La crisis marca nuevos hábitos en la compra de décimos
Valencia, 30/11/2009
La fidelidad a un número determinado, la compra en el lugar de residencia o la variedad de números a elegir son algunas de las costumbres que mantienen los valencianos para adquirir la Lotería de Navidad.
Pero la crisis ha introducido nuevos hábitos que han modificado el comportamiento y la intencionalidad de compra entre los ciudadanos. Al respecto, se percibe una mayor reserva a la hora de compartir o regalar un décimo, según indica Javier Bernabeu, administrador de Lotería Castillo, la administración radicada en Alaquàs que más premios otorga anualmente de España.
En la actualidad se prefiere jugar décimos en lugar de participaciones y se está produciendo una mayor movilidad de clientes de unas Administraciones a otras motivado por la facilidad de compra a través de Internet o por la cuantía de los premios repartidos en las mismas.
En este sentido, y a pesar de que la Lotería tiene una aceptación social muy importante, el incremento de la venta a través de Internet está basando su éxito en la rapidez, confidencialidad y anonimato que otorga esta plataforma.
Javier Bernabeu apunta que aunque se produce un aumento de la inversión en juegos de azar en periodos de incertidumbre económica, este año se está experimentando una moderación en las ventas. No obstante, “confiar en la suerte continua siendo la opción de inversión de muchos ciudadanos a la espera de que la situación mejore”.
Por su parte, y aunque los anunciantes y comercios anticipan cada vez más la llegada de la Navidad, mucha gente sigue considerando que esta comienza con el sorteo de lotería del 22 de diciembre. Por eso, el número de compras de décimos aumenta conforme se acerca la fecha del sorteo. Así, uno de cada tres compradores obtienen su lotería en diciembre, tanto en el canal tradicional como en Internet, y el resto deja la compra para el último momento.
Compra de Lotería sin riesgos
El administrador de Lotería Castillo, administración que lidera la comercialización de loterías activas en España, traslada también algunas recomendaciones para evitar sorpresas esta Navidad:
- Para el envío de décimos de lotería por correo, aconseja que para garantizar que los décimos llegan a su destino, se remita por empresas especializadas y asegurando su contenido.
- También es muy habitual comprar participaciones en los establecimientos que se frecuentan con asiduidad. En estos casos, el comprador debería comprobar si en dicha participación indica si los décimos son custodiados por alguna entidad bancaria o en qué Administración de loterías están reservados.
- En el caso de adquirir participaciones a colectivos debe comprobar que en la participación figura el domicilio del emisor para poder efectuar el posible cobro de premios menores.
- Al compartir un décimo “es conveniente disponer de algún documento que acredite nuestra participación, ya que el portador del décimo es el único facultado para cobrar el premio”, indica Bernabeu.
- Se debe tener en cuenta también, y en el caso de ser agraciados, que los decimos premiados se pueden cobrar en cualquier Administración de lotería, siempre que la cuantía sea inferior a 3.000 euros por décimo. Para cantidades mayores deben dirigirse a las entidades bancarias colaboradoras donde a partir del noveno día de la celebración del sorteo podrá cobrar el importe del premio.
- Por su parte, los premios de lotería se pagan íntegramente y están libres de impuestos.
“No debemos olvidar que los premios tiene fecha de caducidad a los tres meses desde la fecha de celebración del sorteo”, concluye Bernabeu.
Síguenos también en Puntocomunica.com...
30 nov 2009 NCV (Noticias Comunitat Valenciana)
Valencia y la región alemana de Sajonia-Anhalt colaborarán en proyectos sobre contaminación acústica
Valencia, 30/11/2009
La novena edición de ECOFIRA ha propiciado un encuentro entre representantes del gobierno del estado federado alemán de Sajonia-Anhalt y el Ayuntamiento de Valencia con el objetivo de iniciar proyectos de colaboración en materia de contaminación acústica entre las dos instituciones.
Para establecer esta relación se han reunido Michael Dörffel, Jefe del Departamento de Protección del Clima, Energías Renovables y Protección Técnica del Medio Ambiente del gobiernote Sajonia y representantes de la Delegación de Contaminación Acústica del Ayuntamiento de Valencia, con la Jefa del Servicio de Contaminación Acústica, Elvira Brull, al frente. Dörffel, además, trasladará esta colaboración a las autoridades de la capital del estado de Sajonia-Anhalt, Magdeburgo, ciudad que está hermanada con Valencia.
Posteriormente Dörffel ha participado en el II Encuentro Internacional ECOFIRA presentado las políticas medioambientales de su estado, dentro de la jornada dedicada a Valorización Energética. Durante el mismo acto Ina Ehrhardt, del Fraunholer Institut, ha explicado el proyecto Interreg III, en el que Sajonia-Anhalt y la Comunidad Valencianahan colaborado junto con otras regiones de Francia y Hungría.
Se da la circunstancia que el Ayuntamiento de Valencia ha sido galardonado con el Premio a la Ecoexcelencia, que se entregó el pasado jueves durante la Noche Ecofira. La Concejal Delegada Lourdes Bernal recogió el galardón, que reconoce las actuaciones realizadas por el consistorio en materia de lucha contra la contaminación acústica.
La novena edición de ECOFIRA ha propiciado un encuentro entre representantes del gobierno del estado federado alemán de Sajonia-Anhalt y el Ayuntamiento de Valencia con el objetivo de iniciar proyectos de colaboración en materia de contaminación acústica entre las dos instituciones.
Para establecer esta relación se han reunido Michael Dörffel, Jefe del Departamento de Protección del Clima, Energías Renovables y Protección Técnica del Medio Ambiente del gobiernote Sajonia y representantes de la Delegación de Contaminación Acústica del Ayuntamiento de Valencia, con la Jefa del Servicio de Contaminación Acústica, Elvira Brull, al frente. Dörffel, además, trasladará esta colaboración a las autoridades de la capital del estado de Sajonia-Anhalt, Magdeburgo, ciudad que está hermanada con Valencia.
Posteriormente Dörffel ha participado en el II Encuentro Internacional ECOFIRA presentado las políticas medioambientales de su estado, dentro de la jornada dedicada a Valorización Energética. Durante el mismo acto Ina Ehrhardt, del Fraunholer Institut, ha explicado el proyecto Interreg III, en el que Sajonia-Anhalt y la Comunidad Valencianahan colaborado junto con otras regiones de Francia y Hungría.
Se da la circunstancia que el Ayuntamiento de Valencia ha sido galardonado con el Premio a la Ecoexcelencia, que se entregó el pasado jueves durante la Noche Ecofira. La Concejal Delegada Lourdes Bernal recogió el galardón, que reconoce las actuaciones realizadas por el consistorio en materia de lucha contra la contaminación acústica.
Ford colabora en la IV Edición de la Ruta de la Sonrisa
Valencia, 30/11/2009
En sintonía con su cultura corporativa de acción social, Ford España colabora en la IV edición de la Ruta de la Sonrisa, una iniciativa solidaria cuyo objetivo es ofrecer asistencia odontológica-sanitaria y formación bucodental en las zonas más deprimidas de África, y que este año toma como destino Senegal.
Organizada por la Fundación Vital Dent y la Asociación Solidariamente, la caravana solidaria, que ha contado en esta edición con Emilio Butragueño como padrino de honor, ha partido ya hacia África Occidental, donde utilizará diversas unidades de Ford Ranger para sus desplazamientos. Antes de su regreso, previsto para el próximo 8 de diciembre, la Ruta de la Sonrisa visitará pueblos como St. Louise, Richard Toll y Dagana, donde prestará asistencia bucodental a las personas más necesitadas, y paralelamente, realizará la entrega de ropa y enseres de utilidad, así como de medicamentos y de material escolar y educativo.
La asistencia sanitaria en Senegal es tan precaria como limitada. Sólo las grandes urbes disponen de hospitales y Centro de Salud, y en todos los casos y especialidades son de pago, lo que prácticamente impide que la población rural pueda acceder a los servicios sanitarios.
Precisamente la salud bucodental tiene muchas carencias en el país, y aunque todos los hospitales disponen de su "Cabinet dentaire", los equipos e instalaciones son muy precarios.
En las zonas rurales y más alejadas de las grandes ciudades, no se dispone de servicio alguno. A ello hay que sumar la falta de medios de transporte y las precarias comunicaciones.
Por su versatilidad, robustez y fiabilidad, el Ford Ranger se convierte en el compañero ideal para experiencias de estas características, a la par que ofrece un interior confortable y ergonómico para sus ocupantes. Asimismo, cuenta con una capacidad de carga de 1.266 kilos líder en su clase que, sin duda, facilitará la tarea del transporte de material.
En total, en las tres ediciones ya celebradas, la Ruta de la Sonrisa ha podido realizar más de 8.500 asistencias directas en boca de diversa índole, y más de 24.000 contactos directos e indirectos se han visto beneficiados gracias a la entrega de ropa, materiales educativos y medicamentos.
La evolución de la Ruta de la Sonrisa podrá seguirse en Telecinco a través del programa de Ana Rosa Quintana, pues la caravana contará con la compañía de un equipo de esta cadena de televisión encabezado por Mario Picazo. Pero los voluntarios de este proyecto solidario también escribirán diariamente sus anécdotas y pensamientos en el blog http://rutasonrisa.blogspot.com.
Más información en www.rutasonrisa.es
En sintonía con su cultura corporativa de acción social, Ford España colabora en la IV edición de la Ruta de la Sonrisa, una iniciativa solidaria cuyo objetivo es ofrecer asistencia odontológica-sanitaria y formación bucodental en las zonas más deprimidas de África, y que este año toma como destino Senegal.
Organizada por la Fundación Vital Dent y la Asociación Solidariamente, la caravana solidaria, que ha contado en esta edición con Emilio Butragueño como padrino de honor, ha partido ya hacia África Occidental, donde utilizará diversas unidades de Ford Ranger para sus desplazamientos. Antes de su regreso, previsto para el próximo 8 de diciembre, la Ruta de la Sonrisa visitará pueblos como St. Louise, Richard Toll y Dagana, donde prestará asistencia bucodental a las personas más necesitadas, y paralelamente, realizará la entrega de ropa y enseres de utilidad, así como de medicamentos y de material escolar y educativo.
La asistencia sanitaria en Senegal es tan precaria como limitada. Sólo las grandes urbes disponen de hospitales y Centro de Salud, y en todos los casos y especialidades son de pago, lo que prácticamente impide que la población rural pueda acceder a los servicios sanitarios.
Precisamente la salud bucodental tiene muchas carencias en el país, y aunque todos los hospitales disponen de su "Cabinet dentaire", los equipos e instalaciones son muy precarios.
En las zonas rurales y más alejadas de las grandes ciudades, no se dispone de servicio alguno. A ello hay que sumar la falta de medios de transporte y las precarias comunicaciones.
Por su versatilidad, robustez y fiabilidad, el Ford Ranger se convierte en el compañero ideal para experiencias de estas características, a la par que ofrece un interior confortable y ergonómico para sus ocupantes. Asimismo, cuenta con una capacidad de carga de 1.266 kilos líder en su clase que, sin duda, facilitará la tarea del transporte de material.
En total, en las tres ediciones ya celebradas, la Ruta de la Sonrisa ha podido realizar más de 8.500 asistencias directas en boca de diversa índole, y más de 24.000 contactos directos e indirectos se han visto beneficiados gracias a la entrega de ropa, materiales educativos y medicamentos.
La evolución de la Ruta de la Sonrisa podrá seguirse en Telecinco a través del programa de Ana Rosa Quintana, pues la caravana contará con la compañía de un equipo de esta cadena de televisión encabezado por Mario Picazo. Pero los voluntarios de este proyecto solidario también escribirán diariamente sus anécdotas y pensamientos en el blog http://rutasonrisa.blogspot.com.
Más información en www.rutasonrisa.es
Florida investiga sobre las cualificaciones profesionales del sector turístico
Catarroja, 30/11/2009
Florida, con la subvención del Instituto Valenciano de Cualificaciones Profesionales y la colaboración de la Unión Hotelera y la Confederación Española de Hoteles y Alojamientos Turísticos, está desarrollando un proyecto de investigación sobre la adecuación de las cualificaciones profesionales de la familia de hostelería y turismo, al sector hotelero de la Comunidad Valenciana. El proyecto se denomina Hotelcual.
Florida ha acogido la presentación de esta investigación en una Jornada técnica en la que han participado más de 30 profesionales del sector. Para Cristina de Juan, responsable del proyecto, “esto sólo son pequeños pasos para lograr avances en el sector”. “El trabajo lo que pretende es poner en valor, el valor de las personas” y según dice “quiere ser además algo vivo”.
La directora general de Florida, Empar Martínez, ha abierto esta jornada y ha resaltado el interés del centro por ajustar las programaciones a las necesidades del sector turístico. El objetivo de este tipo de acciones es generar “una comunidad de aprendizaje que nos permita avanzar juntos y estar activos”.
Joaquin Solá, directivo de Unión Hotelera de la provincia de Valencia, participante en este proyecto, considera que al sector le ha faltado dinamismo y adaptación a la realidad y ha pagado la rapidez con la que ha ido avanzando, por lo tanto considera que este proyecto “obedece a una necesidad clara que veníamos denunciando”.
La jornada ha servido para intercambiar opiniones y reflexiones. Florida tiene consolidada ya un área de Turismo en la que lleva a cabo formación para empleo, formación universitaria, etc.
Florida, con la subvención del Instituto Valenciano de Cualificaciones Profesionales y la colaboración de la Unión Hotelera y la Confederación Española de Hoteles y Alojamientos Turísticos, está desarrollando un proyecto de investigación sobre la adecuación de las cualificaciones profesionales de la familia de hostelería y turismo, al sector hotelero de la Comunidad Valenciana. El proyecto se denomina Hotelcual.
Florida ha acogido la presentación de esta investigación en una Jornada técnica en la que han participado más de 30 profesionales del sector. Para Cristina de Juan, responsable del proyecto, “esto sólo son pequeños pasos para lograr avances en el sector”. “El trabajo lo que pretende es poner en valor, el valor de las personas” y según dice “quiere ser además algo vivo”.
La directora general de Florida, Empar Martínez, ha abierto esta jornada y ha resaltado el interés del centro por ajustar las programaciones a las necesidades del sector turístico. El objetivo de este tipo de acciones es generar “una comunidad de aprendizaje que nos permita avanzar juntos y estar activos”.
Joaquin Solá, directivo de Unión Hotelera de la provincia de Valencia, participante en este proyecto, considera que al sector le ha faltado dinamismo y adaptación a la realidad y ha pagado la rapidez con la que ha ido avanzando, por lo tanto considera que este proyecto “obedece a una necesidad clara que veníamos denunciando”.
La jornada ha servido para intercambiar opiniones y reflexiones. Florida tiene consolidada ya un área de Turismo en la que lleva a cabo formación para empleo, formación universitaria, etc.
266 enfermos avanzados de Valencia han recibido apoyo psicosocial en programa de la Fundación "la Caixa"
Atención Integral a los Enfermos Avanzados
Valencia, 30/11/2009
Los dos equipos de atención psicosocial que desarrollan el Programa para la Atención Integral de Personas con Enfermedades Avanzadas de la Obra Social "la Caixa" en Valencia han atendido, desde principios de año, a 266 enfermos avanzados y a 447 familiares. Estos profesionales forman parte de los 30 equipos multidisciplinares que desde principios de año han puesto en marcha la iniciativa de la Obra Social "la Caixa".
Concretamente, los dos equipos realizan atención psicosocial en los hospitales La Fe, Dr. Pesset, y Hospital Clínico de Valencia. El programa se desarrolla conjuntamente en con Aspanión y la Asociación Carena.
Con este programa, la Fundación “la Caixa” pretende complementar el modelo actual de atención a las personas con enfermedades avanzadas para conseguir una atención integral que tenga en cuenta los aspectos psicosociales; tanto el apoyo emocional, social y espiritual al paciente, como la atención al duelo, el soporte a las familias y a los profesionales de Cuidados Paliativos, que desarrollan su trabajo sobre todo en el ámbito sanitario.
Modelo de atención de los equipos multidisciplinares
A través de un concurso dirigido a organizaciones no lucrativas (fundaciones vinculadas a hospitales y organizaciones del tercer sector), la Obra Social “la Caixa” seleccionó y formó a 30 equipos de apoyo psicosocial (EAPS), que desde enero desarrollan el Programa para la Atención Integral de Enfermos Avanzados en toda España.
Los equipos, que trabajan tanto en el ámbito hospitalario y sociosanitario como a domicilio, son multidisciplinares y están formados por psicólogos, trabajadores sociales, enfermeros y voluntarios.
Las intervenciones de los nuevos equipos pueden ayudar a transformar la experiencia del paciente y la familia, para que comprendan que morir bien puede entenderse como la culminación de la vida. En este sentido, acompañar a las personas con enfermedades avanzadas es ayudar a pasar de una vivencia pasiva de amenaza y desintegración a una de afirmación, valoración y culminación de la propia existencia.
En el futuro, el programa prevé la validación científica de este nuevo modelo para la atención integral de los enfermos avanzados, a partir de los resultados recogidos de la evaluación asistencial de los equipos.
Postgrado especializado en la Universidad de Castellón
La Universidad de Castellón impartirá a partir de este curso el postgrado de Atención Integral a Personas con Enfermedades Avanzadas, que recoge el contenido del programa y que financia la Fundación “la Caixa”.
