NOTICIAS DE LA COMUNITAT VALENCIANA (NCV):
Alicante, Castellón y Valencia. www.noticiascomunitat.com (.es)


Síguenos también en Puntocomunica.com...

5 ago 2009 NCV (Noticias Comunitat Valenciana)

El 93% de los valencianos afirma conocer a alguien de su entorno que consuma estupefacientes

Un 58% de los encuestados se muestra en contra de la legalización del tráfico de drogas como alternativa a los problemas de drogodependencia

Algunos de los datos más destacados de este estudio son:

El 69% de los valencianos considera que el alcohol y el tabaco son drogas.
El 68% de los valencianos considera que la clase social no influye a la hora de consumir estupefacientes.
Más de la mitad de los encuestados coincide al afirmar que, a mayor nivel de clase social se produce un mayor índice de consumo de drogas.
La sociedad valenciana, se debate entre el optimismo y el pesimismo al considerar la lucha contra la droga como una batalla perdida en un 51% de los casos.

05/08/2009
SoyDigital, empresa de soluciones para el desarrollo del comercio electrónico y las telecomunicaciones, ha llevado a cabo un estudio entre más de 1.000 personas, acerca del nivel de concienciación de los valencianos respecto al consumo de drogas. Esta encuesta anónima responde a una acción de Responsabilidad Social Corporativa a favor del portal www.lasdrogas.info, con el que SoyDigital colabora estrechamente, destinando un porcentaje de sus beneficios.

Influencia social e índices de consumo
Detrás de la primera copa, el primer cigarro o la primera raya, siempre hay una persona a la que se lo vimos hacer antes y una mano que nos la ofrece. Esta afirmación es un fiel reflejo de la realidad teniendo en cuenta que el 93% de los valencianos encuestados conoce a alguien de su entorno que consume algún tipo de estupefaciente.

Concretamente, el 62% de los encuestados afirma conocer a más de diez personas de su entorno que consumen estupefacientes, frente al 5% que dice conocer entre 7 y 9 personas y el 15% que reconoce conocer entre 4 y 6 personas que consumen. Mientras que el 13% reconoce conocer entre 1 y 3 personas, y tan sólo el 6% de los encuestados asegura no conocer a nadie que se drogue.

El modelo holandés: el papel del gobierno y autoridades
La experiencia de tolerancia referente en Europa es la de Holanda, donde se permite la venta y consumo de cannabis en los famosos coffee shops. La forma en que Holanda combate las drogas duras, mientras permite la venta y consumo de las blandas por otro, suele provocar malos entendidos a escala internacional. Por eso, el Gobierno y la policía no cesan de repetir que se trata de sustancias distintas que requieren enfoques diversos. Fumar hachís y marihuana está permitido en el interior -y sólo allí- de los cafés con licencia para venderlo. Pero estos lugares, unos 700 en todo el país, pueden perder la licencia si almacenan más de 500 gramos, venden más de 5 por persona, permiten la entrada de clientes menores de edad o sirven alcohol.

Con la cocaína y el éxtasis las cosas son distintas. Prohibido el uso y tráfico en ambos casos, atrás queda el ensayo de deportar, sin condena, a los traficantes que llevaran hasta tres kilos de cocaína encima. Dicho plan se remonta al año 2004. De los 30 a 50 traficantes por avión de entonces, se ha pasado a uno por cada dos vuelos. Holanda sigue siendo uno de los mayores fabricantes de drogas de diseño y el problema es la percepción del usuario, que la toma como una droga blanda.

El caso español está muy lejos de adoptar estas medidas, más aún teniendo en cuenta la percepción de los ciudadanos, en este caso de los valencianos, según el estudio elaborado por SoyDigital. El 58% de los encuestados se muestra totalmente en contra de la legalización del tráfico de drogas como alternativa a los problemas derivados de la drogodependencia. Sin embargo el 42% restante se muestra simpatizante de esta medida.

Drogas sociales VS drogas duras
Si bien el tabaco y el alcohol se consideran “drogas sociales” debido a la normalidad impuesta como consecuencia de su habitual consumo tanto en cenas, como reuniones, fiestas y otro tipo de encuentros; otras drogas denominadas “duras” han roto la falsa relación entre drogas duras y marginación social. La cocaína, el éxtasis y las drogas de diseño han visto como su consumo se multiplicaba en las últimas décadas, siempre relacionadas con un consumidor con cierta capacidad adquisitiva. Las respuestas del estudio muestran como el 69 % de los encuestados consideran al tabaco y al alcohol como drogas de consumo. No obstante, y a pesar de las campañas gubernamentales y educativas acerca de sus efectos, estas dos sustancias siguen siendo las más letales. El consumo social y la falta de concienciación, conlleva a consecuencias nefastas como los accidentes de tráfico vinculados al consumo de alcohol.

La influencia de la clase social
Los porcentajes de respuestas de la influencia de la clase social a la hora de consumir son significativas con un 67% de los encuestados que afirman que la clase social no influye. Sin embargo la disyuntiva se produce a la hora de relacionar la influencia de la clase social con el consumo de estupefacientes. Según el 52% de los encuestados a mayor nivel de clase social aumenta el índice de consumo, frente a un 37% que opina que a menor nivel de clase social el consumo es mayor. Tan sólo el 7% de los encuestados cree que a mayor nivel de clase social se produce un menor índice de consumo frente a un 4% que considera que el consumo disminuye a menor clase social.

No a las batallas perdidas
El estudio llevado a cabo por SoyDigital desvela datos desesperanzadores teniendo en cuenta que el 48% de los encuestados opina que la lucha contra la droga es una batalla perdida, mientras que el 52% opina totalmente lo contrario. SoyDigital lucha por cambiar esta percepción a través de www.lasdrogas.info, recordando a la sociedad la importancia de afrontar este problema social que acaba con la vida de tanta gente.

Buscar en NCV

Hemeroteca NCV