NOTICIAS DE LA COMUNITAT VALENCIANA (NCV):
Alicante, Castellón y Valencia. www.noticiascomunitat.com (.es)


Síguenos también en Puntocomunica.com...

Mostrando entradas con la etiqueta investigación sanitaria. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta investigación sanitaria. Mostrar todas las entradas

27 abr 2024 NCV (Noticias Comunitat Valenciana)

La Fe participa en un proyecto nacional para mejorar la calidad de vida de pacientes pediátricos y adultos con inmunodeficiencia primaria

  • Las inmunodeficiencias primarias son un grupo de enfermedades raras que afectan al sistema inmunitario y que disminuyen la capacidad del paciente de combatir infecciones
  • En el estudio, que se encuentra en fase de inclusión, participarán pacientes pediátricos y adultos, así como sus familiares y/o cuidadores


Valencia, 27/04/2024
El Grupo de Investigación Clínica en Enfermedades Crónicas e Infección por VIH del Instituto de Investigación Sanitaria La Fe (IIS La Fe) y la Unidad de Inmunodeficiencias Primarias del Servicio de Medicina Interna de La Fe participan en un proyecto que aborda los desafíos de carácter psico-social que enfrentan los pacientes pediátricos y adultos con inmunodeficiencias primarias (IDP).

En el estudio, que se encuentra en fase de inclusión de nuevos pacientes, participa población pediátrica y adultos con diagnóstico confirmado de IDP, así como sus familiares y/o cuidadores. La evaluación de los indicadores de calidad de vida relacionada con la salud de estos pacientes implica un abordaje multidimensional que cubre aspectos de bienestar físico, psicológico y social y es importante para ofrecer una atención adecuada, teniendo en cuenta la carga de estas enfermedades y los principales problemas de salud de los pacientes con IDP y sus familias.

El proyecto está coordinado por investigadores y clínicos del Hospital Universitario Vall d’Hebron de Barcelona y busca abordar y atender las necesidades de los pacientes a través de una evaluación de indicadores de calidad de vida y de la implementación de un programa de apoyo psico-emocional.

"Este nuevo proyecto representa un hito importante en el abordaje integral de la inmunodeficiencia primaria en nuestro país", ha afirmado el doctor Pedro Moral, miembro del Servicio de Medicina Interna y coordinador de la Unidad de Inmunodeficiencias Primarias en el Hospital La Fe. "Nuestro objetivo es adaptar el modelo de atención a las necesidades específicas de cada paciente, priorizando su bienestar físico y emocional", ha añadido.

El proyecto, que cuenta con el respaldo financiero de la Barcelona PID Foundation para la intervención psicológica, proporcionará apoyo individualizado a través de consultas telemáticas. Además, se realizará una evaluación completa de la calidad de vida, utilizando el cuestionario PEDS QLive. Se espera que este proyecto permita relacionar estos indicadores de bienestar físico en los pacientes afectos de IDP con su salud psico-emocional y de este modo, revisar e intentar optimizar el modelo de intervención integral, que se ofrece actualmente a estos pacientes en el Hospital La Fe.


26 abr 2024 NCV (Noticias Comunitat Valenciana)

El Instituto de Investigación Sanitaria La Fe financia cinco proyectos sobre oncología y cardiología gracias a una herencia solidaria

  • Las ayudas provienen del legado de la costurera valenciana María Jordá Sanz
  • Los proyectos tendrán un periodo de ejecución de dos años y están financiados con 50.000 euros cada uno


Valencia, 26/04/2024
El Instituto de Investigación Sanitaria La Fe (IIS La Fe) financiará cinco proyectos, con 50.000 euros cada uno, dentro de las ‘Ayudas María Jordá Sanz’.

Se trata de una convocatoria cuyo objetivo es generar proyectos de investigación científica básica y traslacional en los campos de la oncología y la cardiología entre grupos del IIS La Fe y hacer realidad la voluntad de la costurera valenciana María Jordá Sanz, expresada en su testamento.

Los proyectos seleccionados abordan retos como las complicaciones neurológicas de la inmunoterapia en cáncer sistémico, la cardiotoxicidad en pacientes oncológicos, los sarcomas de partes blandas y hueso, el papel de las citoquinas en la metástasis y la búsqueda de biomarcadores para enfermedades cardíacas.

La convocatoria nace de la herencia solidaria de María Jordá Sanz, costurera de profesión que desarrolló su carrera en Londres durante 50 años y que falleció en 2017. María Jordá dejó sus bienes a la investigación del cáncer y de las enfermedades cardiológicas del IIS La Fe. Se trata del primer legado solidario que recibe el IIS La Fe y, gracias a la cuantía de la herencia, se realizarán próximas convocatorias en años sucesivos.