El postgrado semipresencial, que consta de 250 horas (75 horas presenciales, 100 on-line y 75 de prácticas), tiene como objetivo facilitar instrumentos y formación a profesionales del ámbito sanitario para contribuir al desarrollo de la atención psicosocial en los cuidados paliativos. El curso dispondrá de 30 plazas.
Valencia, 30/11/2009
Los dos equipos de atención psicosocial que desarrollan el Programa para la Atención Integral de Personas con Enfermedades Avanzadas de la Obra Social "la Caixa" en Valencia han atendido, desde principios de año, a 266 enfermos avanzados y a 447 familiares. Estos profesionales forman parte de los 30 equipos multidisciplinares que desde principios de año han puesto en marcha la iniciativa de la Obra Social "la Caixa".
Concretamente, los dos equipos realizan atención psicosocial en los hospitales La Fe, Dr. Pesset, y Hospital Clínico de Valencia. El programa se desarrolla conjuntamente en con Aspanión y la Asociación Carena.
Con este programa, la Fundación “la Caixa” pretende complementar el modelo actual de atención a las personas con enfermedades avanzadas para conseguir una atención integral que tenga en cuenta los aspectos psicosociales; tanto el apoyo emocional, social y espiritual al paciente, como la atención al duelo, el soporte a las familias y a los profesionales de Cuidados Paliativos, que desarrollan su trabajo sobre todo en el ámbito sanitario.
Modelo de atención de los equipos multidisciplinares
A través de un concurso dirigido a organizaciones no lucrativas (fundaciones vinculadas a hospitales y organizaciones del tercer sector), la Obra Social “la Caixa” seleccionó y formó a 30 equipos de apoyo psicosocial (EAPS), que desde enero desarrollan el Programa para la Atención Integral de Enfermos Avanzados en toda España.
Los equipos, que trabajan tanto en el ámbito hospitalario y sociosanitario como a domicilio, son multidisciplinares y están formados por psicólogos, trabajadores sociales, enfermeros y voluntarios.
Las intervenciones de los nuevos equipos pueden ayudar a transformar la experiencia del paciente y la familia, para que comprendan que morir bien puede entenderse como la culminación de la vida. En este sentido, acompañar a las personas con enfermedades avanzadas es ayudar a pasar de una vivencia pasiva de amenaza y desintegración a una de afirmación, valoración y culminación de la propia existencia.
En el futuro, el programa prevé la validación científica de este nuevo modelo para la atención integral de los enfermos avanzados, a partir de los resultados recogidos de la evaluación asistencial de los equipos.
Postgrado especializado en la Universidad de Castellón
La Universidad de Castellón impartirá a partir de este curso el postgrado de Atención Integral a Personas con Enfermedades Avanzadas, que recoge el contenido del programa y que financia la Fundación “la Caixa”.
El postgrado semipresencial, que consta de 250 horas (75 horas presenciales, 100 on-line y 75 de prácticas), tiene como objetivo facilitar instrumentos y formación a profesionales del ámbito sanitario para contribuir al desarrollo de la atención psicosocial en los cuidados paliativos. El curso dispondrá de 30 plazas.
'Soseki. Inmortal y tigre', la historia de un gato viajero, aventurero y extraordinario
Última novela “real y mágica” de Fernando Sánchez Dragó
Valencia, 30/11/2009
Fernando Sánchez Dragó cuenta en 'Soseki. Inmortal y tigre' la historia de un gato que, como todos los gatos, “era un gato mágico. Andaba por los pueblos de las tierras altas de Soria en busca de un hogar. Era un gato aventurero y le gustaba viajar, pero no tenía nombre. Y quien no tiene nombre, viaja sin brújula, sin saber adónde va”. Para descubrir su verdadero nombre, este gato mágico tenía que encontrar su hogar. Y de ese modo se encontró con Fernando Sánchez Dragó. El escritor y el gato se hicieron amigos y Dragó le dio al gato el nombre que había buscado durante tanto tiempo: Soseki. Desde entonces Soseki fue un miembro más de la familia y cuando el peligro se cernió sobre el hogar de los Dragó, no dudó en hacer el más valiente sacrificio para proteger a los más pequeños de la casa. “El gato está al mismo tiempo en reposo y en alerta, es el mejor compañero para un escritor y, en general, para cualquier persona. Y ha sido así desde tiempos inmemoriales porque es curioso descubrir que todas las religiones, excepto la cristiana, han rendido culto a los gatos. En el Antiguo Egipto, por ejemplo, era delito grave maltratar a un gato”.
Ésta es una historia de aventuras, amor y heroísmo cuyo protagonista es Soseki. Un libro a la vez real y mágico en el que el lector encontrará a un Fernando Sánchez Dragó que escribe con ternura y un toque de fantasía sobre su querido Soseki. “Es un libro que sale desde las lágrimas. Primero fue un obituario; después, una especie de homenaje y, al final, ha sido el libro que más me ha costado escribir porque lo he hecho con un estilo muy diferente al barroquismo que siempre me ha caracterizado. Sin duda, es mi libro más íntimo y me ha salido muy tierno, muy bondadoso, cargado de buenos sentimientos”.
“Soseki. Inmortal y tigre” es un cuento para niños que deben leer los adultos. Un hombre, Fernando Sánchez Dragó, le cuenta un cuento a su nieta, Caterina: “es la historia de un gato sin nombre decidido a ser persona. Lo que cuento en el libro tiene ficción y realidad porque la literatura enriquece la verdad. Y afirmo, por ejemplo, que el alma, Caterina, no es don que recibimos, sino un premio que se gana poco a poco, paso a paso, y la inmortalidad, también”. El libro es un homenaje a una persona querida y perdida. Una persona, aunque sea gato, porque persona es quien quiere y es querido y tiene alma. A través de la historia de Soseki, y con la ironía siempre a punto, el autor saca a la luz opiniones, emociones y resabios, convirtiendo el relato en una especie de memorias envueltas en la magia de un cuento y aderezadas por el saber enciclopédico de Fernando Sánchez Dragó, quien, por cierto, tiene ya un nuevo gato: “Se llama Sensei, maestro en japonés”.
.
Sobre el autor
Fernando Sánchez Dragó es hijo natural de Madrid (1936, Libra) y adoptivo de Soria (1992). A los cinco años fundó, dirigió y redactó un periódico autógrafo: La Nueva España. Estudió Filosofía y Letras en la Complutense (secciones de Románicas y de Italiano) e intervino asidua y vehementemente en las algaradas antifranquistas de finales de los cincuenta y comienzos de los sesenta, lo que le valió cinco procesos, diciesiete meses de cárcel y siete años de exilio. Hoy se define a sí mismo como un anarcoindividualista. Viajero infatigable, ha recorrido a pecho descubierto setenta y cuatro países y ha sido profesor de Historia, Literatura y Lengua Española en trece universidades de España, Italia, Japón, Senegal, Marruecos, Jordania, Kenya y Estados Unidos. Como periodista a la intemperie ha sido enviado especial en muchos países de Asia, África y América, y ha trabajado en la Radiotelevisión Italiana, en la Japanese Broadcasting Corporation (NHK), en las publicaciones del Grupo 16, donde fundó el suplemento de libros Disidencias, en la SER, en Radiocadena (donde obtuvo el Premio Ondas en 1988) y en Televisión Española (forzoso es recordar, entre otros, los programas «Encuentros con las Letras», «Tauromaquia», «Biblioteca Nacional», «El mundo por montera», «La Tabla Redonda»). Actualmente dirige y presenta en la Dos el programa de libros «Negro sobre blanco». Es colaborador habitual de El Mundo, Época, Onda Cero, la COPE y otros medios de información. Como escritor ha publicado Gárgoris y Habidis. Una historia mágica de España (Premio Nacional de Literatura en 1979), La España mágica, Finisterre (sobre viajes, travesías, naufragios y navegaciones), Del priscilianismo al liberalismo. Doble salto sin red, Volapié, Toros y tauromagia, La Dragontea (Diario de un guerrero, En el alambre de Shiva, El camino hacia Ítaca), Discurso numantino (Segunda y última salida de los ingeniosos hidalgos Gárgoris y Habidis), Diccionario de la España mágica y las novelas Eldorado, Las fuentes.
Valencia, 30/11/2009
Fernando Sánchez Dragó cuenta en 'Soseki. Inmortal y tigre' la historia de un gato que, como todos los gatos, “era un gato mágico. Andaba por los pueblos de las tierras altas de Soria en busca de un hogar. Era un gato aventurero y le gustaba viajar, pero no tenía nombre. Y quien no tiene nombre, viaja sin brújula, sin saber adónde va”. Para descubrir su verdadero nombre, este gato mágico tenía que encontrar su hogar. Y de ese modo se encontró con Fernando Sánchez Dragó. El escritor y el gato se hicieron amigos y Dragó le dio al gato el nombre que había buscado durante tanto tiempo: Soseki. Desde entonces Soseki fue un miembro más de la familia y cuando el peligro se cernió sobre el hogar de los Dragó, no dudó en hacer el más valiente sacrificio para proteger a los más pequeños de la casa. “El gato está al mismo tiempo en reposo y en alerta, es el mejor compañero para un escritor y, en general, para cualquier persona. Y ha sido así desde tiempos inmemoriales porque es curioso descubrir que todas las religiones, excepto la cristiana, han rendido culto a los gatos. En el Antiguo Egipto, por ejemplo, era delito grave maltratar a un gato”.
Ésta es una historia de aventuras, amor y heroísmo cuyo protagonista es Soseki. Un libro a la vez real y mágico en el que el lector encontrará a un Fernando Sánchez Dragó que escribe con ternura y un toque de fantasía sobre su querido Soseki. “Es un libro que sale desde las lágrimas. Primero fue un obituario; después, una especie de homenaje y, al final, ha sido el libro que más me ha costado escribir porque lo he hecho con un estilo muy diferente al barroquismo que siempre me ha caracterizado. Sin duda, es mi libro más íntimo y me ha salido muy tierno, muy bondadoso, cargado de buenos sentimientos”.
“Soseki. Inmortal y tigre” es un cuento para niños que deben leer los adultos. Un hombre, Fernando Sánchez Dragó, le cuenta un cuento a su nieta, Caterina: “es la historia de un gato sin nombre decidido a ser persona. Lo que cuento en el libro tiene ficción y realidad porque la literatura enriquece la verdad. Y afirmo, por ejemplo, que el alma, Caterina, no es don que recibimos, sino un premio que se gana poco a poco, paso a paso, y la inmortalidad, también”. El libro es un homenaje a una persona querida y perdida. Una persona, aunque sea gato, porque persona es quien quiere y es querido y tiene alma. A través de la historia de Soseki, y con la ironía siempre a punto, el autor saca a la luz opiniones, emociones y resabios, convirtiendo el relato en una especie de memorias envueltas en la magia de un cuento y aderezadas por el saber enciclopédico de Fernando Sánchez Dragó, quien, por cierto, tiene ya un nuevo gato: “Se llama Sensei, maestro en japonés”.
.
Sobre el autor
Fernando Sánchez Dragó es hijo natural de Madrid (1936, Libra) y adoptivo de Soria (1992). A los cinco años fundó, dirigió y redactó un periódico autógrafo: La Nueva España. Estudió Filosofía y Letras en la Complutense (secciones de Románicas y de Italiano) e intervino asidua y vehementemente en las algaradas antifranquistas de finales de los cincuenta y comienzos de los sesenta, lo que le valió cinco procesos, diciesiete meses de cárcel y siete años de exilio. Hoy se define a sí mismo como un anarcoindividualista. Viajero infatigable, ha recorrido a pecho descubierto setenta y cuatro países y ha sido profesor de Historia, Literatura y Lengua Española en trece universidades de España, Italia, Japón, Senegal, Marruecos, Jordania, Kenya y Estados Unidos. Como periodista a la intemperie ha sido enviado especial en muchos países de Asia, África y América, y ha trabajado en la Radiotelevisión Italiana, en la Japanese Broadcasting Corporation (NHK), en las publicaciones del Grupo 16, donde fundó el suplemento de libros Disidencias, en la SER, en Radiocadena (donde obtuvo el Premio Ondas en 1988) y en Televisión Española (forzoso es recordar, entre otros, los programas «Encuentros con las Letras», «Tauromaquia», «Biblioteca Nacional», «El mundo por montera», «La Tabla Redonda»). Actualmente dirige y presenta en la Dos el programa de libros «Negro sobre blanco». Es colaborador habitual de El Mundo, Época, Onda Cero, la COPE y otros medios de información. Como escritor ha publicado Gárgoris y Habidis. Una historia mágica de España (Premio Nacional de Literatura en 1979), La España mágica, Finisterre (sobre viajes, travesías, naufragios y navegaciones), Del priscilianismo al liberalismo. Doble salto sin red, Volapié, Toros y tauromagia, La Dragontea (Diario de un guerrero, En el alambre de Shiva, El camino hacia Ítaca), Discurso numantino (Segunda y última salida de los ingeniosos hidalgos Gárgoris y Habidis), Diccionario de la España mágica y las novelas Eldorado, Las fuentes.
29 nov 2009 NCV (Noticias Comunitat Valenciana)
AVA-ASAJA denuncia que la gran distribución hunde la campaña y obliga a ‘rotovatar’ campos de hortalizas
Urge una Ley de Comercio que reequilibre el poder de negociación en la cadena alimentaria
Valencia, 29/11/2009
La campaña de las hortalizas de invierno está resultado ruinosa para los productores de L’Horta, Camp de Turia, Los Serranos y La Ribera. La Asociación Valenciana de Agricultores (AVA-ASAJA) denuncia que las patatas, cebollas, coliflores, coles, lechugas, espinacas y otras verduras autóctonas reciben cotizaciones en origen que no cubren siquiera los costes de producción, lo que obliga a los agricultores a malvender para costear tan sólo la recolección. Es más, por este motivo está empezando a generalizarse la alternativa más desesperada, que no es otra que ‘rotovatar’ los campos, es decir, destruir y mezclar la producción con la tierra de cultivo.
Detrás del hundimiento de los precios al productor se encuentra la menor demanda de los mercados -acentuada por la crisis económica y la ausencia de frío- pero sobre todo las prácticas abusivas de las grandes cadenas de distribución. Aprovechando su posición de dominio, los hipermercados y supermercados llevan a pérdidas al horticultor, pero ello no se traduce en una rebaja proporcional para el consumidor. Así, mientras el productor de coliflor está vendiendo a 0,15-0,20 €/kg, el consumidor paga hasta diez veces más. En el caso de la patata, la distribución utiliza el tubérculo como producto ‘reclamo’ y ha bajado su precio a costa de los productores.
“Ante la mayor crisis de rentabilidad del campo español en su historia, urge una Ley de Comercio que reequilibre el poder de negociación en la cadena alimentaria”, declara el presidente de AVA-ASAJA, Cristóbal Aguado, una reivindicación histórica del sector que fue ampliamente demandada en la reciente manifestación agraria en Madrid.
Según estimaciones de AVA-ASAJA, la superficie de cultivo de la patata podría haber caído un 70% respecto 2008 en la provincia de Valencia. De seguir esta situación en la horticultura valenciana, Aguado advierte que “muchos más agricultores abandonarán la actividad agraria y el suministro de hortalizas frescas, baratas y de calidad se verá seriamente amenazado más pronto de lo que creen los consumidores, no quedando otra salida que depender de terceros países y pasar por el aro: el precio por un producto peor será entonces mucho más caro”.
Valencia, 29/11/2009
La campaña de las hortalizas de invierno está resultado ruinosa para los productores de L’Horta, Camp de Turia, Los Serranos y La Ribera. La Asociación Valenciana de Agricultores (AVA-ASAJA) denuncia que las patatas, cebollas, coliflores, coles, lechugas, espinacas y otras verduras autóctonas reciben cotizaciones en origen que no cubren siquiera los costes de producción, lo que obliga a los agricultores a malvender para costear tan sólo la recolección. Es más, por este motivo está empezando a generalizarse la alternativa más desesperada, que no es otra que ‘rotovatar’ los campos, es decir, destruir y mezclar la producción con la tierra de cultivo.
Detrás del hundimiento de los precios al productor se encuentra la menor demanda de los mercados -acentuada por la crisis económica y la ausencia de frío- pero sobre todo las prácticas abusivas de las grandes cadenas de distribución. Aprovechando su posición de dominio, los hipermercados y supermercados llevan a pérdidas al horticultor, pero ello no se traduce en una rebaja proporcional para el consumidor. Así, mientras el productor de coliflor está vendiendo a 0,15-0,20 €/kg, el consumidor paga hasta diez veces más. En el caso de la patata, la distribución utiliza el tubérculo como producto ‘reclamo’ y ha bajado su precio a costa de los productores.
“Ante la mayor crisis de rentabilidad del campo español en su historia, urge una Ley de Comercio que reequilibre el poder de negociación en la cadena alimentaria”, declara el presidente de AVA-ASAJA, Cristóbal Aguado, una reivindicación histórica del sector que fue ampliamente demandada en la reciente manifestación agraria en Madrid.
Según estimaciones de AVA-ASAJA, la superficie de cultivo de la patata podría haber caído un 70% respecto 2008 en la provincia de Valencia. De seguir esta situación en la horticultura valenciana, Aguado advierte que “muchos más agricultores abandonarán la actividad agraria y el suministro de hortalizas frescas, baratas y de calidad se verá seriamente amenazado más pronto de lo que creen los consumidores, no quedando otra salida que depender de terceros países y pasar por el aro: el precio por un producto peor será entonces mucho más caro”.
