Este 20 de marzo se celebra el Día Internacional de la Felicidad
Valencia, 16/03/2018
Desde el año 2013 la Asamblea General de la ONU invita a todas las personas del mundo a celebrar el Día Internacional de la Felicidad con el objetivo de reconocer la importancia de este sentimiento. Es por ello, que cada martes 20 de marzo se anima a personas, escuelas, negocios y gobiernos a celebrar este día utilizando la etiqueta #SmallSmurfsBigGoals.
Con motivo de esta celebración, Begoña Albalat Peraita, psicóloga y profesora de la Universidad Internacional de Valencia (VIU) ha analizado la naturaleza de este sentimiento que considera que es el “deseo más perseguido por las personas”. Tal y como apunta Albalat es fundamental tener en cuenta que nadie es feliz por naturaleza y que para conseguirlo es necesario “afrontar la vida de una manera positiva”.
“La felicidad se conjuga con el verbo estar, no ser. Se está o no feliz, no se es o no feliz” apunta la experta de la VIU, y añade: “Entender de manera errónea la felicidad nos hará sentirnos mal, agobiados e incapaces de cambiar las cosas”.
En este sentido, la psicóloga Albalat recalca la importancia de entender la felicidad como lo que es “un estado y no un rasgo”, y recomienda a todas las personas que persiguen la felicidad “aceptar que habrá momentos en los que no estemos felices y tendremos que hacer cosas para conseguir estarlo. Nuestra conducta nos acerca o aleja de la felicidad” señala la profesora de la VIU.
Pequeños gestos para estar felices
Cada una de las decisiones que tomemos, por pequeña que sea, contribuirá a estar más o menos felices, es por ello que Begoña Albalat recomienda seguir una serie de pequeñas conductas o gestos que nos pueden ayudar a estar felices. Entre las recomendaciones encontramos, por ejemplo, identificar nuestras emociones de cada momento; desarrollar conductas que nos hagan salir de esa emoción si no la deseamos; hacer aquello que nos hace estar bien y sentirnos felices o sonreír por el bienestar que produce en las personas.
Finalmente, Albalat concluye que “buscar la felicidad nunca debe ser una búsqueda de la no tristeza, ya que la tristeza no es incompatible con la felicidad. Estar triste no te incapacita para estar feliz”.
Los países más felices del mundo según la ONU
Según el informe de la Felicidad 2017, realizado por la Red para El Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas, Noruega ocupaba el pasado año la primera posición. Le seguían en el ranking Dinamarca, Islandia, Suiza, Finlandia, Holanda, Canadá, Nueva Zelanda, Australia y Suecia. Por el contrario, diversos países de África se situaban al final del ranking, como Tanzania, Burundi o la República Central Africana.
Por su parte, España ocupaba el puesto 34 de este informe que es realizado a través de encuestas en 156 países sobre la calidad de vida y que tocan temas como la economía y la libertad.
Sobre la Universidad Internacional de Valencia (VIU)
La Universidad Internacional de Valencia (VIU), es una de las principales universidades online del mundo hispanohablante. Con más de 6.800 estudiantes de 58 nacionalidades, la VIU ofrece un portfolio de grados, másteres universitarios y propios en constante evolución con el objetivo de adaptarse a los nuevos perfiles profesionales y demandas del mercado. El claustro de la VIU se compone de más de 600 docentes que, en su mayoría, combinan su labor académica con la actividad profesional, lo que les permite contar con un conocimiento real y actual de las necesidades del mercado laboral. La Universidad ofrece metodologías vanguardistas que facilitan una formación innovadora y de calidad a sus estudiantes.
- La búsqueda de la felicidad no se debe de confundir con la búsqueda de la no tristeza
- Según el informe de la ONU 2017 sobre felicidad, España ocupa el lugar 34 de los más de 150 países analizados
Valencia, 16/03/2018
Desde el año 2013 la Asamblea General de la ONU invita a todas las personas del mundo a celebrar el Día Internacional de la Felicidad con el objetivo de reconocer la importancia de este sentimiento. Es por ello, que cada martes 20 de marzo se anima a personas, escuelas, negocios y gobiernos a celebrar este día utilizando la etiqueta #SmallSmurfsBigGoals.
Con motivo de esta celebración, Begoña Albalat Peraita, psicóloga y profesora de la Universidad Internacional de Valencia (VIU) ha analizado la naturaleza de este sentimiento que considera que es el “deseo más perseguido por las personas”. Tal y como apunta Albalat es fundamental tener en cuenta que nadie es feliz por naturaleza y que para conseguirlo es necesario “afrontar la vida de una manera positiva”.
“La felicidad se conjuga con el verbo estar, no ser. Se está o no feliz, no se es o no feliz” apunta la experta de la VIU, y añade: “Entender de manera errónea la felicidad nos hará sentirnos mal, agobiados e incapaces de cambiar las cosas”.
En este sentido, la psicóloga Albalat recalca la importancia de entender la felicidad como lo que es “un estado y no un rasgo”, y recomienda a todas las personas que persiguen la felicidad “aceptar que habrá momentos en los que no estemos felices y tendremos que hacer cosas para conseguir estarlo. Nuestra conducta nos acerca o aleja de la felicidad” señala la profesora de la VIU.
Pequeños gestos para estar felices
Cada una de las decisiones que tomemos, por pequeña que sea, contribuirá a estar más o menos felices, es por ello que Begoña Albalat recomienda seguir una serie de pequeñas conductas o gestos que nos pueden ayudar a estar felices. Entre las recomendaciones encontramos, por ejemplo, identificar nuestras emociones de cada momento; desarrollar conductas que nos hagan salir de esa emoción si no la deseamos; hacer aquello que nos hace estar bien y sentirnos felices o sonreír por el bienestar que produce en las personas.
Finalmente, Albalat concluye que “buscar la felicidad nunca debe ser una búsqueda de la no tristeza, ya que la tristeza no es incompatible con la felicidad. Estar triste no te incapacita para estar feliz”.
Los países más felices del mundo según la ONU
Según el informe de la Felicidad 2017, realizado por la Red para El Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas, Noruega ocupaba el pasado año la primera posición. Le seguían en el ranking Dinamarca, Islandia, Suiza, Finlandia, Holanda, Canadá, Nueva Zelanda, Australia y Suecia. Por el contrario, diversos países de África se situaban al final del ranking, como Tanzania, Burundi o la República Central Africana.
Por su parte, España ocupaba el puesto 34 de este informe que es realizado a través de encuestas en 156 países sobre la calidad de vida y que tocan temas como la economía y la libertad.
Sobre la Universidad Internacional de Valencia (VIU)
La Universidad Internacional de Valencia (VIU), es una de las principales universidades online del mundo hispanohablante. Con más de 6.800 estudiantes de 58 nacionalidades, la VIU ofrece un portfolio de grados, másteres universitarios y propios en constante evolución con el objetivo de adaptarse a los nuevos perfiles profesionales y demandas del mercado. El claustro de la VIU se compone de más de 600 docentes que, en su mayoría, combinan su labor académica con la actividad profesional, lo que les permite contar con un conocimiento real y actual de las necesidades del mercado laboral. La Universidad ofrece metodologías vanguardistas que facilitan una formación innovadora y de calidad a sus estudiantes.
Publicado por Puntocomunica :: Comunicación 2.0 (vs Blogger)