Esta convocatoria ha permitido poner en marcha una iniciativa pionera de participación ciudadana con el objetivo de acercar a la sociedad al mundo de la investigación biomédica desde la evaluación de proyectos científicos.


10 abr 2024 NCV (Noticias Comunitat Valenciana)

Sanidad pacta con los sindicatos un preacuerdo del convenio que regula las categorías profesionales, condiciones laborales y retribuciones del personal investigador

  • El nuevo convenio constituye un verdadero estatuto de los profesionales de la investigación al establecer un marco jurídico estable, único y homogéneo en este sector
  • Equipara las categorías profesionales de los investigadores con respecto a las del personal estatutario del sistema valenciano de salud y regula sus condiciones laborales
  • Regula las condiciones laborales y retributivas del personal para atraer talento investigador a la Comunitat Valenciana y evitar la “fuga de cerebros”


Valencia, 10/04/2024
La Conselleria de Sanidad ha pactado con los sindicatos y los representantes de las Fundaciones de Investigación Biomédica el texto del preacuerdo del nuevo convenio colectivo, que regula las categorías profesionales y las condiciones retributivas del personal investigador de la Comunitat Valenciana.

Este marco normativo, que ha sido aprobado en la Comisión Negociadora de las Fundaciones Públicas e Institutos de Investigación Sanitaria de la Comunitat Valenciana, va a suponer un avance muy importante para dignificar la figura del personal investigador y dar un impulso a la investigación biomédica en la Comunitat Valenciana.

De hecho, según ha explicado la directora general de Investigación e Innovación, Mariola Penadés, “este convenio constituye un verdadero estatuto de los profesionales de la investigación al establecer un marco jurídico estable, único y homogéneo. Además, contempla una serie de medidas pioneras a nivel nacional para dignificar la profesión, eliminar inequidades existentes hasta ahora en el sector y ofrecer estabilidad al personal investigador”.

Por un lado, la normativa contempla el establecimiento de la equivalencia de las categorías profesionales de los investigadores con respecto a las del personal estatutario del sistema valenciano de salud, de acuerdo con lo que exige la Ley 14/2007.

Además, otra de las medidas que recoge es la implementación de las condiciones laborales y retributivas según las categorías profesionales. “Se trata de una apuesta para que el personal investigador goce de las condiciones más equitativas posibles con respecto a los estatutarios del sistema sanitario, ya que son profesionales que interactúan directa o indirectamente para desarrollar investigación biomédica traslacional orientada a mejorar la calidad de vida de los pacientes” ha indicado Penadés.


29 ene 2024 NCV (Noticias Comunitat Valenciana)

La Fe aplica Inteligencia Artificial a millones de datos de pacientes para tratar y evitar trastornos de la sangre

  • El objetivo es desarrollar terapias lo más personalizadas y tempranas frente a diferentes enfermedades hematológicas e identificar patrones preventivos
  • El proyecto ahonda en la medicina participativa situando a los pacientes en el centro del sistema


Valencia, 29/01/2024
El Hospital Universitari i Politècnic La Fe ha compilado y analizado millones de notas clínicas procedentes de historiales médicos y análisis genéticos de pacientes con diferentes enfermedades hematológicas en una iniciativa que combina 'big data' e Inteligencia Artificial.

En esta iniciativa participan el servicio de Hematología y Hemoterapia y la unidad de Génetica del Hospital La Fe, en colaboración con la plataforma Big Data, IA, Bioestadística y Bioinformática del Instituto de Investigación Sanitaria La Fe.

Esa gran cantidad de información, según ha explicado el jefe del servicio de Hematología, Javier de la Rubia, se ha estructurado “en matrices de datos normalizados para poder analizarlos con apoyo de la Inteligencia Artificial. La finalidad última es coadyuvar en el desarrollo de tratamientos lo más ajustados al diagnóstico y a las necesidades concretas de cada paciente, que es lo que se conoce como medicina personalizada”.

Otro de los objetivos es “reconocer patrones que sirvan para alertar sobre situaciones potencialmente peligrosas, y para evitar la aparición de enfermedades a partir del análisis de los datos históricos y de los modelos identificados, en otras palabras, hacer medicina tanto predictiva como preventiva”, ha añadido José Vicente Cervera, jefe de la unidad de Genética del Hospital La Fe.


24 sept 2023 NCV (Noticias Comunitat Valenciana)

Desarrollan un robot inteligente para la detección y delimitación del cáncer de piel en tiempo real y sin contacto

  • AINIA y Mercé V. Electromedicina han participado en este proyecto estratégico, que cuenta con financiación europea a través de Feder
  • El dispositivo, que combina robótica, fotónica e Inteligencia Artificial reducirá el tiempo de diagnóstico y los costes sanitarios


Valencia, 24/09/2023
La Generalitat Valenciana, a través de la Conselleria de Innovación, Industria, Comercio y Turismo, dirigida por la consellera Nuria Montes, ha respaldado el desarrollo de un nuevo robot inteligente para la exploración dermatológica capaz de asistir en la detección y delimitación de los principales tipos de cáncer de piel mediante una técnica automatizada que no requiere contacto y se completa en tan sólo unos segundos.