Viaje interior y exterior de Carmen Alborch por 'La ciudad y la vida'
Carmen Alborch con su libro. Autora foto: Susana Afonso
Valencia, 29/11/2009
'La ciudad y la vida', el último libro de Carmen Alborch, destila las reflexiones y las vivencias de una mujer comprometida con su país y con su tiempo. “Mi generación tuvo un compromiso con la lucha por la democracia y la libertad y no pienso desistir de ese compromiso. Todos los libros tienen y contienen una historia, responden a un propósito o motivación que es difícil reflejar en una introducción que invite a su lectura. Se me ocurre que éste podría resumirse aludiendo al título del libro de Pavese, El oficio de vivir, o en una frase de Ortega, «Cada vida es un punto de vista sobre el universo», o, como dice Martín Garzo, «La literatura es el regreso a los lugares donde perdimos el corazón»: en todo caso, sé que «el acto de escribir es el acto de descubrir aquello en lo que creemos». Escribir nos descubre y nos delata, muestra nuestras inquietudes, preferencias, valores, lo que estimamos, aquello que nos motiva, lo que nos interesa, ocupa y preocupa, lo que nos divierte, lo que nos apasiona y nos emociona”.
En esta ocasión, Carmen Alborch habla de Valencia, la ciudad de su infancia y juventud, pero también de las ciudades como espacio de encuentro y convivencia donde se debería compaginar lo útil y lo bello; de su paso por la universidad, de la amistad, de la cultura, de los cambios sociales, en definitiva, de la vida: “El libro es, en realidad, una excusa para debatir, aprender, convivir, para hablar de nuestro entorno Es un libro impresionista porque recoge parte de una historia personal que transcurre en un escenario preferente, mi ciudad; escenario o paisaje que acoge distintas escenografías, diferentes representaciones que nos conectan con otros tiempos y espacios, porque la ciudad no deja de ser una compleja red de redes de ciudades con retos y problemas similares, ciudades con las que se sintoniza, para el disfrute y el aprendizaje, ciudades que nos inspiran, ciudades para la vida. Me considero cosmopolita, porque me siento, como tantas personas, concernida, afectada, involucrada por aquello que sucede en mi tiempo y porque el mundo es nuestro lugar. El viaje en el tiempo o a través del tiempo tiene como finalidad conocer mejor la propia historia, no detallada, a grandes trazos, pequeños rasgos, apuntes, que van configurando una imagen. Conocer un poco más nuestra propia historia individual y colectiva nos permitirá aprender de nuestros errores, valorar los aciertos, anticiparnos, prever. La aproximación entre tiempo y lugar aparece como un producto nuevo, enriquecido, un equipaje para continuar el viaje y la ciudad”
“La ciudad y la vida” es un viaje interior y exterior por los lugares de la memoria y los paisajes del presente que Carmen Alborch considera especialmente significativos, un libro rebosante de vitalidad, de vivencias y de ideas: “Las personas y las ciudades estamos siempre en construcción y por eso es interesante repasar siempre lo que hemos hecho. La ciudad también es el paisaje que se ha ido y que se va haciendo con nuestro quehacer, nuestros esfuerzos, nuestro talento, nuestros errores, y el azar, lo imprevisto y lo imprevisible, y la naturaleza existente y quebrada, y el sitio, tantas veces olvidado.”
“La ciudad y la vida” está estructurado en cinco capítulos y una coda final. Los títulos son suficientemente ilustrativos. El primero, «El saber ocupa lugar», se centra en la Universidad. La amistad, las sintonías y las redes solidarias, reivindicativas, tecnológicas, protagonizan el segundo capítulo, «Redes». Bajo el lema «A cada época su arte, al arte su libertad», el tercer capítulo habla de la cultura, otra de mis pasiones. En el cuarto capítulo, «Totum Revolutum: paisajes, fuegos y ritos», se abordan las tradiciones, los ritos, algunos paisajes que están en nuestras raíces, que perviven y con los que seguimos disfrutando. Y por último, «La mitad del talento» se refiere al camino hacia la igualdad, tema central en nuestra sociedad y en la propia experiencia de Carmen Alborch.
Sobre la autora
Carmen Alborch, Doctora en Derecho y Profesora Titular de Derecho Mercantil, ha sido Decana de la Facultad de Derecho de la Universidad de Valencia, Directora General de Cultura de la Generalitat Valenciana y Directora del Instituto Valenciano de Arte Moderno (IVAM). Ministra de Cultura del Gobierno de España entre 1993 y 1996, Diputada del Grupo Socialista en las legislaturas VI, VII y VIII, fue Presidenta de la Comisión de Control Parlamentario de RTVE y Presidenta de la Comisión Mixta de Los Derechos de la Mujer y de la Igualdad de Oportunidades en el Parlamento Español.
En 2007 fue candidata a la alcaldía de Valencia, desde entonces ejerce de portavoz socialista en el Ayuntamiento, tarea que compatibiliza con la de Secretaria Primera del Senado desde 2008. Le ha sido concedida la Cruz de Honor de San Raimundo de Peñafort. Fue nombrada Officier Dans L’ordre Des Arts Et Des Lettres, y es poseedora de La Gran Cruz de Carlos III.
Además de diversas obras especializadas relacionadas con el Derecho Mercantil, es autora de Solas (1999), Malas (2002), y Libres (2004), ensayos que han alcanzado un notable éxito editorial.
David Bisbal 'inaugura la Navidad' en la plaza de Nuevo Centro
David Bisbal actuó el pasado viernes 27 de noviembre en El Corte Inglés de Nuevo Centro, tras la inauguración de la iluminación navideña y el Árbol Solidario de UNICEF. Dejamos constancia con esta imagen del artista durante un momento de su exitosa y multitudinaria actuación.
Hoteles Center se une al proyecto ‘Save Our Trees’, un compromiso por la protección del medio ambiente
Sus folletos y publicaciones se realizan también en formato digital
Valencia, 29/11/2009
Como parte del compromiso que Hoteles Center ha adquirido en la protección del medio ambiente y la reducción en el consumo de papel, los ocho establecimientos de la cadena, ubicados en Barcelona, Córdoba, Sevilla, Granada, Badajoz y Valencia, publican todos sus folletos y catálogos también en formato digital dentro del proyecto ‘Save Our Trees’ destinado a salvaguardar más de 700.000 árboles al año.
Hoteles Center se une de este modo a ‘Save our Trees’, un proyecto medioambiental internacional destinado a promocionar el uso de folletos y catálogos digitales, denominados ‘Folletos Verdes’ creados con el fin de reducir el consumo de papel en todas las publicaciones. Una iniciativa que ayudará a disminuir en más de un 50% su consumo en los ocho hoteles pertenecientes a la cadena, así como del Casa Fuster Magazine, la revista del Hotel Casa Fuster 5* GL Monumento.
Los ‘Folletos Verdes’ contribuyen a la protección del medio ambiente en un proyecto con el que se pretende paliar el gran impacto medioambiental que tienen las publicaciones impresas, causantes, según la organización, de la destrucción de más de 200 millones de árboles al año, al margen del importante ahorro económico que supone para las empresas adheridas.
Como parte de la iniciativa ‘Save our Trees’ se ha creado también el portal turístico TourismBrochures.net, en el que se engloban todos los catálogos y ediciones de Hoteles Center para crear, junto con el resto de empresas participantes, una enorme librería online de publicaciones turísticas para promocionar el uso de folletos digitales entre los potenciales clientes.
Una red de información global en la que se encuentran toda las promociones y ofertas ofrecidas en los ocho alojamientos de Hoteles Center, y de la publicación Casa Fuster Magazine, actualizados de manera permanente a través de unos ‘Folletos Verdes’ que representan la política de respeto y compromiso del Grupo en la protección y reducción del impacto medioambiental.
Valencia, 29/11/2009
Como parte del compromiso que Hoteles Center ha adquirido en la protección del medio ambiente y la reducción en el consumo de papel, los ocho establecimientos de la cadena, ubicados en Barcelona, Córdoba, Sevilla, Granada, Badajoz y Valencia, publican todos sus folletos y catálogos también en formato digital dentro del proyecto ‘Save Our Trees’ destinado a salvaguardar más de 700.000 árboles al año.
Hoteles Center se une de este modo a ‘Save our Trees’, un proyecto medioambiental internacional destinado a promocionar el uso de folletos y catálogos digitales, denominados ‘Folletos Verdes’ creados con el fin de reducir el consumo de papel en todas las publicaciones. Una iniciativa que ayudará a disminuir en más de un 50% su consumo en los ocho hoteles pertenecientes a la cadena, así como del Casa Fuster Magazine, la revista del Hotel Casa Fuster 5* GL Monumento.
Los ‘Folletos Verdes’ contribuyen a la protección del medio ambiente en un proyecto con el que se pretende paliar el gran impacto medioambiental que tienen las publicaciones impresas, causantes, según la organización, de la destrucción de más de 200 millones de árboles al año, al margen del importante ahorro económico que supone para las empresas adheridas.
Como parte de la iniciativa ‘Save our Trees’ se ha creado también el portal turístico TourismBrochures.net, en el que se engloban todos los catálogos y ediciones de Hoteles Center para crear, junto con el resto de empresas participantes, una enorme librería online de publicaciones turísticas para promocionar el uso de folletos digitales entre los potenciales clientes.
Una red de información global en la que se encuentran toda las promociones y ofertas ofrecidas en los ocho alojamientos de Hoteles Center, y de la publicación Casa Fuster Magazine, actualizados de manera permanente a través de unos ‘Folletos Verdes’ que representan la política de respeto y compromiso del Grupo en la protección y reducción del impacto medioambiental.
Las cooperativas ‘Nulexport’ y ‘Betxí-Export’, líderes en el mercado citrícola, pasan a formar parte de la IGP ‘Cítricos Valencianos’
Para aprovechar las ventajas de estar bajo un sello de calidad
Valencia, 29/11/2009
Dos nuevas firmas, en este caso originarias de Castellón, ‘Nulexport’ y ‘Betxí-Export’, se han incorporado a ‘Cítricos Valencianos’, contribuyendo así a confirmar, en palabras de su director gerente, Juan Bautista Juan, “una de las metas de la IGP, que pasa por continuar aumentando el volumen de kilos de cítricos amparados campaña tras campaña”.
‘Nulexport’ es una cooperativa radicada en la localidad de Nules (Castellón), especializada en la producción y exportación de clementinas. En este sentido, esta firma es líder en la exportación de la variedad de ‘Clemenules’ a Estados Unidos, con 60 millones de kilos al año.
Además, esta enseña se encuentra inmersa en una reconversión varietal con nuevas mandarinas tardías, con el fin de diversificar su oferta y aumentar el abanico de nuevas variedades.
Por su parte, ‘Betxí-Export’ es una entidad que agrupa a productores de un amplio ámbito geográfico de la Comunitat Valenciana, con el objetivo de comercializar los productos de su agricultura citrícola desde una perspectiva de solidaridad cooperativa, en cuanto a la agrupación de los socios, y regidos por un principio de eficiencia, en cuanto a la gestión empresarial.
Gracias a estos principios, la empresa ha experimentado una evolución constante, desde su creación en el año 1988, tanto por el significativo incremento de efectivos productivos y por ende del volumen de negocio, como por la estructura empresarial, instalaciones y medios técnicos.
Para Juan Bautista Juan la incorporación de dos firmas líderes de producción en sus respectivas áreas geográficas supone dar un paso más “para mostrar las ventajas que conlleva situarse bajo un sello de calidad, pero a la vez supone la oportunidad, para estas empresas, de contar con el respaldo de la IGP ‘Cítricos Valencianos’ a la hora de explorar nuevos mercados y de diversificar los destinos de ventas; en definitiva, la perspectiva de ampliar las posibilidades comerciales”.
Valencia, 29/11/2009
Dos nuevas firmas, en este caso originarias de Castellón, ‘Nulexport’ y ‘Betxí-Export’, se han incorporado a ‘Cítricos Valencianos’, contribuyendo así a confirmar, en palabras de su director gerente, Juan Bautista Juan, “una de las metas de la IGP, que pasa por continuar aumentando el volumen de kilos de cítricos amparados campaña tras campaña”.
‘Nulexport’ es una cooperativa radicada en la localidad de Nules (Castellón), especializada en la producción y exportación de clementinas. En este sentido, esta firma es líder en la exportación de la variedad de ‘Clemenules’ a Estados Unidos, con 60 millones de kilos al año.
Además, esta enseña se encuentra inmersa en una reconversión varietal con nuevas mandarinas tardías, con el fin de diversificar su oferta y aumentar el abanico de nuevas variedades.
Por su parte, ‘Betxí-Export’ es una entidad que agrupa a productores de un amplio ámbito geográfico de la Comunitat Valenciana, con el objetivo de comercializar los productos de su agricultura citrícola desde una perspectiva de solidaridad cooperativa, en cuanto a la agrupación de los socios, y regidos por un principio de eficiencia, en cuanto a la gestión empresarial.
Gracias a estos principios, la empresa ha experimentado una evolución constante, desde su creación en el año 1988, tanto por el significativo incremento de efectivos productivos y por ende del volumen de negocio, como por la estructura empresarial, instalaciones y medios técnicos.
Para Juan Bautista Juan la incorporación de dos firmas líderes de producción en sus respectivas áreas geográficas supone dar un paso más “para mostrar las ventajas que conlleva situarse bajo un sello de calidad, pero a la vez supone la oportunidad, para estas empresas, de contar con el respaldo de la IGP ‘Cítricos Valencianos’ a la hora de explorar nuevos mercados y de diversificar los destinos de ventas; en definitiva, la perspectiva de ampliar las posibilidades comerciales”.
Patronal y Administración apuestan por revisar la financiación de la Dependencia
Peralta señala que el Gobierno tiene muy en cuenta a la dependencia y la incorpora en el fondo especial
Valencia, 29/11/2009
La consellera de Bienestar Social, Angélica Such; y el presidente de la Patronal autonómica de la Dependencia, Alberto Giménez; han abogado por consensuar una propuesta para revisar la financiación de la dependencia sin que esto suponga incrementar el nivel impositivo para equipararlo a países con modelos sociosanitarios más desarrollados.
El presidente de la Asociación Empresarial de Residencia y Servicios a Personas Dependientes (Aerte) ha defendido la necesidad de apoyar el sector “no sólo por cuanto comporta una exigencia moral de atender a las personas en dependencia sino por que es un claro sector estratégico que genera importantes retornos.”
Por parte del ejecutivo central, el subdirector general de Planificación del IMSERSO, Pablo Cobo, ha señalado que los ciudadanos no tienen que preocuparse porque la financiación de la Ley de la Dependencia esta asegurada. Y, de hecho, el representante estatal ha recordado que las prestaciones que plantea ésta Ley son un derecho al igual que la sanidad y la educación, por lo que las administraciones “tienen la obligación de garantizarlo, incluso endeudándose para que el ciudadano reciba los derechos y prestaciones que la Ley determina.”
En esta línea, Pablo Cobo ha avanzado que, a partir de 2011, el plazo máximo para la prestación de servicios a un dependiente será de 3 meses desde su solicitud. De esta forma, se entenderá aceptada toda aquella solicitud que supere el plazo propuesto, según la revisión que se ha establecido desde IMSERSO de este apartado.
Además, el subdirector general de Planificación del IMSERSO ha abogado por implantar un sistema de coordinación sociosanitaria para evitar duplicidades en servicios y costes orientados a la asistencia, una de las propuestas que ha defendido la patronal autonómica desde que entró en vigor la Ley, ya que favorecería la sostenibilidad del sistema asistencial español.
Falta autorregulación
Por su parte, el secretario autonómico de Autonomía Personal y Dependencia, Joaquín Martínez, ha insistido en que el principal problema de la implantación de la Ley es el desequilibrio en la financiación, que se ha visto agravado porque mientras el texto normativo aboga por la derivación de los dependientes a recursos profesionales, el sistema de financiación sobre el que se asienta prima las prestaciones a cuidadores informales, que suponen ya más del 50% del total en España.
El encuentro, que ha reunido a más de 500 prescriptores, representantes del sector asociativo y profesionales de la dependencia, ha sido inaugurado por el delegado de Gobierno de la Comunidad Valenciana, Ricardo Peralta, que se ha mostrado partidario de adelantar la revisión de la Ley, ya que el Ejecutivo nacional reconoce las dificultades de implantación.
Si bien, Ricardo Peralta ha matizado que es una norma “muy ambiciosa” que requiere de una implantación progresiva y gradual. El delegado del Gobierno ha incidido también en la necesidad de incrementar la red de centros del sistema y potenciar los servicios de ayuda a domicilio para garantizar la atención profesional y de calidad de los dependientes.
En este sentido, Peralta ha recordado que el desarrollo normativo de la Ley se realizó con consenso político y que, para superar la situación actual, es necesario que a todos los agentes sociales y representantes administrativos, junto con sindicatos y patronales, nos una voluntad común, un objetivo que interesa a la mayoría de los españoles, que modernizará la sociedad española, y que garantizará que un número importante de ciudadanos tenga la atención que se merecen. Y, de hecho, el delegado de gobierno ha reiterado la puesta del Gobierno Nacional por éste sector, que se plasma en la inclusión en los presupuestos tanto en los fondos especiales de 2009, como en los previstos para 2010.
