primera Gran Depresión del siglo XXI”, ha calificado las medidas emprendidas por el Gobierno español de insuficientes, y ha esbozado gráficamente la gravedad del panorama. Según ha indicado: “El déficit real español es del 6% y la cifra de parados de cuatro millones”
Por su parte, Guillermo de la Dehesa, presidente del Centre for Economic Policy Research (CEPR), ha explicado que las medidas lanzadas por el Gobierno español se enmarcan “en la lógica” para combatir el fenómeno. De la Dehesa ha repasado los orígenes de la crisis –“un proceso de largo recorrido”- y ha analizado la evolución de los países emergentes.
Sobre la crisis de liquidez, el profesor de Economía del IESE, Alfredo Pastor, ha descartado en su intervención la existencia “activos tóxicos” en la banca española “pero sí activos malos”.

Fundación Ética y Economía
Fundación Ética y Economía es una organización internacional sin ánimo de lucro, creada en 2001 por el economista Tullio Chiminazzo. Su objetivo pasa por incentivar una reflexión crítica sobre la economía, basada en la ética y en los principios del humanismo cristiano. Desde su nacimiento, ha organizado numerosos foros de debate y jornadas formativas en todo el mundo, concebidas para profundizar en cuestiones como las relaciones Norte-Sur, la importancia de la educación, la dimensión global de la solidaridad o la impronta de la ética en la economía, entre otros temas.
En la actualidad, agrupa 13.000 personas en todo el mundo y cuenta con delegaciones en China, Singapur, Argentina, Brasil, Madagascar, Hungría, Polonia, República Checa, Lituania, Australia y España.

Buscar en NCV

Hemeroteca NCV