En la ejecución de este proyecto estratégico, bautizado como AD-DERMA, ha participado la empresa Mercé V. Electromedicina junto al Centro Tecnológico AINIA. Ambos han contado con el respaldo de la AVI y financiación de la Unión Europea en el marco del programa Comunitat Valenciana FEDER para el periodo 2021-2027.

A través de esta iniciativa se pretende poner a disposición de los profesionales sanitarios una herramienta con mayor autonomía, inteligencia y versatilidad que las actuales soluciones existentes en el mercado, que no facilitan el diagnóstico de los tipos de cáncer de piel más frecuentes y peligrosos, como son el carcinoma basocelular y el melanoma.

El nuevo dispositivo permitirá ahorrar tiempo en la detección de estas enfermedades, reducirá los costes sanitarios asociados a la operativa en consulta, diagnóstico e intervención, contribuyendo a disminuir, además, las listas de espera.


16 feb 2022 NCV (Noticias Comunitat Valenciana)

El Hospital La Fe empleará realidad virtual para eliminar la ansiedad en los tratamientos de radioterapia pediátrica

  • La Unidad de Oncología Pediátrica y Radioterapia del Hospital Universitari i Politècnic La Fe utilizará, por primera vez en la Comunitat Valenciana, 'I am Ready´ de la Fundación Ricky Rubio
  • Esta iniciativa se anunció ayer martes coincidiendo con el Día Internacional del Cáncer Infantil 

Valencia, 16/02/2022
El Hospital La Fe, a través de la Unidad de Oncología Pediátrica y Radioterapia, introduce una iniciativa pionera en la Comunitat Valenciana basada en realidad virtual. 'I am Ready' de la Fundación Ricky Rubio es la herramienta que contribuirá a eliminar la ansiedad en los tratamientos de radioterapia en niños y niñas con cáncer.

Esta herramienta ayudará a impedir que el impacto de la enfermedad y del tratamiento pase factura a los niños a nivel personal y también familiar. Este es el objetivo de 'I am Ready', un programa de Nixi for Children y de The Ricky Rubio Foundation que se implementará por primera vez en el Hospital Universitari i Politècnic La Fe y se da a conocer coincidiendo con el Día Internacional del Cáncer Infantil, que se conmemora cada 15 de febrero.

La radioterapia es uno de los tratamientos oncológicos que ofrece mejores resultados a nivel de curación y mejora de la calidad de vida, pero para los niños y las niñas diagnosticados de cáncer, la radioterapia puede suponer una experiencia desconocida e inquietante.

Según ha explicado Érika Collado, especialista en Oncología Radioterápica del Hospital La Fe en relación al 'I am Ready': "Gracias a esta excelente iniciativa, nuestros pequeños pacientes van a ser capaces de reducir la ansiedad que les puede producir el desconocimiento ante el tratamiento con radioterapia, usando para ello la realidad virtual preparatoria que combina imágenes reales 360º con un personaje de animación 3D (Nixi). Sin duda es una herramienta más comprensible y visual que todas nuestras explicaciones a esas edades".

13 feb 2022 NCV (Noticias Comunitat Valenciana)

La UJI participa en un proyecto de ciencia ciudadana sobre la resistencia a los antibióticos

La Universitat Jaume I de Castelló se ha incorporado en la Red Nacional MicroMón, Swi@spain-MicroMón, en la cual ya participan más de 30 universidades españolas

Castellón, 13/02/2022
La Universitat Jaume I de Castelló se ha incorporado a la Red Nacional MicroMón, Swi@spain-MicroMón, en la cual ya participan más de 30 universidades españolas. Este proyecto de ciencia ciudadana y divulgación científica tiene como objetivo concienciar al estudiantado más joven y a la sociedad sobre la aparición de nuevas bacterias multirresistentes, la obtención de antibióticos para combatirlos, la perspectiva «One Health» y la investigación biomédica en general.

En esta primera edición del proyecto MicroMónUJI participan 30 alumnos y personal investigador de los grados en Medicina, Ingeniería Agroalimentaria y del Medio Rural y del Máster en Profesorado de Enseñanza Secundaria, Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanza de Lenguas de la universidad pública de Castellón y 80 alumnos de bachillerato y formación profesional de los institutos Bovalar de Castelló de la Plana y La Vall d'Alba.