Valencia, 29/11/2009
La consellera de Bienestar Social, Angélica Such; y el presidente de la Patronal autonómica de la Dependencia, Alberto Giménez; han abogado por consensuar una propuesta para revisar la financiación de la dependencia sin que esto suponga incrementar el nivel impositivo para equipararlo a países con modelos sociosanitarios más desarrollados.
El presidente de la Asociación Empresarial de Residencia y Servicios a Personas Dependientes (Aerte) ha defendido la necesidad de apoyar el sector “no sólo por cuanto comporta una exigencia moral de atender a las personas en dependencia sino por que es un claro sector estratégico que genera importantes retornos.”
Por parte del ejecutivo central, el subdirector general de Planificación del IMSERSO, Pablo Cobo, ha señalado que los ciudadanos no tienen que preocuparse porque la financiación de la Ley de la Dependencia esta asegurada. Y, de hecho, el representante estatal ha recordado que las prestaciones que plantea ésta Ley son un derecho al igual que la sanidad y la educación, por lo que las administraciones “tienen la obligación de garantizarlo, incluso endeudándose para que el ciudadano reciba los derechos y prestaciones que la Ley determina.”
En esta línea, Pablo Cobo ha avanzado que, a partir de 2011, el plazo máximo para la prestación de servicios a un dependiente será de 3 meses desde su solicitud. De esta forma, se entenderá aceptada toda aquella solicitud que supere el plazo propuesto, según la revisión que se ha establecido desde IMSERSO de este apartado.
Además, el subdirector general de Planificación del IMSERSO ha abogado por implantar un sistema de coordinación sociosanitaria para evitar duplicidades en servicios y costes orientados a la asistencia, una de las propuestas que ha defendido la patronal autonómica desde que entró en vigor la Ley, ya que favorecería la sostenibilidad del sistema asistencial español.
Falta autorregulación
Por su parte, el secretario autonómico de Autonomía Personal y Dependencia, Joaquín Martínez, ha insistido en que el principal problema de la implantación de la Ley es el desequilibrio en la financiación, que se ha visto agravado porque mientras el texto normativo aboga por la derivación de los dependientes a recursos profesionales, el sistema de financiación sobre el que se asienta prima las prestaciones a cuidadores informales, que suponen ya más del 50% del total en España.
El encuentro, que ha reunido a más de 500 prescriptores, representantes del sector asociativo y profesionales de la dependencia, ha sido inaugurado por el delegado de Gobierno de la Comunidad Valenciana, Ricardo Peralta, que se ha mostrado partidario de adelantar la revisión de la Ley, ya que el Ejecutivo nacional reconoce las dificultades de implantación.
Si bien, Ricardo Peralta ha matizado que es una norma “muy ambiciosa” que requiere de una implantación progresiva y gradual. El delegado del Gobierno ha incidido también en la necesidad de incrementar la red de centros del sistema y potenciar los servicios de ayuda a domicilio para garantizar la atención profesional y de calidad de los dependientes.
En este sentido, Peralta ha recordado que el desarrollo normativo de la Ley se realizó con consenso político y que, para superar la situación actual, es necesario que a todos los agentes sociales y representantes administrativos, junto con sindicatos y patronales, nos una voluntad común, un objetivo que interesa a la mayoría de los españoles, que modernizará la sociedad española, y que garantizará que un número importante de ciudadanos tenga la atención que se merecen. Y, de hecho, el delegado de gobierno ha reiterado la puesta del Gobierno Nacional por éste sector, que se plasma en la inclusión en los presupuestos tanto en los fondos especiales de 2009, como en los previstos para 2010.
Valencia acoge el VIII Congreso Internacional de Ética del Desarrollo con representantes de todo el mundo
Entre el 2 y el 4 de diciembre debatirán sobre “Ética del desarrollo humano y justicia global. Instituciones responsables ante el reto de la pobreza”
Valencia, 29/11/2009
El Comité Organizador del Congreso ha escogido Valencia para celebrar, por primera vez en Europa, el encuentro internacional de los expertos en temas de desarrollo de la organización IDEA, que desde 1984 trabaja las cuestiones teórico-prácticas del desarrollo. En anteriores ediciones IDEA había organizado sus congresos internacionales en varios países de Latinoamérica y en Uganda, pero nunca en Europa. En esta ocasión la organización ha elegido el grupo de investigadores, liderado por Adela Cortina y especializado en Éticas aplicadas y democracia, donde la Ética del desarrollo ha sido un ítem fundamental de investigación en los años precedentes.
El objetivo principal del Congreso es delimitar e instar a asumir las responsabilidades que las instituciones políticas, económicas y educativas, y también los ciudadanos, tienen en la reducción de la pobreza y la protección de los derechos humanos. Sólo desde una verdadera asunción de responsabilidades de todas las instancias implicadas en el desarrollo de los pueblos, este paso de la teoría a la práctica puede cristalizarse.
La crisis económica que estamos viviendo a nivel general ha convertido la pobreza y la falta de capacidades en un problema acuciante no sólo en el tercer mundo, si no a la vuelta de la esquina en nuestras propias ciudades. La necesidad de nuevos planes de actuación conjunta y de soluciones urgentes para paliar desastres alimentarios importantes en los próximos meses va a ser, sin duda, uno de los ítems fundamentales de esta edición europea.
Para ello, más de 30 ponentes conforman el programa de panelistas del Congreso: expertos del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo como Flavio Comim, representantes de las asociaciones más prestigiosas a nivel internacional en cuestiones de desarrollo humano, como la Asociación de Desarrollo Humano y Capacidades, de la que contaremos con la presencia de su Presidenta, Frances Stewart, la International Development Ethics Association, IDEA, en la que participaran varios de sus representantes, entre ellos su presidente Jay Dydryk, el Instituto de Estudios Sociales de La Haya, al que pertenece Des Gaspers, y en el caso español contaremos con representantes de organizaciones sociales como Fernando Navarro, de Acción contra el Hambre, Fernando Almansa, de Oxfam Internacional y Arcadi Oliveres, de la Associació Justicia i Pau de Barcelona, entre otros.
Además de los ponentes, más de 100 personas de diversas nacionalidades y pertenecientes a universidades, empresas, administraciones públicas y ong´s, tendrán la oportunidad de presentar sus investigaciones en las diferentes mesas paralelas que tendrán cabida en el congreso, con el objetivo primordial de crear un foro de debate entre intelectuales, diseñadores de políticas públicas y trabajadores del desarrollo sobre las claves de la ética del desarrollo y la justicia global para convertir el debate y la reflexión en práctica efectiva.
Valencia, 29/11/2009
El Comité Organizador del Congreso ha escogido Valencia para celebrar, por primera vez en Europa, el encuentro internacional de los expertos en temas de desarrollo de la organización IDEA, que desde 1984 trabaja las cuestiones teórico-prácticas del desarrollo. En anteriores ediciones IDEA había organizado sus congresos internacionales en varios países de Latinoamérica y en Uganda, pero nunca en Europa. En esta ocasión la organización ha elegido el grupo de investigadores, liderado por Adela Cortina y especializado en Éticas aplicadas y democracia, donde la Ética del desarrollo ha sido un ítem fundamental de investigación en los años precedentes.
El objetivo principal del Congreso es delimitar e instar a asumir las responsabilidades que las instituciones políticas, económicas y educativas, y también los ciudadanos, tienen en la reducción de la pobreza y la protección de los derechos humanos. Sólo desde una verdadera asunción de responsabilidades de todas las instancias implicadas en el desarrollo de los pueblos, este paso de la teoría a la práctica puede cristalizarse.
La crisis económica que estamos viviendo a nivel general ha convertido la pobreza y la falta de capacidades en un problema acuciante no sólo en el tercer mundo, si no a la vuelta de la esquina en nuestras propias ciudades. La necesidad de nuevos planes de actuación conjunta y de soluciones urgentes para paliar desastres alimentarios importantes en los próximos meses va a ser, sin duda, uno de los ítems fundamentales de esta edición europea.
Para ello, más de 30 ponentes conforman el programa de panelistas del Congreso: expertos del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo como Flavio Comim, representantes de las asociaciones más prestigiosas a nivel internacional en cuestiones de desarrollo humano, como la Asociación de Desarrollo Humano y Capacidades, de la que contaremos con la presencia de su Presidenta, Frances Stewart, la International Development Ethics Association, IDEA, en la que participaran varios de sus representantes, entre ellos su presidente Jay Dydryk, el Instituto de Estudios Sociales de La Haya, al que pertenece Des Gaspers, y en el caso español contaremos con representantes de organizaciones sociales como Fernando Navarro, de Acción contra el Hambre, Fernando Almansa, de Oxfam Internacional y Arcadi Oliveres, de la Associació Justicia i Pau de Barcelona, entre otros.
Además de los ponentes, más de 100 personas de diversas nacionalidades y pertenecientes a universidades, empresas, administraciones públicas y ong´s, tendrán la oportunidad de presentar sus investigaciones en las diferentes mesas paralelas que tendrán cabida en el congreso, con el objetivo primordial de crear un foro de debate entre intelectuales, diseñadores de políticas públicas y trabajadores del desarrollo sobre las claves de la ética del desarrollo y la justicia global para convertir el debate y la reflexión en práctica efectiva.
Mañana comienza Forumtech 09, foro sobre nuevas tecnologías audivisuales
Organizado por AIDO y CEDAV en el Palacio de Congresos de Valencia
Valencia, 29/11/2009
El fenómeno de las redes sociales, las comunicaciones inalámbricas, la televisión en el teléfono móvil, la publicidad interactiva, los nuevos modelos de consumo, los mundos virtuales o la tecnología 3D. Estas tendencias y las novedades más punteras al respecto serán protagonistas del Foro sobre Tecnologías Audiovisuales en Red y Nuevos Contenidos, Forumtech09, que tendrá lugar el próximo 30 de noviembre y 1 de diciembre en el Palacio de Congresos de Valencia.
El Instituto Tecnológico de Óptica, Color e Imagen (AIDO) y el Centro de Dinamización del Audiovisual Valenciano (CEDAV) organizan por tercer año consecutivo este evento ─que cuenta con el apoyo del Instituto de la Mediana y Pequeña Industria Valenciana (IMPIVA) y el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER)─, en el que se analizarán las últimas tendencias tecnológicas del sector, fomentando el intercambio y la actualización de los conocimientos y las relaciones profesionales entre los diferentes actores en el campo de las nuevas tecnologías, conformándose además como un núcleo de innovación en este ámbito en la Comunitat Valenciana.
En esta edición, Forumtech contará con la participación de la empresa Google, que hablará sobre el cloud computing. Además, se hará un especial hincapié en aquellas tecnologías en constante evolución que emplean las interfaces de usuario. En concreto, las interfaces multitáctiles y las interfaces gestuales (Wii). También se tratarán los sistemas y comunicaciones inalámbricas, así como las redes de sensores inalámbricas que permiten la creación de espacios inteligentes.
Además, los profesionales de la industria audiovisual podrán conocer de la mano de empresas como HampaStudio, Adagreed o Amok Studios innovadoras propuestas de distribución de contenidos y publicidad, así como nuevos formatos desarrollados para televisión.
En concreto, HampaStudio ha creado “Laika, aventuras espaciales”, una serie formativa y cultural donde niños de entre 6 y 9 años pueden aprender curiosidades relacionadas con el sistema solar o cómo se generó el espacio, de una manera resumida y amena, adaptada al público objetivo de la serie. Lo novedoso de esta serie es que integra nuevos sistemas de emisión, como la TV IP y plataformas móviles.
También ofrecerá una ponencia la empresa sueca Amok Studios, dedicada a la creación de formatos de entretenimiento para broadcasting tradicional y on-line basados en videojuegos para grandes audiencias. Entre los formatos creados por Amok se encuentra el Virtual Grand Prix, el primer campeonato virtual de carreras de coches transmitido por televisión, el formato para televisión live e-sports World of Warcraft para Joost, que fue distribuido mundialmente; o un nuevo formato basado en FIFA 08/09, emitido por TV4 Sweden.
Por su parte, Adagreed presentará una nueva plataforma universal de distribución de publicidad en formato digital, cuyo objetivo es ofrecer a cada consumidor los anuncios que le interesan, a cambio de recibir puntos canjeables en productos o servicios gratuitos. Por primera vez el usuario toma el control decidiendo qué anuncios quiere ver, cuándo, cuántos y en qué soporte digital. Adegreed ya cuenta con más de 150.000 usuarios en sólo 5 meses desde su lanzamiento.
Un aspecto en el que se hará un especial hincapié durante el evento es en el desarrollo e impulso de la tecnología 3D. En ese sentido, la empresa Kronomav hablará sobre la emisión 3D en directo, Quantel expondrá las claves sobre la postproducción estereoscópica y desde el Fraunhofer Institute se presentará el sistema para la producción de 3D estereoscópico STAN (Perfect Stereo 3DTV in Real-Time Stereoscopic Analyzer), que ayuda a los operadores de cámara y personal de producción a asignar los parámetros estereoscópicos necesarios.
Con respecto a la celebración de las mesas redondas, está previsto que entre los diferentes temas se preste especial atención a las redes sociales, un fenómeno que ha revolucionado la forma en la que los usuarios se comunican e intercambian información.
También hay que señalar que en el marco de este encuentro se procederá a la entrega de los premios correspondientes al segundo Festival Internacional “Tirant de mòbil” que tendrá lugar el 1 de diciembre por la tarde.
Valencia, 29/11/2009
El fenómeno de las redes sociales, las comunicaciones inalámbricas, la televisión en el teléfono móvil, la publicidad interactiva, los nuevos modelos de consumo, los mundos virtuales o la tecnología 3D. Estas tendencias y las novedades más punteras al respecto serán protagonistas del Foro sobre Tecnologías Audiovisuales en Red y Nuevos Contenidos, Forumtech09, que tendrá lugar el próximo 30 de noviembre y 1 de diciembre en el Palacio de Congresos de Valencia.
El Instituto Tecnológico de Óptica, Color e Imagen (AIDO) y el Centro de Dinamización del Audiovisual Valenciano (CEDAV) organizan por tercer año consecutivo este evento ─que cuenta con el apoyo del Instituto de la Mediana y Pequeña Industria Valenciana (IMPIVA) y el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER)─, en el que se analizarán las últimas tendencias tecnológicas del sector, fomentando el intercambio y la actualización de los conocimientos y las relaciones profesionales entre los diferentes actores en el campo de las nuevas tecnologías, conformándose además como un núcleo de innovación en este ámbito en la Comunitat Valenciana.
En esta edición, Forumtech contará con la participación de la empresa Google, que hablará sobre el cloud computing. Además, se hará un especial hincapié en aquellas tecnologías en constante evolución que emplean las interfaces de usuario. En concreto, las interfaces multitáctiles y las interfaces gestuales (Wii). También se tratarán los sistemas y comunicaciones inalámbricas, así como las redes de sensores inalámbricas que permiten la creación de espacios inteligentes.
Además, los profesionales de la industria audiovisual podrán conocer de la mano de empresas como HampaStudio, Adagreed o Amok Studios innovadoras propuestas de distribución de contenidos y publicidad, así como nuevos formatos desarrollados para televisión.
En concreto, HampaStudio ha creado “Laika, aventuras espaciales”, una serie formativa y cultural donde niños de entre 6 y 9 años pueden aprender curiosidades relacionadas con el sistema solar o cómo se generó el espacio, de una manera resumida y amena, adaptada al público objetivo de la serie. Lo novedoso de esta serie es que integra nuevos sistemas de emisión, como la TV IP y plataformas móviles.
También ofrecerá una ponencia la empresa sueca Amok Studios, dedicada a la creación de formatos de entretenimiento para broadcasting tradicional y on-line basados en videojuegos para grandes audiencias. Entre los formatos creados por Amok se encuentra el Virtual Grand Prix, el primer campeonato virtual de carreras de coches transmitido por televisión, el formato para televisión live e-sports World of Warcraft para Joost, que fue distribuido mundialmente; o un nuevo formato basado en FIFA 08/09, emitido por TV4 Sweden.
Por su parte, Adagreed presentará una nueva plataforma universal de distribución de publicidad en formato digital, cuyo objetivo es ofrecer a cada consumidor los anuncios que le interesan, a cambio de recibir puntos canjeables en productos o servicios gratuitos. Por primera vez el usuario toma el control decidiendo qué anuncios quiere ver, cuándo, cuántos y en qué soporte digital. Adegreed ya cuenta con más de 150.000 usuarios en sólo 5 meses desde su lanzamiento.
Un aspecto en el que se hará un especial hincapié durante el evento es en el desarrollo e impulso de la tecnología 3D. En ese sentido, la empresa Kronomav hablará sobre la emisión 3D en directo, Quantel expondrá las claves sobre la postproducción estereoscópica y desde el Fraunhofer Institute se presentará el sistema para la producción de 3D estereoscópico STAN (Perfect Stereo 3DTV in Real-Time Stereoscopic Analyzer), que ayuda a los operadores de cámara y personal de producción a asignar los parámetros estereoscópicos necesarios.
Con respecto a la celebración de las mesas redondas, está previsto que entre los diferentes temas se preste especial atención a las redes sociales, un fenómeno que ha revolucionado la forma en la que los usuarios se comunican e intercambian información.
También hay que señalar que en el marco de este encuentro se procederá a la entrega de los premios correspondientes al segundo Festival Internacional “Tirant de mòbil” que tendrá lugar el 1 de diciembre por la tarde.
Tres dies amb la família de Mar Coll, ganadora de Inquiet 2009
Quinta edición del Festival de Cine en Valenciano
El Festival de cine en valenciano Inquiet 2009 ha llegado a su fin. Y lo ha hecho con lo entrega de los premios a los mejores filmes que han participado en esta quinta edición del acontecimiento cinematográfico en valenciano. La gran ganadora en el apartado de largometraje ha sido Tres dies amb la família de la directora Mar Coll. Otros ganadores de la noche han sido Sergi Tarín con su documental Moriscos, els valencians oblidats, y Eva Norberto en el apartado de cortometrajes con Fragments (d’un dia).
La Casa de Cultura de Picassent acogió una gala de clausura, en la quinta edición del festival, que ha sido dirigida y escrita por el dramaturgo valenciano Roberto García de L’Horta Teatre y presentada por la actriz Verònica Andrés. Un texto que ha girado en torno a la figura de Ferran Torrent que ha recibido el premio honorífico por su trayectoria profesional dentro de la historia del cine en valenciano. La gala ha sido presidida por las autoridades locales de Picassent encabezadas por el Regidor de Cultura Juventud y Promoción Lingüística, Artur Hernández.
Ganadores de la noche
La ganadora del premio de largometraje ha sido el film Tres dies amb la família de la directora Mar Coll. Esta es una producción que nos relata un juego de apariencias de una burguesía conservadora en que todos los problemas son evidentes pero nunca explícitos. Esta obra es una de las películas más galardonadas del año, además de ganar el Inquiet 2009 recibió la Biznaga de Plata en el Festival de Málaga en las categorías de mejor directora, mejor actor y mejor actriz.
Por otra parte, dentro de la sección oficial, en las categorías de mejor documental y de mejor cortometraje los ganadores han sido Moriscos, els valencians oblidats, y Fragments (d’un dia) de Sergi Tarín y Eva Norverto, respectivamente. El ganador del premio documental nos explica con un tratamiento muy equilibrado la expulsión de los moriscos valencianos en 1609, la historia del destierro de los valencianos musulmanes descendientes de los antiguos pobladores, la civilización derrotada por Jaume I el 1238 y extirpada en aras del catolicismo y la Corona española. Por su parte, Eva Norverto con Fragments (d’un dia) relata la historia dos amigas que hablan del transcurso de sus vidas en una noche estrellada.
Los ganadores de la sección inquieta divididos en sus 3 secciones (Primaria, Secundaría y Bachillerato) han demostrado un año más su atrevimiento por presentar obras nacidas en el ámbito educativo. Unos premios, que al fin y al cabo quieren premiar la tarea realizada por los alumnos y los profesores. En la sección Bachillerato ha sido premiado el IES Doctor Faustí Barberà de Alaquàs con la obra A fosques. El premio secundaria ha recaído en Sunion Escuela de ESO y Bachillerato de Barcelona con la película Una cadira buida. Y finalmente, el premio Primaria ha sido para el CEIP de Alfés de Lleida y su obra L’escola de fantasmes.
En la secció A corre-cuita, los grandes ganadores han sido Carles Valls, Pedro Luna y César García con su producción Pau. A corre-cuita ha apostado por la creatividad de los jóvenes creadores a través de la realización de un corto durante los días previos al festival. Del 15 al 30 de octubre las calles de Picassent se convirtieron en el Hollywood de L'Horta. El festival de cine en valenciano Inquiet presentó un concurso destinado a los futuros directores de cine valencianos que cuenta con el patrocinio de la Fundación Autor del grupo SGAE i la Fundació Sambori, además de la colaboración de todas las universidades valencianas.
Dentro de la sección Clip los ganadores han sido Paula Pérez i Teresa Pérez con Personatges de Clara Andrés. La música también ha tenido una participación importante, por cuarto año consecutivo, en el festival de cinema Inquiet. Una vez más se ha podido disfrutar de los mejores videoclips realizados en nuestra lengua.
Homenaje a Ferran Torrent
Uno de los momentos punteros de la noche estuvo en lo entrega del Premi Mostra que este año la organización del Inquiet ha querido dedicar a Ferran Torrent y su tarea en el desarrollo del cine en valenciano. El objetivo ha sido reconocer a uno del novelistas de nuestra tierra más adaptados al mundo del cine. Títulos tan importantes cómo L’illa de l’holandés o Gràcies per la propina se han convertido en obras claves del cine en valenciano de los últimos 15 años. Las novelas de Torrent han construido un mundo paralelo muy singular y propio, con un sello personal e inconfundible que ha acontecido ideal para la adaptación de sus obras a un mundo tan particular como el del cine. Un escritor singular con una atmósfera particular, València y su Huerta.
Un escenario ficticio que descubre, de manera sublime, la realidad de esta ciudad que tradicionalmente ha sido negada por la literatura y por el cine. Inquiet 2009 mira hacia los libros, hacia la novela y la escritura y reconoce, de esta manera, el trabajo de guión y de los guionistas. El premio, entregado por el regidor de Cultura de Picassent, Artur Hernández, fue recogido por el propio Ferran Torrent que se mostró muy emocionado por el homenaje.
Ferran Torrent, homenatjat de la nit, junt al regidor de Cultura Artur Hernández
Picassent (Valencia), 29/11/09El Festival de cine en valenciano Inquiet 2009 ha llegado a su fin. Y lo ha hecho con lo entrega de los premios a los mejores filmes que han participado en esta quinta edición del acontecimiento cinematográfico en valenciano. La gran ganadora en el apartado de largometraje ha sido Tres dies amb la família de la directora Mar Coll. Otros ganadores de la noche han sido Sergi Tarín con su documental Moriscos, els valencians oblidats, y Eva Norberto en el apartado de cortometrajes con Fragments (d’un dia).
La Casa de Cultura de Picassent acogió una gala de clausura, en la quinta edición del festival, que ha sido dirigida y escrita por el dramaturgo valenciano Roberto García de L’Horta Teatre y presentada por la actriz Verònica Andrés. Un texto que ha girado en torno a la figura de Ferran Torrent que ha recibido el premio honorífico por su trayectoria profesional dentro de la historia del cine en valenciano. La gala ha sido presidida por las autoridades locales de Picassent encabezadas por el Regidor de Cultura Juventud y Promoción Lingüística, Artur Hernández.
Ganadores de la noche
La ganadora del premio de largometraje ha sido el film Tres dies amb la família de la directora Mar Coll. Esta es una producción que nos relata un juego de apariencias de una burguesía conservadora en que todos los problemas son evidentes pero nunca explícitos. Esta obra es una de las películas más galardonadas del año, además de ganar el Inquiet 2009 recibió la Biznaga de Plata en el Festival de Málaga en las categorías de mejor directora, mejor actor y mejor actriz.
Por otra parte, dentro de la sección oficial, en las categorías de mejor documental y de mejor cortometraje los ganadores han sido Moriscos, els valencians oblidats, y Fragments (d’un dia) de Sergi Tarín y Eva Norverto, respectivamente. El ganador del premio documental nos explica con un tratamiento muy equilibrado la expulsión de los moriscos valencianos en 1609, la historia del destierro de los valencianos musulmanes descendientes de los antiguos pobladores, la civilización derrotada por Jaume I el 1238 y extirpada en aras del catolicismo y la Corona española. Por su parte, Eva Norverto con Fragments (d’un dia) relata la historia dos amigas que hablan del transcurso de sus vidas en una noche estrellada.
Los ganadores de la sección inquieta divididos en sus 3 secciones (Primaria, Secundaría y Bachillerato) han demostrado un año más su atrevimiento por presentar obras nacidas en el ámbito educativo. Unos premios, que al fin y al cabo quieren premiar la tarea realizada por los alumnos y los profesores. En la sección Bachillerato ha sido premiado el IES Doctor Faustí Barberà de Alaquàs con la obra A fosques. El premio secundaria ha recaído en Sunion Escuela de ESO y Bachillerato de Barcelona con la película Una cadira buida. Y finalmente, el premio Primaria ha sido para el CEIP de Alfés de Lleida y su obra L’escola de fantasmes.
En la secció A corre-cuita, los grandes ganadores han sido Carles Valls, Pedro Luna y César García con su producción Pau. A corre-cuita ha apostado por la creatividad de los jóvenes creadores a través de la realización de un corto durante los días previos al festival. Del 15 al 30 de octubre las calles de Picassent se convirtieron en el Hollywood de L'Horta. El festival de cine en valenciano Inquiet presentó un concurso destinado a los futuros directores de cine valencianos que cuenta con el patrocinio de la Fundación Autor del grupo SGAE i la Fundació Sambori, además de la colaboración de todas las universidades valencianas.
Dentro de la sección Clip los ganadores han sido Paula Pérez i Teresa Pérez con Personatges de Clara Andrés. La música también ha tenido una participación importante, por cuarto año consecutivo, en el festival de cinema Inquiet. Una vez más se ha podido disfrutar de los mejores videoclips realizados en nuestra lengua.
Homenaje a Ferran Torrent
Uno de los momentos punteros de la noche estuvo en lo entrega del Premi Mostra que este año la organización del Inquiet ha querido dedicar a Ferran Torrent y su tarea en el desarrollo del cine en valenciano. El objetivo ha sido reconocer a uno del novelistas de nuestra tierra más adaptados al mundo del cine. Títulos tan importantes cómo L’illa de l’holandés o Gràcies per la propina se han convertido en obras claves del cine en valenciano de los últimos 15 años. Las novelas de Torrent han construido un mundo paralelo muy singular y propio, con un sello personal e inconfundible que ha acontecido ideal para la adaptación de sus obras a un mundo tan particular como el del cine. Un escritor singular con una atmósfera particular, València y su Huerta.
Un escenario ficticio que descubre, de manera sublime, la realidad de esta ciudad que tradicionalmente ha sido negada por la literatura y por el cine. Inquiet 2009 mira hacia los libros, hacia la novela y la escritura y reconoce, de esta manera, el trabajo de guión y de los guionistas. El premio, entregado por el regidor de Cultura de Picassent, Artur Hernández, fue recogido por el propio Ferran Torrent que se mostró muy emocionado por el homenaje.
28 nov 2009 NCV (Noticias Comunitat Valenciana)
EMO presenta un sistema de electroestimulación sin cables que permite andar a pacientes con pie equino
En la Feria ORTROPEC que finaliza este sábado en Valencia
Valencia, 28/11/2009
La empresa especializada en ortopedia EMO presenta en la 10ª EDICIÓN de ORPROTEC - FERIA INTERNACIONAL DE ORTOPEDIA Y AYUDAS TECNICAS- que finaliza hoy en Feria Valencia, un sistema basado en la electroestimulación que permite un caminar y balanceo fácil y seguro a los pacientes que padecen pie equino debido a un accidente cerebrovascular o ictus.
El pie equino es una patología que impide a los pacientes andar con normalidad, se calcula que afecta a una gran cantidad de pacientes, entre 300.000 y 500.00. El sistema que presenta EMO está dirigido a aquellos pacientes cuya dolencia está asociada a apoplejía, esclerosis múltiple, parálisis cerebral, daño cerebral producido por un traumatismo o lesión incompleta de la médula espinal. También se puede utilizar en pacientes con patologías del sistema nervioso central, como los enfermos de Parkinson.
El sistema recibe el nombre comercial de Ness L300, permite el levantamiento de la extremidad que padece el equinismo a través de una suave estimulación eléctrica. Funciona con un sensor de paso wireless (sin cables) que permite una lectura en tiempo real del momento del paso. Así el paciente recibe una ayuda para levantar el pie tanto en plano como en pendiente o en la subida y bajada de escaleras.
Para Leopoldo Fernández, director técnico de EMO, el sistema Ness L300 resulta “una aportación novedosa a la mejora de la calidad de vida de determinados pacientes. A pesar de que tecnológicamente en muy avanzado y combina tecnologías como la electroestimulación y la tecnología sin cables, realmente la ventaja de este sistema está en su funcionalidad: al permitir un caminar más fluido y natural, el sistema re-educa a la musculatura y retrasa e incluso previene la atrofia muscular. Además, al facilitar el movimiento se incrementa la circulación de la sangre y evitamos la necesidad de utilizar una órtesis rígida y pesada”.
EMO dispone de stand propio –número B9/10/11/12 y C9/11 en Pabellón 1, Nivel 1- en la 10ª EDICIÓN de ORPROTEC abierto de 10 a 19 horas donde Leopoldo Fernández, Director técnico de EMO, presentará como funciona del sistema NessL300 mediante la novedosa tecnología de la realidad aumentada.
La empresa valenciana EMO presentó en el pasado certamen la mano biónica, una revolución en protésica de miembro superior y que supone una mejora sustancial en la calidad de vida de pacientes amputados.
Valencia, 28/11/2009
La empresa especializada en ortopedia EMO presenta en la 10ª EDICIÓN de ORPROTEC - FERIA INTERNACIONAL DE ORTOPEDIA Y AYUDAS TECNICAS- que finaliza hoy en Feria Valencia, un sistema basado en la electroestimulación que permite un caminar y balanceo fácil y seguro a los pacientes que padecen pie equino debido a un accidente cerebrovascular o ictus.
El pie equino es una patología que impide a los pacientes andar con normalidad, se calcula que afecta a una gran cantidad de pacientes, entre 300.000 y 500.00. El sistema que presenta EMO está dirigido a aquellos pacientes cuya dolencia está asociada a apoplejía, esclerosis múltiple, parálisis cerebral, daño cerebral producido por un traumatismo o lesión incompleta de la médula espinal. También se puede utilizar en pacientes con patologías del sistema nervioso central, como los enfermos de Parkinson.
El sistema recibe el nombre comercial de Ness L300, permite el levantamiento de la extremidad que padece el equinismo a través de una suave estimulación eléctrica. Funciona con un sensor de paso wireless (sin cables) que permite una lectura en tiempo real del momento del paso. Así el paciente recibe una ayuda para levantar el pie tanto en plano como en pendiente o en la subida y bajada de escaleras.
Para Leopoldo Fernández, director técnico de EMO, el sistema Ness L300 resulta “una aportación novedosa a la mejora de la calidad de vida de determinados pacientes. A pesar de que tecnológicamente en muy avanzado y combina tecnologías como la electroestimulación y la tecnología sin cables, realmente la ventaja de este sistema está en su funcionalidad: al permitir un caminar más fluido y natural, el sistema re-educa a la musculatura y retrasa e incluso previene la atrofia muscular. Además, al facilitar el movimiento se incrementa la circulación de la sangre y evitamos la necesidad de utilizar una órtesis rígida y pesada”.
EMO dispone de stand propio –número B9/10/11/12 y C9/11 en Pabellón 1, Nivel 1- en la 10ª EDICIÓN de ORPROTEC abierto de 10 a 19 horas donde Leopoldo Fernández, Director técnico de EMO, presentará como funciona del sistema NessL300 mediante la novedosa tecnología de la realidad aumentada.
La empresa valenciana EMO presentó en el pasado certamen la mano biónica, una revolución en protésica de miembro superior y que supone una mejora sustancial en la calidad de vida de pacientes amputados.
Profesionales de la restauración reclaman a la Administración un mayor esfuerzo de formación
Jornada con Óscar Torrijos, Bernd Knöller y Bodegass Murviedro
Valencia, 28/11/2009
La Asociación Valenciana de Gastronomía Cuchara y Tenedor ha organizado la jornada Innovación gastronómica: Recetas para maridar la crisis económica con objeto de reflexionar sobre los retos que debe afrontar la alta cocina valenciana frente al actual contexto de crisis económica.
Entre ellos, restauradores de la talla de Oscar Torrijos -responsable del restaurante Torrijos del Hotel Westin- y Bernd Köller -responsable del restaurante Riff- han reivindicado un mayor esfuerzo por parte de las Administraciones por la formación y profesionalización del sector, como respuesta para afrontar la crisis económica.
En este sentido, los asistentes a la jornada han reclamado un papel más activo de la Administración para crear más escuelas de hostelería ya que a la escasa formación del sector se unen los problemas que tienen los hosteleros para encontrar personal debidamente cualificado.
Los profesionales que han asistido a este encuentro, celebrado en la sede del CdT de Valencia y patrocinado por el Comité de Agricultura Ecológica de la Comunidad Valenciana, Bodegas Murviedro y la DO Valencia, también han abordado la necesidad de plantear nuevas ideas y propuestas que configuren una oferta de servicios más ajustada a la realidad social y a las nuevas tendencias de consumo. Tanto Óscar Torrijos como Bernd Knöller han abogado por democratizar la alta cocina, introduciendo todo tipo de productos y transformándolos con técnicas innovadoras y creativas, y por los alimentos ecológicos como nueva vía para captar a los consumidores.
Para la Asociación de Gastronomía, durante los últimos años, el sector de la restauración tanto en la Comunitat Valenciana como en el resto de España ha sido uno de los de mayor crecimiento, contribuyendo a dinamizar otros sectores como el turístico y posicionando a España en el mercado turístico internacional.
Por su parte, Richard del Rincón, responsable AFC y Ventas Nacional de Bodegas Murviedro, ha repasado el plan de negocio de la bodega valenciana y cuáles son sus estrategias en el contexto de crisis, entre ellas, la necesidad de reiventarse y diferenciarse de la competencia con objeto de estar en la mejor posición posible para adaptarse a los cambios de la economía.