Esta iniciativa tiene su origen en los proyectos internacionales Small World Initiative y Tiny Earth. En España, el proyecto MicroMón se basa en la estrategia educativa de aprendizaje-servicio con la participación de estudiantado universitario, bachillerato y formación profesional. El alumnado analizará más de un centenar de muestras locales de suelo con el fin de seleccionar y aislar los microorganismos capaces de producir actividad antimicrobiana. La experimentación servirá para informar y concienciar de la grave problemática que supone la resistencia de las bacterias para la salud humana y medioambiental.

3 ene 2022 NCV (Noticias Comunitat Valenciana)

Fisabio y la AVI se alían para ofrecer soluciones tecnológicas a los problemas de salud mental derivados de la COVID-19

  • El objetivo es mejorar la prevención, el diagnóstico y el tratamiento de afecciones mentales a partir de nuevos productos tecnológicos
  • El Departamento de Salud Xàtiva-Ontinyent pondrá en marcha un proyecto, financiado con 38.042,20 euros

Valencia, 03/01/2022
El proyecto Salud Innovadora e Integradora para las Personas, de la Fundación para el Fomento de la Investigación Sanitaria y Biomédica de la Comunitat Valenciana (Fisabio), organismo dependiente de la Conselleria de Sanitat Universal i Salut Pública, ha obtenido 38.042,20 euros de la Agència Valenciana d'Innovació (AVI) para su puesta en marcha.

La finalidad principal del proyecto es crear propuestas de desarrollo de instrumentos y tecnologías con aplicaciones dirigidas a la prevención, el diagnóstico y el tratamiento de afecciones mentales, especialmente aquellas agravadas por la reciente pandemia.

Las afecciones mentales como el estrés, la ansiedad, la depresión o distintas fobias se han visto aumentadas y recrudecidas debido a la pandemia derivada de la COVID-19. Por este motivo, la iniciativa pretende desarrollar espacios en los que se dialogue sobre posibles soluciones tecnológicas que empleen la Inteligencia Artificial (IA) y la big data para mejorar la calidad de vida de las personas que las sufren.

30 dic 2021 NCV (Noticias Comunitat Valenciana)

El CIPF y la UPV investigan una enfermedad rara infantil con un modelo de mosca modificado genéticamente

  • Se trata de una enfermedad neurológica que desencadena en los menores crisis epilépticas y alteraciones cognitivas y conductuales graves
  • El Síndrome de Dravet tiene uno de los índices de mortalidad más elevado entre los síndromes epilépticos

Valencia, 30/12/2021
Un equipo del Centro de Investigación Príncipe Felipe (CIPF) ha generado y modificado en el laboratorio un modelo de mosca de la fruta para caracterizarlo con una genética, neurobiología y fisiología similar a la de los pacientes con Síndrome de Dravet (SD), una epilepsia infantil poco común y grave. Se trata de una nueva vía para investigar el proceso que desencadena la enfermedad y buscar nuevos tratamientos, biomarcadores o modificadores genéticos.

El equipo, liderado por Máximo Ibo Galindo, investigador de la Unidad Mixta UPV-CIPF Biología del Desarrollo y Modelos de Enfermedad, ha desactivado un gen en el modelo de investigación (la mosca de la fruta) para poder estudiar el Síndrome de Dravet, una enfermedad neurológica infantil que causa crisis epilépticas no controladas, alteraciones cognitivas y conductuales graves, y tiene uno de los índices de mortalidad más elevado entre los síndromes epilépticos.

La mosca con el gen inactivado en el laboratorio presenta síntomas que recuerdan a los que sufren los niños y niñas con este tipo de epilepsia infrecuente: convulsiones, defectos neuromusculares, conductuales y de aprendizaje. Las moscas también sufren alteraciones nerviosas y de otro tipo que concuerdan con las del Síndrome de Dravet y otras formas de epilepsia.

27 nov 2021 NCV (Noticias Comunitat Valenciana)

El Hospital La Fe implanta el dispositivo de asistencia cardíaca más avanzado como paso previo al trasplante

  • Se ha utilizado en un paciente de 33 años diagnosticado de insuficiencia cardíaca terminal por miocardiopatía dilatada
  • Se trata del modelo de asistencia ventricular izquierda tecnológica más avanzado (Heartmate 3)
Valencia, 27/11/2021
El Área de Enfermedades Cardiovasculares del Hospital Universitari i Politècnic La Fe, formada por los servicios de Cardiología y Cirugía Cardíaca, en colaboración con los servicios de Anestesia y Reanimación, Medicina Intensiva y Personal Interdisciplinar, ha implantado el dispositivo de asistencia ventricular izquierda tecnológicamente más avanzado del campo de la asistencia ventricular, el modelo Heartmate 3.

La intervención quirúrgica se ha practicado a un varón de 33 años diagnosticado de insuficiencia cardíaca terminal provocada por una miocardiopatía dilatada y que se encuentra en lista de espera para un trasplante cardíaco. La operación se ha llevado a cabo mediante un abordaje mínimamente invasivo mediante dos minitoracotomías, un procedimiento que reduce las complicaciones postoperatorias.