La agricultura ecológica también ha tenido su protagonismo en la jornada de la Asociación Cuchara y Tenedor. La catedrática de Ingeniería Agrónoma de la UPV, M.ª Dolores Raigón, ha abordado las ventajas de los alimentos ecológicos y su puesta en valor dentro del sector restauración, entendida como un valor añadido a la carta de un restaurante.
Por último, el jefe del Servicio de Neurología del Hospital Clínico y gastrónomo José Miguel Láinez ha planteado en su intervención, titulada ‘Condimentos cerebrales’, cómo cocina el cerebro, qué elementos del organismo contribuyen a que se disfrute del placer de una buena mesa y qué ha portado la ciencia a la gastronomía.
Valencia, 28/11/2009
La Asociación Valenciana de Gastronomía Cuchara y Tenedor ha organizado la jornada Innovación gastronómica: Recetas para maridar la crisis económica con objeto de reflexionar sobre los retos que debe afrontar la alta cocina valenciana frente al actual contexto de crisis económica.
Entre ellos, restauradores de la talla de Oscar Torrijos -responsable del restaurante Torrijos del Hotel Westin- y Bernd Köller -responsable del restaurante Riff- han reivindicado un mayor esfuerzo por parte de las Administraciones por la formación y profesionalización del sector, como respuesta para afrontar la crisis económica.
En este sentido, los asistentes a la jornada han reclamado un papel más activo de la Administración para crear más escuelas de hostelería ya que a la escasa formación del sector se unen los problemas que tienen los hosteleros para encontrar personal debidamente cualificado.
Los profesionales que han asistido a este encuentro, celebrado en la sede del CdT de Valencia y patrocinado por el Comité de Agricultura Ecológica de la Comunidad Valenciana, Bodegas Murviedro y la DO Valencia, también han abordado la necesidad de plantear nuevas ideas y propuestas que configuren una oferta de servicios más ajustada a la realidad social y a las nuevas tendencias de consumo. Tanto Óscar Torrijos como Bernd Knöller han abogado por democratizar la alta cocina, introduciendo todo tipo de productos y transformándolos con técnicas innovadoras y creativas, y por los alimentos ecológicos como nueva vía para captar a los consumidores.
Para la Asociación de Gastronomía, durante los últimos años, el sector de la restauración tanto en la Comunitat Valenciana como en el resto de España ha sido uno de los de mayor crecimiento, contribuyendo a dinamizar otros sectores como el turístico y posicionando a España en el mercado turístico internacional.
Por su parte, Richard del Rincón, responsable AFC y Ventas Nacional de Bodegas Murviedro, ha repasado el plan de negocio de la bodega valenciana y cuáles son sus estrategias en el contexto de crisis, entre ellas, la necesidad de reiventarse y diferenciarse de la competencia con objeto de estar en la mejor posición posible para adaptarse a los cambios de la economía.
La agricultura ecológica también ha tenido su protagonismo en la jornada de la Asociación Cuchara y Tenedor. La catedrática de Ingeniería Agrónoma de la UPV, M.ª Dolores Raigón, ha abordado las ventajas de los alimentos ecológicos y su puesta en valor dentro del sector restauración, entendida como un valor añadido a la carta de un restaurante.
Por último, el jefe del Servicio de Neurología del Hospital Clínico y gastrónomo José Miguel Láinez ha planteado en su intervención, titulada ‘Condimentos cerebrales’, cómo cocina el cerebro, qué elementos del organismo contribuyen a que se disfrute del placer de una buena mesa y qué ha portado la ciencia a la gastronomía.
Air Berlin Flightschool 2010 ofrece nuevos cursos para pilotos
Berlín, 28/11/2009
La escuela de aviación de Air Berlin, la segunda compañía aérea más grande de Alemana, ofrecerá en el 2010 nuevos cursos para pilotos, en los que los interesados ya pueden solicitar plaza. Los cursos empiezan el 22 de febrero 2010 y el 28 de junio de 2010. Para el 2011 y el 2012 están previstos dos cursos anuales, cuyas fechas de inicio se darán a conocer más adelante. El número de asistentes por curso está limitado a 15 alumnos.
Requisitos para poder acceder al curso de piloto comercial, además de la aptitud médica para volar son, entre otros, el bachillerato, muy buenos conocimientos de alemán e inglés, el permiso de conducir clase B y un pasaporte sin restricciones. Los aspirantes deberían tener al menos 19 años al empezar el curso y no haber cumplido los 36 años.
El complejo proceso de selección para el curso de pilotos ab- initio dura dos días y lo realiza la empresa Interpersonal en Hamburgo.
Se amplia información acerca de las solicitudes de plazas, del proceso de selección y del curso por Internet, enwww.airberlin-flightschool.com. La presentación de solicitudes para el curso de pilotos se efectúa exclusivamente a través del formulario de solicitud online y puede realizarse en cualquier momento.
Primeros pilotos en Alemania
Andreas Bellé , Felix Laaß , Lorenz Krimmel y Leo Wiegand , han sido los primeros estudiantes de aviación en Alemania en recibir en noviembre de 2009 sus licencias de piloto según el nuevo estándar internacional de la Multi-Crew Pilot Licence (MPL). Los cuatros diplomados de la Air Berlin Flightschool obtuvieron sus títulos en la sede principal de la línea aérea en Berlin de manos de Ralf Nagel , jefe de formación de Air Berlin y de Christian Käufer , jefe de formación de la escuela de aviación asociada TFC GmbH . A los cuatro jóvenes pilotos les espera un puesto de trabajo como copilotos en el Air Berlin Group .
La Air Berlin
Flightschool fue la primera escuela de aviación de Alemania en recibir, en febrero 2009, de la Oficina Federal de Aviación la licencia de formación para la Multi -Crew Pilot Licence. A nivel mundial, la escuela fundada en el año 2007 también es de las primeras en ofrecer este nuevo estándar de formación
Sobre Air berlin
Air Berlin es la segunda compañía aérea más grande de Alemania. Desde mayo del 2006 el consorcio cotiza en bolsa. El año pasado,Air Berlin transportó un total de 28,6 millones de pasajeros en todo el mundo. La empresa tiene aproximadamente 8.200 empleados. Solamente en el 2008, Air Berlin obtuvo más de 10 premios por su servicio y calidad. Con una edad media de 4,6 años, Air Berlin dispone de una de las flotas más jóvenes de Europa. Sus modernos jets contribuyen gracias a su bajo consumo en combustible a una continua reducción de las emisiones contaminantes en el tráfico aéreo.
La escuela de aviación de Air Berlin, la segunda compañía aérea más grande de Alemana, ofrecerá en el 2010 nuevos cursos para pilotos, en los que los interesados ya pueden solicitar plaza. Los cursos empiezan el 22 de febrero 2010 y el 28 de junio de 2010. Para el 2011 y el 2012 están previstos dos cursos anuales, cuyas fechas de inicio se darán a conocer más adelante. El número de asistentes por curso está limitado a 15 alumnos.
Requisitos para poder acceder al curso de piloto comercial, además de la aptitud médica para volar son, entre otros, el bachillerato, muy buenos conocimientos de alemán e inglés, el permiso de conducir clase B y un pasaporte sin restricciones. Los aspirantes deberían tener al menos 19 años al empezar el curso y no haber cumplido los 36 años.
El complejo proceso de selección para el curso de pilotos ab- initio dura dos días y lo realiza la empresa Interpersonal en Hamburgo.
Se amplia información acerca de las solicitudes de plazas, del proceso de selección y del curso por Internet, enwww.airberlin-flightschool.com. La presentación de solicitudes para el curso de pilotos se efectúa exclusivamente a través del formulario de solicitud online y puede realizarse en cualquier momento.
Primeros pilotos en Alemania
Andreas Bellé , Felix Laaß , Lorenz Krimmel y Leo Wiegand , han sido los primeros estudiantes de aviación en Alemania en recibir en noviembre de 2009 sus licencias de piloto según el nuevo estándar internacional de la Multi-Crew Pilot Licence (MPL). Los cuatros diplomados de la Air Berlin Flightschool obtuvieron sus títulos en la sede principal de la línea aérea en Berlin de manos de Ralf Nagel , jefe de formación de Air Berlin y de Christian Käufer , jefe de formación de la escuela de aviación asociada TFC GmbH . A los cuatro jóvenes pilotos les espera un puesto de trabajo como copilotos en el Air Berlin Group .
La Air Berlin
Flightschool fue la primera escuela de aviación de Alemania en recibir, en febrero 2009, de la Oficina Federal de Aviación la licencia de formación para la Multi -Crew Pilot Licence. A nivel mundial, la escuela fundada en el año 2007 también es de las primeras en ofrecer este nuevo estándar de formación
Sobre Air berlin
Air Berlin es la segunda compañía aérea más grande de Alemania. Desde mayo del 2006 el consorcio cotiza en bolsa. El año pasado,Air Berlin transportó un total de 28,6 millones de pasajeros en todo el mundo. La empresa tiene aproximadamente 8.200 empleados. Solamente en el 2008, Air Berlin obtuvo más de 10 premios por su servicio y calidad. Con una edad media de 4,6 años, Air Berlin dispone de una de las flotas más jóvenes de Europa. Sus modernos jets contribuyen gracias a su bajo consumo en combustible a una continua reducción de las emisiones contaminantes en el tráfico aéreo.
Vallnord empieza la temporada el próximo 4 de diciembre
La estación andorrana trabaja en la puesta a punto de las pistas
La estación de esquí de Vallnord (Andorra) abrirá sus instalaciones el próximo viernes 4 de diciembre coincidiendo con el puente de la Purísima. El descenso de las temperaturas ha permitido la producción de nieve artificial para garantizar la mejor calidad de nieve para la apertura general de la estación.
El tardío cambio de las condiciones meteorológicas en Vallnord han impedido su apertura para el 28 de noviembre como estaba previsto. La estación andorrana, sin embargo, ha aprovechado el descenso de las temperaturas para acondicionar las pistas con nieve artificial y garantizar su apertura para el próximo viernes 4 de diciembre, coincidiendo con el puente de la Purísima.
Según el Servicio de Meteorología de Andorra, se prevén precipitaciones para este fin de semana lo que aumentará las cotas de nieve en la estación y beneficiará los trabajos que el equipo técnico de Vallnord están llevando a cabo en las pistas. La estación prevé una importante afluencia de esquiadores que desean iniciar la temporada lo antes posible
El director general de Vallnord, Martí Rafel, asegura que “esta temporada hemos hecho un gran esfuerzo para renovar nuestras instalaciones e incorporar actividades innovadoras en Vallnord. Queremos que familias y amigos, esquiadores y riders de todas las edades, venidos de toda Europa, puedan disfrutar de nuevas experiencias y momentos mágicos e inolvidables en uno de los destinos de nieve de referencia en los Pirineos.”
Entre las nuevas propuestas de Vallnord para conseguir este objetivo, Martí Rafel destaca “la nueva pista verde de Les Marrades, que permite bajar hasta el mismo pueblo de Arinsal, y hemos prolongado la del Túnel, una de las más populares de Arcalís, que se convierte en la pista verde para debutantes más largas de Andorra.
También hemos renovado en su totalidad la Freestyle Area de Arinsal, una de las intervenciones más importantes de los últimos años, dirigida por el prestigioso equipo de ASP SNOWPARKS, que sin duda marcará un antes y un después en la práctica del freestyle en Vallnord. Entre las nuevas experiencias más destacadas de este invierno encontramos el Vallnord Diving, el submarinismo bajo hielo combinado con el esquí. Una nueva actividad en la nieve que, junto con la primera escuela d’speed riding en la península inaugurada la pasada temporada, hace que Vallnord sea una de las estaciones más innovadoras”.
El acuerdo entre Vallnord y ASP SNOWPARKS significa una nueva etapa para los parques de nieve de la estación andorrana. Esta nueva temporada Arinsal se renueva del todo dotando de un protagonismo especial su Freestyle Area. ASP
SNOWPARKS gestionará y mantendrá las instalaciones de manera permanente.
La renovación total de Arinsal se lleva a cabo mediante la instalación de tres grandes lomas que constan de un plano y una bajada con dos modalidades de salto: uno de grande, de mayor dificultad para expertos, y otro más pequeño, para debutantes.
Las lomas miden 24 x 25 metros y tienen una altura de entre cinco y siete metros. La Freestyle Area de Arinsal contará con diez módulos nuevos, una barandilla (rail) de 12 metros y cajones de diferente dificultad para la practica del freestyle. La distribución tendrá dos líneas de kickers, una línea de rails con cajones nuevos y otra para debutantes en el otro lado del remonte mecánico.
La nueva escuela del prestigioso rider vasco Igor Domínguez es otra de las novedades que se añade a la renovación de la Freestyle Area de Arinsal. La escuela dispone de una trayectoria admirable tanto en los Pirineos como en los Alpes desde su fundación, hace seis años. Con estas novedades, Vallnord se sitúa en la vanguardia de las pistas de esquí europeas.
Tampoco pueden faltar la buena música y la gastronomía freestyle. El Igloo Bar se convertirá esta temporada en uno de los puntos de encuentro de riders y, por ello, se reacondiciona y tematiza exclusivamente para freestylers. A lo largo de la temporada, y sólo un fin de semana al mes, el Igloo Bar acogerá estas temáticas que amenizarán aún más las jornadas de la Freestyle Area de Arinsal.
Cañones de nieve en funcionamiento en los sectores Arcalís y Arinsal de Vallnord
Andorra, 28/11/09La estación de esquí de Vallnord (Andorra) abrirá sus instalaciones el próximo viernes 4 de diciembre coincidiendo con el puente de la Purísima. El descenso de las temperaturas ha permitido la producción de nieve artificial para garantizar la mejor calidad de nieve para la apertura general de la estación.
El tardío cambio de las condiciones meteorológicas en Vallnord han impedido su apertura para el 28 de noviembre como estaba previsto. La estación andorrana, sin embargo, ha aprovechado el descenso de las temperaturas para acondicionar las pistas con nieve artificial y garantizar su apertura para el próximo viernes 4 de diciembre, coincidiendo con el puente de la Purísima.
Según el Servicio de Meteorología de Andorra, se prevén precipitaciones para este fin de semana lo que aumentará las cotas de nieve en la estación y beneficiará los trabajos que el equipo técnico de Vallnord están llevando a cabo en las pistas. La estación prevé una importante afluencia de esquiadores que desean iniciar la temporada lo antes posible
El director general de Vallnord, Martí Rafel, asegura que “esta temporada hemos hecho un gran esfuerzo para renovar nuestras instalaciones e incorporar actividades innovadoras en Vallnord. Queremos que familias y amigos, esquiadores y riders de todas las edades, venidos de toda Europa, puedan disfrutar de nuevas experiencias y momentos mágicos e inolvidables en uno de los destinos de nieve de referencia en los Pirineos.”
Entre las nuevas propuestas de Vallnord para conseguir este objetivo, Martí Rafel destaca “la nueva pista verde de Les Marrades, que permite bajar hasta el mismo pueblo de Arinsal, y hemos prolongado la del Túnel, una de las más populares de Arcalís, que se convierte en la pista verde para debutantes más largas de Andorra.
También hemos renovado en su totalidad la Freestyle Area de Arinsal, una de las intervenciones más importantes de los últimos años, dirigida por el prestigioso equipo de ASP SNOWPARKS, que sin duda marcará un antes y un después en la práctica del freestyle en Vallnord. Entre las nuevas experiencias más destacadas de este invierno encontramos el Vallnord Diving, el submarinismo bajo hielo combinado con el esquí. Una nueva actividad en la nieve que, junto con la primera escuela d’speed riding en la península inaugurada la pasada temporada, hace que Vallnord sea una de las estaciones más innovadoras”.
El acuerdo entre Vallnord y ASP SNOWPARKS significa una nueva etapa para los parques de nieve de la estación andorrana. Esta nueva temporada Arinsal se renueva del todo dotando de un protagonismo especial su Freestyle Area. ASP
SNOWPARKS gestionará y mantendrá las instalaciones de manera permanente.
La renovación total de Arinsal se lleva a cabo mediante la instalación de tres grandes lomas que constan de un plano y una bajada con dos modalidades de salto: uno de grande, de mayor dificultad para expertos, y otro más pequeño, para debutantes.
Las lomas miden 24 x 25 metros y tienen una altura de entre cinco y siete metros. La Freestyle Area de Arinsal contará con diez módulos nuevos, una barandilla (rail) de 12 metros y cajones de diferente dificultad para la practica del freestyle. La distribución tendrá dos líneas de kickers, una línea de rails con cajones nuevos y otra para debutantes en el otro lado del remonte mecánico.
La nueva escuela del prestigioso rider vasco Igor Domínguez es otra de las novedades que se añade a la renovación de la Freestyle Area de Arinsal. La escuela dispone de una trayectoria admirable tanto en los Pirineos como en los Alpes desde su fundación, hace seis años. Con estas novedades, Vallnord se sitúa en la vanguardia de las pistas de esquí europeas.
Tampoco pueden faltar la buena música y la gastronomía freestyle. El Igloo Bar se convertirá esta temporada en uno de los puntos de encuentro de riders y, por ello, se reacondiciona y tematiza exclusivamente para freestylers. A lo largo de la temporada, y sólo un fin de semana al mes, el Igloo Bar acogerá estas temáticas que amenizarán aún más las jornadas de la Freestyle Area de Arinsal.
“Los beneficios medioambientales son compatibles con los económicos”
Compañías líderes nacionales como Coca-Cola, Consum, Grupo Leche Pascual Nestle, Bodegas Vicente Gandía o Ecoembes han contado en ITENE cómo han conseguido reducir el impacto ambiental del envase y el transporte
Valencia, 28/11/2009
En todos los ámbitos del sector de la gran distribución se está trabajando en soluciones innovadoras dirigidas hacia una cadena de suministro óptima en términos medioambientales. Dichas actuaciones tienen como objetivo reducir la huella de carbono o minimizar el impacto de residuos.
Empresas como Grupo Leche Pascual, Bodegas Vicente Gandía, Consum y Coca-Cola han presentado cómo es posible integrar la visión de negocio y sostenibilidad.
El mayor beneficio que resulta de reducir la huella de carbono en las empresas es la optimización de los consumos de energía, de material y de los procesos de transporte. Como consecuencia se produce, por un lado, una disminución del impacto ambiental y, por el otro, un ahorro de costes.
Además, permite a las empresas identificar aspectos de los envases susceptibles de mejora y por tanto, una mejor posición en caso de cambios legislativos más restrictivos, aumentando así su competitividad.
Caso de Éxito
Durante esta jornada empresas líderes en el canal de la gran distribución han presentado sus propuestas y su filosofía empresarial en el ámbito de la sostenibilidad.
Como ha comentado Susana Pliego, Iberian Environment HBS Manager de Coca Cola “la compañía ha apostado por integrar sostenibilidad y negocio y sus acciones en este sentido afectan a toda la filosofía empresarial. Como ejemplo, en el caso de los envases la empresa ha apostado por el ecodiseño e innovación, nuevos diseños y ofrecer envases con menos peso o reciclables al 100%”.
Bodegas Vicente Gandía es una empresa familiar que se preocupa por la innovación en todos los procesos que afectan a la cadena de valor de sus caldos. ITENE ha colaborado con esta compañía en el desarrollo de un proyecto que ha actualizado su política de utilización de envases y embalajes para su adaptación a la normativa europea. Gracias a este trabajo y en palabras de Vicente Gandía, Gerente: “la empresa ha podido
poner en práctica las recomendaciones medioambientales, ha reducido costes y ha mejorado la imagen del envase, así como la reciclabilidad global de los envases utilizados”.
Consum ha apostado también por trasladar su compromiso medioambiental a toda la cadena de suministro. La gestión de residuos, el ahorro de consumo de recursos como el agua y la electricidad en supermercados ecoeficientes que reducen un 25% su consumo con respecto a cualquier otro consumo convencional, las reducciones de emisiones a la atmósfera con optimización de rutas logísticas, las acciones de ecodiseño en
envases y embalajes, la apuesta por nuevos materiales no contaminantes, reciclables... son algunas de las claves medioambientales de esta cooperativa valenciana.
El Encuentro Nacional organizado por la Fundación Itene cierra con gran éxito su tercera edición dedicada a los nuevos retos ambientales y económicos de la gran distribución.
Valencia, 28/11/2009
En todos los ámbitos del sector de la gran distribución se está trabajando en soluciones innovadoras dirigidas hacia una cadena de suministro óptima en términos medioambientales. Dichas actuaciones tienen como objetivo reducir la huella de carbono o minimizar el impacto de residuos.
Empresas como Grupo Leche Pascual, Bodegas Vicente Gandía, Consum y Coca-Cola han presentado cómo es posible integrar la visión de negocio y sostenibilidad.
El mayor beneficio que resulta de reducir la huella de carbono en las empresas es la optimización de los consumos de energía, de material y de los procesos de transporte. Como consecuencia se produce, por un lado, una disminución del impacto ambiental y, por el otro, un ahorro de costes.
Además, permite a las empresas identificar aspectos de los envases susceptibles de mejora y por tanto, una mejor posición en caso de cambios legislativos más restrictivos, aumentando así su competitividad.
Caso de Éxito
Durante esta jornada empresas líderes en el canal de la gran distribución han presentado sus propuestas y su filosofía empresarial en el ámbito de la sostenibilidad.
Como ha comentado Susana Pliego, Iberian Environment HBS Manager de Coca Cola “la compañía ha apostado por integrar sostenibilidad y negocio y sus acciones en este sentido afectan a toda la filosofía empresarial. Como ejemplo, en el caso de los envases la empresa ha apostado por el ecodiseño e innovación, nuevos diseños y ofrecer envases con menos peso o reciclables al 100%”.
Bodegas Vicente Gandía es una empresa familiar que se preocupa por la innovación en todos los procesos que afectan a la cadena de valor de sus caldos. ITENE ha colaborado con esta compañía en el desarrollo de un proyecto que ha actualizado su política de utilización de envases y embalajes para su adaptación a la normativa europea. Gracias a este trabajo y en palabras de Vicente Gandía, Gerente: “la empresa ha podido
poner en práctica las recomendaciones medioambientales, ha reducido costes y ha mejorado la imagen del envase, así como la reciclabilidad global de los envases utilizados”.
Consum ha apostado también por trasladar su compromiso medioambiental a toda la cadena de suministro. La gestión de residuos, el ahorro de consumo de recursos como el agua y la electricidad en supermercados ecoeficientes que reducen un 25% su consumo con respecto a cualquier otro consumo convencional, las reducciones de emisiones a la atmósfera con optimización de rutas logísticas, las acciones de ecodiseño en
envases y embalajes, la apuesta por nuevos materiales no contaminantes, reciclables... son algunas de las claves medioambientales de esta cooperativa valenciana.
El Encuentro Nacional organizado por la Fundación Itene cierra con gran éxito su tercera edición dedicada a los nuevos retos ambientales y económicos de la gran distribución.
‘Los culpables de la crisis’, de los liberados sindicales a la ministra de los brotes verdes
Curri Valenzuela asegura que ha escrito un libro de economía
Curri Valenzuela asegura que ‘Los culpables de la crisis’, su último libro, “debería estar en la sección de economía de las bibliotecas, tanto si son particulares como públicas”. En ‘Los culpables de la crisis’, en efecto, se habla de economía, pero también de política y de otras muchas cuestiones que nos afectan directa y diariamente a los españoles. Así, los “brotes verdes” que encontrarán los lectores no serán los del “espejismo del gobierno del PSOE, sino los propios del deseo de que nada de esta crisis se vuelva a repetir”. La editorial que publica el libro, Temas de Hoy, asegura que “vivimos la mayor crisis económica y financiera de la historia desde la Segunda Guerra Mundial y lo que viene sucediendo durante el último año y medio se debe a una serie de decisiones y errores humanos que han conducido a las principales economías y empresas al borde del abismo”
Y ¿quién y qué nos ha llevado a la ruina?, se pregunta Curri Valenzuela. La lista es amplia y variada y, entre otros, Curri apunta a: Zapatero, Obama, los sindicatos, la ministra de los «brotes verde», la familia de Chaves, el fracaso escolar, Madoz, Bush, Aznar, las crisis laborales, la energía no nuclear, el ladrillo, el Pocero, las Cajas de Ahorros y los liberados sindicales. Un libro en el que la conocida periodista trata de acercar al lector a las causas y a los responsables de uno de los mayores problemas actuales ya que, “si creíamos que las crisis son cono los temporales, que llegan desde otra parte del mundo sin avisar, y tan pronto como vienen se van por la entrada de anticiclones de origen también remoto, estábamos equivocados”. Según ‘Los culpables de la crisis’ está claro que “la crisis económica que azota a España tiene como base la crisis financiera internacional, pero está apoyada por una serie de problemas made in Spain: el modelo laboral, la pésima ecuación, la falta de valores y una forma de gobernar a trompicones que hará muy difícil nuestra recuperación”.
Curri Valenzuela analiza distintos aspectos de la crisis y afirma, por ejemplo, que “Zapatero es el presidente que tira de tarjeta sin tener fondos en la cuenta para gobernar como sea”; que “los bancos siempre ganar y, cuando pierden les ayudamos para que sigan ganando” y que “la justicia, lenta y politizada, perjudica la economía y alarma a los ciudadanos”. Otros puntos de análisis son el modelo de valores, los impuestos, el Plan E, Pedro Solbes, el PER, Carod-Rovira, Obama, el Real Madrid, Bibiana Aído y un largo etcétera hasta completar un amplio y variado repaso por la actualidad nacional.
Sobre la autora
Curri Valenzuela, periodista, dirige y presenta el programa de Telemadrid "Alto y Claro" todos los días de lunes a viernes, un debate plural en el que participan cada semana veinte de los más destacados comentaristas de los medios de comunicación madrileños. También escribe crónicas para OTR/Europa Press y ocasionalmente artículos en el diario El Mundo. Anteriormente participó en tertulias de radio, en RNE y Onda Cero, y de televisión, en Telecinco y Antena 3, y ha trabajado como cronista política en Diario 16 y la revista Tiempo. Durante la Transición fue redactora jefe de Cambio 16 y posteriormente redactora jefe de Nacional de la Agencia EFE. En Temas de Hoy ha publicado "100 personajes que hunden España" y la novela "Sola", sobre la historia de una mujer que se enfrentó al drama que dividió España.
Curri Valenzuela. Foto: Susana Alfonso
Valencia, 28/11/2009Curri Valenzuela asegura que ‘Los culpables de la crisis’, su último libro, “debería estar en la sección de economía de las bibliotecas, tanto si son particulares como públicas”. En ‘Los culpables de la crisis’, en efecto, se habla de economía, pero también de política y de otras muchas cuestiones que nos afectan directa y diariamente a los españoles. Así, los “brotes verdes” que encontrarán los lectores no serán los del “espejismo del gobierno del PSOE, sino los propios del deseo de que nada de esta crisis se vuelva a repetir”. La editorial que publica el libro, Temas de Hoy, asegura que “vivimos la mayor crisis económica y financiera de la historia desde la Segunda Guerra Mundial y lo que viene sucediendo durante el último año y medio se debe a una serie de decisiones y errores humanos que han conducido a las principales economías y empresas al borde del abismo”
Y ¿quién y qué nos ha llevado a la ruina?, se pregunta Curri Valenzuela. La lista es amplia y variada y, entre otros, Curri apunta a: Zapatero, Obama, los sindicatos, la ministra de los «brotes verde», la familia de Chaves, el fracaso escolar, Madoz, Bush, Aznar, las crisis laborales, la energía no nuclear, el ladrillo, el Pocero, las Cajas de Ahorros y los liberados sindicales. Un libro en el que la conocida periodista trata de acercar al lector a las causas y a los responsables de uno de los mayores problemas actuales ya que, “si creíamos que las crisis son cono los temporales, que llegan desde otra parte del mundo sin avisar, y tan pronto como vienen se van por la entrada de anticiclones de origen también remoto, estábamos equivocados”. Según ‘Los culpables de la crisis’ está claro que “la crisis económica que azota a España tiene como base la crisis financiera internacional, pero está apoyada por una serie de problemas made in Spain: el modelo laboral, la pésima ecuación, la falta de valores y una forma de gobernar a trompicones que hará muy difícil nuestra recuperación”.
Curri Valenzuela analiza distintos aspectos de la crisis y afirma, por ejemplo, que “Zapatero es el presidente que tira de tarjeta sin tener fondos en la cuenta para gobernar como sea”; que “los bancos siempre ganar y, cuando pierden les ayudamos para que sigan ganando” y que “la justicia, lenta y politizada, perjudica la economía y alarma a los ciudadanos”. Otros puntos de análisis son el modelo de valores, los impuestos, el Plan E, Pedro Solbes, el PER, Carod-Rovira, Obama, el Real Madrid, Bibiana Aído y un largo etcétera hasta completar un amplio y variado repaso por la actualidad nacional.
Sobre la autora
Curri Valenzuela, periodista, dirige y presenta el programa de Telemadrid "Alto y Claro" todos los días de lunes a viernes, un debate plural en el que participan cada semana veinte de los más destacados comentaristas de los medios de comunicación madrileños. También escribe crónicas para OTR/Europa Press y ocasionalmente artículos en el diario El Mundo. Anteriormente participó en tertulias de radio, en RNE y Onda Cero, y de televisión, en Telecinco y Antena 3, y ha trabajado como cronista política en Diario 16 y la revista Tiempo. Durante la Transición fue redactora jefe de Cambio 16 y posteriormente redactora jefe de Nacional de la Agencia EFE. En Temas de Hoy ha publicado "100 personajes que hunden España" y la novela "Sola", sobre la historia de una mujer que se enfrentó al drama que dividió España.
27 nov 2009 NCV (Noticias Comunitat Valenciana)
Una neuroprótesis de EMO y una silla de ruedas de MOVEMBE ganan el Premio Innovación IBV - ORPROTEC
Esta tarde se han entregado los Premios IBV-Orprotec en la feria, que permanecerá abierta hasta mañana sábado 28 de noviembre
Valencia, 27/11/2009
La firma valenciana EMO, Especialidades Médico Ortopédicas y la empresa leridana Movembe han sido las empresas galardonadas con el Premio Ibv-Orprotec a la innovación para la mejora de la autonomía personal.
EMO ha obtenido el premio del Jurado por su neuroprótesis NESS L300 diseñada para mejorar la marcha en personas que sufren de pié equino, como resultado de una lesión del sistema nervioso central o trastornos como ictus, lesión cerebral, esclerosis múltiple, parálisis cerebral o lesiones medulares. Esta neuroprótesis transmite impulsos eléctricos al nervio peroneo, el cual controla el movimiento de los músculos inferiores de la pierna, haciendo que se levante el pie durante la deambulación, evitando así el pie equino.
Movembe ha recibido el premio del Público, obtenido por votación popular, por su silla de ruedas SOLMATS Transfer pensada para mejorar el trabajo de los cuidadores, pues levanta y acuesta al paciente desde la cama a la silla, sin esfuerzos y posibilitando gran sencillez de movimientos.
Julia Climent Monzó, Directora General de Industria e Innovación de la Conselleria de Industria, Comercio e Innovación y Carlos Laguna Asensi, presidente de COCEMFE Valencia han sido los encargados de entregar los premios esta tarde en la feria Orprotec.
La Feria Internacional de Ortopedia y Ayudas Técnicas, Orprotec, reúne la oferta de más de 200 firmas hasta mañana sábado 28 de noviembre en Feria Valencia.
Nota: Se adjuntan fotografías de la entrega de premios y de los 2 productos premiados hoy viernes 27 de noviembre en Orprotec.
Más información:
- www.feriavalencia.com/orprotec
- www.emo.es
- www.movembe.es
Valencia, 27/11/2009
La firma valenciana EMO, Especialidades Médico Ortopédicas y la empresa leridana Movembe han sido las empresas galardonadas con el Premio Ibv-Orprotec a la innovación para la mejora de la autonomía personal.
EMO ha obtenido el premio del Jurado por su neuroprótesis NESS L300 diseñada para mejorar la marcha en personas que sufren de pié equino, como resultado de una lesión del sistema nervioso central o trastornos como ictus, lesión cerebral, esclerosis múltiple, parálisis cerebral o lesiones medulares. Esta neuroprótesis transmite impulsos eléctricos al nervio peroneo, el cual controla el movimiento de los músculos inferiores de la pierna, haciendo que se levante el pie durante la deambulación, evitando así el pie equino.
Movembe ha recibido el premio del Público, obtenido por votación popular, por su silla de ruedas SOLMATS Transfer pensada para mejorar el trabajo de los cuidadores, pues levanta y acuesta al paciente desde la cama a la silla, sin esfuerzos y posibilitando gran sencillez de movimientos.
Julia Climent Monzó, Directora General de Industria e Innovación de la Conselleria de Industria, Comercio e Innovación y Carlos Laguna Asensi, presidente de COCEMFE Valencia han sido los encargados de entregar los premios esta tarde en la feria Orprotec.
La Feria Internacional de Ortopedia y Ayudas Técnicas, Orprotec, reúne la oferta de más de 200 firmas hasta mañana sábado 28 de noviembre en Feria Valencia.
Nota: Se adjuntan fotografías de la entrega de premios y de los 2 productos premiados hoy viernes 27 de noviembre en Orprotec.
Más información:
- www.feriavalencia.com/orprotec
- www.emo.es
- www.movembe.es
El convenio entre la SGAE y la Asociación de Empresas del Vídeo contribuirá a la modernización del sector
El acuerdo, suscrito hoy, contempla una serie de bonificaciones y deducciones hacia un colectivo empresarial muy castigado por las descargas ilegales y el fraude a la propiedad intelectual
Valencia, 27/11/2009
La Sociedad General de Autores y Editores (SGAE) y la Asociación de Empresas del Vídeo (AEVIDEO) han suscrito hoy viernes, día 27 de noviembre, un convenio para regular las relaciones de este colectivo de empresarios con la SGAE, en relación con los derechos de autor por el alquiler de soportes de grabaciones de obras audiovisuales.
En la práctica, el acuerdo contiene unas importantes bonificaciones y deducciones de la SGAE hacia este sector empresarial tan duramente castigado por las descargas ilegales y la piratería. En este sentido, entre otros beneficios, se contemplan reducciones en las tarifas generales de la SGAE de hasta un 15%; el aplazamiento en el pago de las cantidades adeudadas hasta un año sin intereses; la congelación de las tarifas por tres años, así como una tarifa especial reducida para las máquinas expendedoras de soportes.
José Luis Carrera Peláez, presidente de AEVIDEO, señala que “el convenio es importante para el sector videográfico porque regula un espacio que ha generado demasiada controversia entre los videoclubes y la SGAE. Esperamos que el acuerdo sea fructífero para ambas partes y que la SGAE sea consciente de su papel protagonista en la modernización e innovación del sector”.