Tal y como ha señalado el coordinador de la Unidad de Insuficiencia Cardíaca de La Fe, el doctor Luis Almenar, "este dispositivo de última generación es un corazón mecánico compuesto por una bomba centrífuga de levitación magnética pura, tiene un diseño innovador y mejorado, facilita la implantación quirúrgica, disminuye las complicaciones postoperatorias y, sobre todo, mejora la calidad de vida de los pacientes hasta que llega el momento del trasplante".

Concretamente, como ha explicado el responsable quirúrgico del programa de insuficiencia cardíaca avanzada y trasplante, Salvador Torregrosa "este dispositivo se implanta en la parte inferior izquierda del corazón y se conecta a la aorta, a través de dos minitoractomías. Este mecanismo lleva a cabo las funciones de bombeo de la sangre en pacientes cuya actividad cardíaca está muy deteriorada".

22 nov 2021 NCV (Noticias Comunitat Valenciana)

El IIS La Fe y la UV crearán un observatorio de atención a la multiculturalidad en investigación biomédica

  • El objetivo es conocer la diversidad de razas y etnias en las donaciones de muestras biológicas al Biobanco La Fe
  • El proyecto busca reducir sesgos y abordar proyectos de investigación a gran escala

Valencia, 22/11/2021
El Instituto de Investigación Sanitaria La Fe (IIS La Fe), a través del Biobanco La Fe y el Instituto de Investigación de Desarrollo Local (IIDL) de la Universitat de València (UV), crearán un observatorio sociosanitario de atención a la multiculturalidad en investigación biomédica. Se trata de una iniciativa innovadora que permitirá a Biobanco La Fe convertirse en un lugar de referencia para guiar en el proceso de donación de muestras biológicas desde un punto de vista social y ético.

El objetivo del proyecto Columbia, enmarcado en el Programa Vlc-Biomed, es establecer los mecanismos de comunicación adecuados para llegar a pacientes de grupos raciales distintos atendidos en el Hospital Universitario y Politécnico La Fe como donantes potenciales de muestras biológicas que, posteriormente, son utilizadas para la investigación.

Uno de los objetivos será cuantificar y visualizar, a través de un mapa geopolítico, la distribución de razas y nacionalidades de los donantes que han participado en donaciones al biobanco a fin de abordar los posibles sesgos en la tipología de muestras disponibles. Estos se deben, principalmente, a la falta de datos acerca de la cosmogonía, etnicidad o creencias, rasgos importantes que pueden ser barreras, tanto para investigadores como para pacientes, a la hora de plantear una posible donación.

15 nov 2021 NCV (Noticias Comunitat Valenciana)

La viróloga Margarita de Val analiza en la UJI la inmunología de la pandemia y la campaña de vacunación


Castellón, 15/11/2021
Margarita del Val, viróloga, química e inmunóloga del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), impartirá una conferencia el martes 16 de noviembre a las 12 horas en el salón de actos de la Escuela de Doctorado y Consejo Social, organizada por la Cátedra Ciutat de Castelló de la Universitat Jaume I. La entrada es libre hasta completar el aforo.

Durante la conferencia, titulada «La inmunología de la pandemia y de la campaña de vacunación», Margarita del Val presentará cómo entender el origen, evolución y futuro de la pandemia. Por un lado, abordará la importancia de conocer al enemigo, el virus, con la perspectiva de todos los otros agentes infecciosos, y por otra, analizará el papel que juegan las defensas, el sistema inmunitario, una inmunidad que protegió de la infección y que explica porqué las vacunas son la espléndida solución para cada persona y, más importante, para la humanidad.

Margarita Del Val es doctora en Ciencias Químicas, en la especialidad de Bioquímica y Biología Molecular por la Universidad Autónoma de Madrid (UAM). Desde 2010 trabaja en el Centro de Biología Molecular Severo Ochoa (CSIC - UAM) en Madrid, y ha orientado su investigación hacia el estudio de la respuesta inmune frente a patógenos en modelos animales de infección y vacunación en los últimos años. Es investigadora científica del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), en concreto, de la respuesta inmunitaria frente a las infecciones virales.

Publicado por Noticias Comunitat Valenciana (NCV)

12 nov 2021 NCV (Noticias Comunitat Valenciana)

Personal investigador de la UPV y Fisabio prueban el uso de Soundcool para la estimulación cognitiva de personas con Alzheimer

  • Soundcool es un sistema creado por personal investigador de la UPV que permite crear de forma colaborativa espectáculos sonoros y visuales
  • Participa el Hospital Virgen de los Lirios de Alcoy y los primeros resultados apuntan a una mejora de motivación e interrelación de pacientes

Valencia, 12/11/2021
Soundcool, el sistema de creación sonora y visual colaborativa con móviles y tabletas, ideado por el profesor e investigador de la Universitat Politècnica de València (UPV) Jorge Sastre, podría contribuir a la estimulación cognitiva de personas enfermas de Alzheimer y otras enfermedades neurodegenerativas. Así se deriva de un proyecto de investigación que está llevando a cabo Sastre y su equipo en colaboración con José Manuel Moltó, investigador de la Fundación Fisabio y neurólogo del Hospital Virgen de los Lirios de Alcoy.

Financiado por la Generalitat, a través de la Conselleria de Educación, Cultura y Deporte, y por Polisabio (Programa de colaboración UPV-Fisabio), sus primeros resultados se han presentado en el IX Congreso Nacional de Alzheimer, celebrado este jeuves en Vitoria-Gasteiz.

"Se trata de unos resultados preliminares pero muy prometedores. Hemos terminado la Fase 1 de validación del sistema y es un primer paso en nuestro proyecto de investigación, centrado en el uso de las nuevas tecnologías como terapia no farmacológica en enfermedades neurodegenerativas", ha apuntado Jorge Sastre.

Según los resultados obtenidos en la Asociación de Familiares y Personas con Alzheimer y otras demencias AFA CANALS, Soundcool ayudaría a incrementar la motivación y la creatividad de pacientes y potenciaría también la interrelación entre las personas enfermas.

24 oct 2021 NCV (Noticias Comunitat Valenciana)

Bioclean desarrollará productos de limpieza para la industria alimentaria y la práctica clínica a partir de virus que eliminan bacterias

  • Este proyecto de Fisabio, Cleanity, Lumensia Sensors, IATA-CSIC, ICMOL-UV y AINIA ha obtenido financiación de la AVI
  • La detección y desinfección de patógenos en la cadena de producción de alimentos mejorará la seguridad alimentaria de la población

Valencia, 24/10/2021
El proyecto Bioclean ha obtenido 715.000 euros de la Agència Valenciana d'Innovació (AVI) para desarrollar un sistema biotecnológico de limpieza contra los principales patógenos presentes en las prácticas clínicas y la industria alimentaria.

El proyecto ha sido desarrollado por personal investigador de la Fundació per al Foment de la Investigació Sanitària i Biomèdica de la Comunitat Valenciana (Fisabio), dependiente de la Conselleria de Sanitat Universal i Salut Pública, Cleanity S.L., IATA-CSIC, AINIA, ICMOL-UV y Lumensia Sensors.

En los últimos años, la resistencia de las bacterias patógenas a los antibióticos y los biocidas ha aumentado, por lo que su control y eliminación se ha convertido en un problema. Según la Agencia Europea del Medicamento, se producen anualmente 25.000 muertes por bacterias multirresistentes.

En este contexto, la industria alimentaria necesita un método de control de patógenos que puedan contaminar sus productos durante la cadena de producción de alimentos. Algunas de las enfermedades más frecuentes transmitidas por alimentos son las causadas por las bacterias Escherichia coli, Salmonella entérica o Listeria monocytogenes.

19 oct 2021 NCV (Noticias Comunitat Valenciana)

El Incliva estudia el potencial de pequeñas moléculas de ARN como biomarcadores capaces de anticipar quién va a padecer osteoporosis y artrosis

  • Son patologías de inicio tardío, pero muy frecuentes y que van a más debido al aumento en la esperanza de vida
  • El 20 de octubre se conmemora el Día Mundial de la Osteoporosis

Valencia, 19/10/2021
Un estudio del Instituto para la Investigación del Hospital Clínico de València (Incliva), centro dependiente de la Conselleria de Sanidad Universal y Salud Pública, ha analizado el potencial como biomarcadores de osteoporosis y artrosis de los microARN, que son pequeñas moléculas de ácido ribonucleico que permiten que las células comprendan la información genética que lleva el ADN.

Los resultados, dados a conocer en la víspera del Día Mundial de la Osteoporosis que se conmemora cada 20 de octubre, apuntan al miR-497 circulante como biomarcador significativo.

La osteoporosis y la artrosis son patologías de inicio tardío y, debido al aumento en la esperanza de vida, con elevada prevalencia, sobre todo en el grupo de mujeres postmenopáusicas a causa de los cambios en los niveles de hormonas que regulan el metabolismo óseo. Producen desde dolor hasta deformidad ósea y fracturas, y reducen la calidad de vida de quienes las padecen.

Su origen puede deberse tanto a factores genéticos como ambientales y de estilo de vida. Se estima que casi una de cada cuatro mujeres mayores de 50 años padece osteoporosis, mientras que la prevalencia global de artrosis es del 47%.

29 sept 2021 NCV (Noticias Comunitat Valenciana)

El Incliva demuestra la utilidad de la resonancia magnética cardíaca en pacientes con infarto agudo de miocardio

  • La resonancia magnética cardíaca permite predecir el riesgo de eventos adversos incluso más allá de 5 años después
  • Los resultados de la investigación acaban de ser publicados en la prestigiosa revista 'Journal of Magnetic Resonance Imaging'

Valencia, 29/09/2021
El día 29 de septiembre se celebra el Día Mundial del Corazón, con el objetivo de dar a conocer las enfermedades cardiovasculares, su prevención, control y tratamiento. Las enfermedades cardiovasculares son la primera causa de muerte en el mundo y pueden estar originadas por múltiples factores, pero muchos de ellos pueden prevenirse con una buena alimentación (dieta cardiosaludable), aumentar la actividad física y evitar hábitos como el consumo de tabaco.

Otra baza fundamental para luchar contra las enfermedades cardiovasculares es la investigación. En este sentido, una investigación del Instituto de Investigación Sanitaria Incliva, del Hospital Clínico de València, demuestra la utilidad de un novedoso estudio de la función cardíaca mediante resonancia magnética cardíaca en determinados pacientes que han padecido un infarto agudo de miocardio.

El estudio intenta esclarecer en qué pacientes la realización de esta prueba podría ser de más utilidad de forma precoz tras el infarto y analiza la estratificación del riesgo a largo plazo y mediante estudios secuenciales con resonancia magnética cardíaca. "Nuestro objetivo final es confirmar en qué pacientes resulta útil realizar la prueba, cuándo realizarla, y qué acciones se pueden derivar tras la misma, como cambios en el tratamiento que, en última instancia, sean capaces de mejorar el pronóstico de nuestros enfermos", han explicado los investigadores.

Víctor Marcos -investigador del Grupo de Investigación Traslacional en Cardiopatía Isquémica de Incliva, coordinado por Vicent Bodí, y miembro de CIBERCV-, ha presentado recientemente los resultados de este estudio, realizado en colaboración con investigadores del Hospital Universitari Vall d'Hebron, del Hospital Clínic de Barcelona, del Grupo Ascires y de la Universitat Politècnica de València.

21 sept 2021 NCV (Noticias Comunitat Valenciana)

Un estudio demuestra la efectividad del ozono como agente desinfectante contra el SARS-CoV-2 en transporte público

El estudio lo ha llevado a cabo un equipo del ITQ (UPV-CSIC), el Departamento de Ingeniería Química y Nuclear de la UPV, Hydrens, una pyme de base tecnológica de la Universitat Jaume I (UJI) de Castelló y el IATA, con la financiación de las empresas valencianas LIC y Vareser

Castellón, 21/09/2021
Un equipo de la Universitat Politècnica de València (UPV), el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), la Universitat Jaume I de Castelló (UJI), Hydrens –spin-off de la UJI- y el Instituto de Agroquímica y Tecnología de los Alimentos (IATA-CSIC) acaba de publicar un estudio que demuestra la efectividad de la ozonización como un proceso de desinfección válido frente al SARS-CoV-2 y otros virus en transporte público. El trabajo se ha publicado en la revista Journal of Environmental Chemical Engineering y ha contado también con la colaboración de las empresas valencianas LIC y Vareser.

El equipo de investigadores e investigadoras de Hydrens desarrolló un modelo numérico que estima la concentración de ozono necesaria para cumplir con los criterios de desinfección. Para ello, tiene en cuenta la geometría y volumen del espacio que hay que tratar, el tipo de materiales que se encuentra en su interior y su capacidad para absorber ozono y las características del sistema de impulsión-distribución utilizado.

«Para determinar la cantidad de ozono necesaria, el modelo tiene en cuenta también las “barreras" con las que se puede encontrar el ozono, como los asientos, barras, asideros, etc., y que provocan que el gas se descomponga al chocar contra ellas. Este ozono se pierde, con lo que es necesario también tenerlo en cuenta y sumarlo a la cantidad de gas necesaria para una correcta desinfección. Y es lo que conseguimos con nuestro modelo», apunta Javier Navarro, investigador del Departamento de Ingeniería Química y Nuclear de la UPV.

19 sept 2021 NCV (Noticias Comunitat Valenciana)

La AVI y el Instituto de Neurociencias se reúnen para impulsar el desarrollo de proyectos de innovación en el ámbito de la salud

La unidad de innovación trabaja en un nuevo kit de diagnóstico del Alzheimer, así como en tratamientos más eficaces contra el Parkinson y el cáncer

Alicante, 19/09/2021
La Agència Valenciana de la Innovació (AVI) ha mantenido esta semana una reunión de trabajo con el Instituto de Neurociencias (IN), centro de titularidad mixta entre la Universidad Miguel Hernández de Elche y el CSIC, para analizar el funcionamiento de los instrumentos de colaboración entre ambas instituciones, así como para planificar las actuaciones en materia de innovación y tecnología previstas para los próximos años.

En el citado encuentro, que ha tenido lugar en la sede del IN en Sant Joan d'Alacant, se han analizado los proyectos contemplados en el convenio suscrito entre ambas entidades y liderados por la Unidad Científica de Innovación Empresarial (UCIE) que se constituyó en este centro con el apoyo de la Agència.

A través de dicha figura, la AVI facilita la transferencia e implantación en las empresas de los resultados de los trabajos científicos, al tiempo que estimula la investigación aplicada y orientada hacia el tejido productivo en centros reconocidos por su excelencia. El objetivo es aprovechar las actuales líneas de trabajo del instituto para desarrollar innovaciones de interés para las empresas del sector salud, incluida la propia Administración autonómica.

17 sept 2021 NCV (Noticias Comunitat Valenciana)

Investigan cómo detectar la COVID-19 a través de la imagen médica de tórax con Inteligencia Artificial

  • El Instituto Tecnológico de Informática (ITI) trabaja en el proyecto BIGSALUD2, financiado por IVACE y los Fondos FEDER, que busca optimizar el sistema de salud mediante el Análisis de Datos e Inteligencia artificial
  • El centro tecnológico está desarrollando modelos basados en IA para poner en marcha herramientas de diagnóstico, pronóstico y cribado de pacientes con coronavirus

Valencia, 17/09/2021
La bioinformática es una de las líneas de investigación que más está potenciando el centro tecnológico ITI, especializado en TIC, con el fin de aportar soluciones a los problemas relacionados con la medicina de precisión, mediante el uso del Big Data y la Inteligencia Artificial.

En este sentido, uno de los proyectos más destacados en los que está trabajando ITI es en BIGSALUD2, financiado por el Instituto Valenciano de Competitividad Empresarial (IVACE) y el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER), en el que está desarrollando modelos basados en IA para poner en marcha herramientas de diagnóstico, pronóstico y cribado de pacientes con COVID19.

En palabras de François Signol, responsable del proyecto en ITI, el objetivo es “llevar la Inteligencia Artificial a la Salud apoyando al personal sanitario en el proceso de toma de decisiones, haciendo posible un mejor pronóstico de complicaciones y un tratamiento más personalizado y eficaz de los pacientes”. Todo ello redundará en un “incremento de la calidad de vida con un ahorro de costes hospitalarios y un aumento de la productividad de los profesionales”, añade el investigador.

Son tres las líneas de investigación que está abordando este proyecto, como son la realización de un pronóstico que anticipe el reingreso no programado de pacientes durante los 30 días inmediatos al alta hospitalaria; conocer la evolución clínica de pacientes con COVID19; y detectar la enfermedad a través de la imagen médica de tórax.

16 sept 2021 NCV (Noticias Comunitat Valenciana)

ITC-AICE, UJI e ISS La Fe aplican cerámica bactericida en instalaciones sanitarias

Castellón, 16/09/2021
El Instituto de Tecnología Cerámica (ITC-AICE) coordina el proyecto Safesink, en el que participan el Departamento de Ingeniería Química y el grupo MicroBio de la Unidad Predepartamental de Medicina de la Universitat Jaume I de Castelló (UJI), y el Grupo de Investigación de Medicina Intensiva del Instituto de Investigación Sanitaria La Fe para mejorar la higiene en instalaciones sanitarias y contribuir principalmente a la disminución de las infecciones nosocomiales, es decir, aquellas infecciones adquiridas en el hospital.

Safesink, que cuenta con la financiación de la Agencia Valenciana de la Innovación (AVI) y la cofinanciación de la Unión Europea a través del Programa Operativo del Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) de la Comunitat Valenciana 2014-2020, está desarrollando un prototipo adaptable a distintos puntos finales de agua con el fin de realizar un tratamiento basado en las propiedades bactericidas de partículas cerámicas modificadas. Esta intervención aseguraría la eliminación de bacterias potencialmente presentes en el medio acuático.

Los dispositivos en desarrollo serán sostenibles y económicamente competitivos en el mercado, y fáciles de acoplar en sifones, grifos y otros elementos a fin de mantener una excelente calidad higiénica en aparatos sanitarios como lavabos o duchas. La intervención evitará la formación de biofilms bacterianos, el desarrollo de bacterias potencialmente patógenas y la producción de aerosoles con carga bacteriana. De este modo, la cerámica asume una función distinta a la de su uso tradicional, al actuar también como agente bactericida en tiempos en los que reviste suma importancia mantener la asepsia al máximo posible, especialmente en el entorno hospitalario.


Publicado por Noticias Comunitat Valenciana (NCV)

Buscar en NCV

Hemeroteca NCV