Por su parte, Javier Trujillo, director comercial de la SGAE, resalta la trascendencia de la firma: “La estrecha línea de actuación y colaboración entre ambas organizaciones conlleva una serie de ventajas, como la cooperación en aquellas iniciativas que tengan como finalidad el respeto a la propiedad intelectual; el desarrollo de acciones conjuntas para sensibilizar a la opinión pública sobre la importancia del derecho de autor en los valores y en la identidad cultural de nuestra sociedad, así como la elaboración de planes de formación y publicaciones de interés para las dos partes”.
Acerca de AEVIDEO
AEVIDEO es una asociación de ámbito nacional, de reciente creación, en la que se han integrado todas las organizaciones sectoriales anteriores (FEAV, ANEVI, PROVIDEO, ASVINDE) para crear un único órgano representativo del sector videográfico. La misión de AEVIDEO es representar al sector videográfico ante las administraciones e instituciones públicas, sociedades de gestión, etc. y velar por los intereses de todos los asociados. Entre sus funciones se encuentra:
-Ayudar y facilitar la mejora y modernización del sector videográfico.
-Terminar con la piratería en todas sus variantes.
-Promocionar de nuevo el alquiler mediante atractivas campañas publicitarias.
-Negociar con las entidades de gestión de los derechos de autor unas tarifas acordes con la situación actual del mercado.
-Mantener un constante diálogo con las compañías videográficas.
La SGAE y las asociaciones sectoriales
La Sociedad General de Autores y Editores (SGAE), en su búsqueda por facilitar las relaciones con los diferentes sectores empresariales que utilizan el repertorio que representa la entidad -más de 20 millones de obras-, ha suscrito un elevado número de convenios. Los 247 acuerdos sectoriales firmados a nivel nacional hasta la fecha -Federación de Asociaciones de Salas de Fiesta, Bailes y Discotecas de España (FASYDE), Confederación Española de Hoteles y Alojamientos Turísticos (CEHAT), Federación Española de Hostelería y Restauración (FEHR), Federación de Cines de España (FEECE), Asociación de Representantes Técnicos del Espectáculo (ARTE), Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP), etc. - ponen de relieve la firme voluntad de la SGAE por el acercamiento y el diálogo con las diversas organizaciones profesionales, que son grandes difusores culturales.
Valencia, 27/11/2009
La Sociedad General de Autores y Editores (SGAE) y la Asociación de Empresas del Vídeo (AEVIDEO) han suscrito hoy viernes, día 27 de noviembre, un convenio para regular las relaciones de este colectivo de empresarios con la SGAE, en relación con los derechos de autor por el alquiler de soportes de grabaciones de obras audiovisuales.
En la práctica, el acuerdo contiene unas importantes bonificaciones y deducciones de la SGAE hacia este sector empresarial tan duramente castigado por las descargas ilegales y la piratería. En este sentido, entre otros beneficios, se contemplan reducciones en las tarifas generales de la SGAE de hasta un 15%; el aplazamiento en el pago de las cantidades adeudadas hasta un año sin intereses; la congelación de las tarifas por tres años, así como una tarifa especial reducida para las máquinas expendedoras de soportes.
José Luis Carrera Peláez, presidente de AEVIDEO, señala que “el convenio es importante para el sector videográfico porque regula un espacio que ha generado demasiada controversia entre los videoclubes y la SGAE. Esperamos que el acuerdo sea fructífero para ambas partes y que la SGAE sea consciente de su papel protagonista en la modernización e innovación del sector”.
Por su parte, Javier Trujillo, director comercial de la SGAE, resalta la trascendencia de la firma: “La estrecha línea de actuación y colaboración entre ambas organizaciones conlleva una serie de ventajas, como la cooperación en aquellas iniciativas que tengan como finalidad el respeto a la propiedad intelectual; el desarrollo de acciones conjuntas para sensibilizar a la opinión pública sobre la importancia del derecho de autor en los valores y en la identidad cultural de nuestra sociedad, así como la elaboración de planes de formación y publicaciones de interés para las dos partes”.
Acerca de AEVIDEO
AEVIDEO es una asociación de ámbito nacional, de reciente creación, en la que se han integrado todas las organizaciones sectoriales anteriores (FEAV, ANEVI, PROVIDEO, ASVINDE) para crear un único órgano representativo del sector videográfico. La misión de AEVIDEO es representar al sector videográfico ante las administraciones e instituciones públicas, sociedades de gestión, etc. y velar por los intereses de todos los asociados. Entre sus funciones se encuentra:
-Ayudar y facilitar la mejora y modernización del sector videográfico.
-Terminar con la piratería en todas sus variantes.
-Promocionar de nuevo el alquiler mediante atractivas campañas publicitarias.
-Negociar con las entidades de gestión de los derechos de autor unas tarifas acordes con la situación actual del mercado.
-Mantener un constante diálogo con las compañías videográficas.
La SGAE y las asociaciones sectoriales
La Sociedad General de Autores y Editores (SGAE), en su búsqueda por facilitar las relaciones con los diferentes sectores empresariales que utilizan el repertorio que representa la entidad -más de 20 millones de obras-, ha suscrito un elevado número de convenios. Los 247 acuerdos sectoriales firmados a nivel nacional hasta la fecha -Federación de Asociaciones de Salas de Fiesta, Bailes y Discotecas de España (FASYDE), Confederación Española de Hoteles y Alojamientos Turísticos (CEHAT), Federación Española de Hostelería y Restauración (FEHR), Federación de Cines de España (FEECE), Asociación de Representantes Técnicos del Espectáculo (ARTE), Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP), etc. - ponen de relieve la firme voluntad de la SGAE por el acercamiento y el diálogo con las diversas organizaciones profesionales, que son grandes difusores culturales.
La ciudad de Valencia y la región alemana de Sajoia-Anhalt colaborarán en proyectos sobre contaminación acústica
Michael Dörffel durante su intervención en el II Encuentro ECOFIRA
Valencia, 27/11/2009La novena edición de ECOFIRA ha propiciado un encuentro entre representantes del gobierno del estado federado alemán de Sajonia-Anhalt y el Ayuntamiento de Valencia con el objetivo de iniciar proyectos de colaboración en materia de contaminación acústica entre las dos instituciones.
Para establecer esta relación se han reunido Michael Dörffel, Jefe del Departamento de Protección del Clima, Energías Renovables y Protección Técnica del Medio Ambiente del gobiernote Sajonia y representantes de la Delegación de Contaminación Acústica del Ayuntamiento de Valencia, con la Jefa del Servicio de Contaminación Acústica, Elvira Brull, al frente. Dörffel, además, trasladará esta colaboración a las autoridades de la capital del estado de Sajonia-Anhalt, Magdeburgo, ciudad que está hermanada con Valencia.
Posteriormente Dörffel ha participado en el II Encuentro Internacional ECOFIRA presentado las políticas medioambientales de su estado, dentro de la jornada dedicada a Valorización Energética. Durante el mismo acto Ina Ehrhardt, del Fraunholer Institut, ha explicado el proyecto Interreg III, en el que Sajonia-Anhalt y la Comunidad Valenciana han colaborado junto con otras regiones de Francia y Hungría.
Se da la circunstancia que el Ayuntamiento de Valencia ha sido galardonado con el Premio a la Ecoexcelencia, que se entregó ayer jueves durante la Noche Ecofira. La Concejal Delegada Lourdes Bernal recogió el galardón, que reconoce las actuaciones realizadas por el consistorio en materia de lucha contra la contaminación acústica.
ESPACIO ARTESANO 09: La mayor feria de artesanía de España
Del 4 al 8 de diciembre en Feria Valencia
Valencia, 27/11/2009
Silvia Ordiñaga, Directora General de Comercio y Consumo de la Generalitat Valenciana, ha presentado hoy en Feria Valencia el nuevo certamen ESPACIO ARTESANO –I Salón de la Artesanía- que se celebrará en las instalaciones feriales valencianas del 4 al 8 de diciembre y que contará con la participación de 120 empresas que presentarán una amplia oferta de productos de artesanía.
ESPACIO ARTESANO 09, que se celebra junto a la II SEMANA DE LA ARTESANÍA organizada por el Centro Artesano de la Comunitat Valenciana, será la mayor feria de artesanía de España, y primera de carácter nacional, por participación y superficie de exposición. Todos los expositores del certamen son artesanos puros y cada uno cuenta con su correspondiente Documento de Calificación Artesanal.
Con ello, Feria Valencia ofrecerá al público en su Nivel 2 Pabellón 2, una exposición de 5.000 m² con objetos de alta calidad de cerámica, cuero, textil y moda, madera, metal, alimentación, restauración, joyería y vidrio, entre otros materiales de utilización artesana. También expondrán belenistas, floristas y artistas falleros, entre otros profesionales de sectores tradicionales.
-Entrada gratuita para el público y amplia oferta de actividades-
En cuanto a la previsión de visitantes, ésta se estima que estará en torno a los 50.000. En este capítulo es necesario puntualizar que ESPACIO ARTESANO se celebrará de manera simultánea a la FERIA DEL AUTOMÓVIL DE VALENCIA, un certamen que recibe por encima de las 100.000 visitas. La entrada a la exposición será gratuita durante toda su celebración.
Todos ellos tendrán la oportunidad de asistir a un gran número de actividades en vivo como talleres de artesanía, animaciones infantiles bajo el lema “La magia y la artesanía”, demostraciones de confitería tradicional artesana, cursos de vidrio soplado, de decoración floral, demostraciones y montaje de guitarra española, conciertos de guitarra clásica, degustaciones de trufas artesanas, demostraciones del corte de la miel, cursos sobre artesanía en fibras vegetales, demostraciones de ebanistería y orfebrería, y fuegos artificiales, etc.
Por otro lado, la II Semana de la Artesanía albergará, también organizado por el Centro de Artesanía de la Comunitat Valenciana, el II Encuentro Ibérico de Centros de Artesanía.
Valencia, 27/11/2009
Silvia Ordiñaga, Directora General de Comercio y Consumo de la Generalitat Valenciana, ha presentado hoy en Feria Valencia el nuevo certamen ESPACIO ARTESANO –I Salón de la Artesanía- que se celebrará en las instalaciones feriales valencianas del 4 al 8 de diciembre y que contará con la participación de 120 empresas que presentarán una amplia oferta de productos de artesanía.
ESPACIO ARTESANO 09, que se celebra junto a la II SEMANA DE LA ARTESANÍA organizada por el Centro Artesano de la Comunitat Valenciana, será la mayor feria de artesanía de España, y primera de carácter nacional, por participación y superficie de exposición. Todos los expositores del certamen son artesanos puros y cada uno cuenta con su correspondiente Documento de Calificación Artesanal.
Con ello, Feria Valencia ofrecerá al público en su Nivel 2 Pabellón 2, una exposición de 5.000 m² con objetos de alta calidad de cerámica, cuero, textil y moda, madera, metal, alimentación, restauración, joyería y vidrio, entre otros materiales de utilización artesana. También expondrán belenistas, floristas y artistas falleros, entre otros profesionales de sectores tradicionales.
-Entrada gratuita para el público y amplia oferta de actividades-
En cuanto a la previsión de visitantes, ésta se estima que estará en torno a los 50.000. En este capítulo es necesario puntualizar que ESPACIO ARTESANO se celebrará de manera simultánea a la FERIA DEL AUTOMÓVIL DE VALENCIA, un certamen que recibe por encima de las 100.000 visitas. La entrada a la exposición será gratuita durante toda su celebración.
Todos ellos tendrán la oportunidad de asistir a un gran número de actividades en vivo como talleres de artesanía, animaciones infantiles bajo el lema “La magia y la artesanía”, demostraciones de confitería tradicional artesana, cursos de vidrio soplado, de decoración floral, demostraciones y montaje de guitarra española, conciertos de guitarra clásica, degustaciones de trufas artesanas, demostraciones del corte de la miel, cursos sobre artesanía en fibras vegetales, demostraciones de ebanistería y orfebrería, y fuegos artificiales, etc.
Por otro lado, la II Semana de la Artesanía albergará, también organizado por el Centro de Artesanía de la Comunitat Valenciana, el II Encuentro Ibérico de Centros de Artesanía.
David Civera firmará su último disco en El Corte Inglés de Nuevo Centro
Valencia, 27/11/2009
Mañana sábado, 28 de noviembre, de 19 a 20.45 horas, David Civera firmará su último disco "Podemos elegir" en la plaza exterior de El Corte Inglés de Nuevo Centro.
Tras meses de intenso trabajo, David Civera vuelve al panorama discográfico con el que será su octavo álbum, "Podemos Elegir", del cual se extrae su primer single "Tú para mí", tema compuesto tanto letra como música por el propio David. En este nuevo trabajo el artista ha estado involucrado al cien por cien tanto en la producción como en la composición, once nuevas canciones de las cuales siete están compuestas íntegramente por el propio artista
Mañana sábado, 28 de noviembre, de 19 a 20.45 horas, David Civera firmará su último disco "Podemos elegir" en la plaza exterior de El Corte Inglés de Nuevo Centro.
Tras meses de intenso trabajo, David Civera vuelve al panorama discográfico con el que será su octavo álbum, "Podemos Elegir", del cual se extrae su primer single "Tú para mí", tema compuesto tanto letra como música por el propio David. En este nuevo trabajo el artista ha estado involucrado al cien por cien tanto en la producción como en la composición, once nuevas canciones de las cuales siete están compuestas íntegramente por el propio artista
La 1ª Mostra de Cava Valenciano rinde homenaje a Torre Oria
Durante este fin de semana en el claustro de la Universitat de València
Valencia, 27/11/2009
Esta tarde arranca la primera edición de la Mostra del Cava Valencià en el antiguo Claustro de la Universidad de Valencia con la presencia de 16 bodegas/cooperativas de Cava. Tras la inauguración, a cargo de la Consellera de Agricultura, Maritina Hernández, se entregarán diplomas de reconocimiento a la labor de personas, familias y empresas iniciadoras del cava valenciano.
Entre otros, la Mostra a querido así rendir homenaje a Torre Oria, la bodega pionera que tras un largo proceso consiguió que la D.O. Cava se hiciese extensiva a una parte del término de Requena. Durante el acontecimiento se hará entrega de unos diplomas de reconocimiento a las seis familias fundadoras de Torre Oria que iniciaron su andadura en el mundo del cava y gracias a ellos se consiguió tener cava en la Comunidad Valenciana. Además, se reconoce la solidaridad de esta bodega, ya que gracias a su trabajo, se consiguió que la DO del Cava fuese extensiva a todo el municipio de Requena.
El Director General de Torre Oria, Javier Aguirre, ha señalado que “es un honor que iniciativas como ésta que pretenden reflejar el dinamismo y la fuerza del sector, reconozcan la trayectoria de Torre Oria por ser la primera bodega que recibió la autorización para utilizar la D.O del Cava en Requena y en la Comunidad Valenciana”.
La Mostra está patrocinada por la Conselleria de Agricultura y organizada por Proava (Promoción Alimentaria Valenciana), una entidad sin ánimo de lucro que agrupa a más de cien bodegas y productores artesanales de especializaciones alimentarias típicas de la Comunidad Valenciana. El slogan de la convocatoria es el siguiente: “Las burbujas de nuestros viticultores suben al cielo de Valencia” y esta iniciativa pretende contribuir a que las bodegas valencianas que elaboran este producto lo den a conocer.
En ella estarán presentes 16 bodegas y cooperativas de la Comunidad Valenciana y una empresa productora de vidrio para la elaboración de botellas de cava.
El viernes, día 27 esta muestra estará abierta desde las 18 horas hasta las 22 horas; mientras que el sábado 28 se podrá visitar entre las 10:30 horas y las 15 horas por la mañana, y de 17 horas a las 22 horas en horario de tarde. Durante el domingo, 29 la actividad se desarrollará entre las 10:30 horas y las 14:30 horas.
Acerca del Cava Torre Oria Brut
Este cava se elabora a partir de la selección de los mejores vinos base de la variedad Macabeo, formando un coupage que permanecerá 12 meses en reposo en la quietud de los cavas, tras una segunda fermentación en botella. De color amarillo con ligeros tonos dorados, con buen perlaje de burbuja fina y abundante. En boca, complejo y fresco, ideal para la dieta mediterránea. Este cava ha obtenido la Medalla de Oro en el Concurso Mundial de Bruselas, uno de los primeros certámenes internacionales del sector.
Valencia, 27/11/2009
Esta tarde arranca la primera edición de la Mostra del Cava Valencià en el antiguo Claustro de la Universidad de Valencia con la presencia de 16 bodegas/cooperativas de Cava. Tras la inauguración, a cargo de la Consellera de Agricultura, Maritina Hernández, se entregarán diplomas de reconocimiento a la labor de personas, familias y empresas iniciadoras del cava valenciano.
Entre otros, la Mostra a querido así rendir homenaje a Torre Oria, la bodega pionera que tras un largo proceso consiguió que la D.O. Cava se hiciese extensiva a una parte del término de Requena. Durante el acontecimiento se hará entrega de unos diplomas de reconocimiento a las seis familias fundadoras de Torre Oria que iniciaron su andadura en el mundo del cava y gracias a ellos se consiguió tener cava en la Comunidad Valenciana. Además, se reconoce la solidaridad de esta bodega, ya que gracias a su trabajo, se consiguió que la DO del Cava fuese extensiva a todo el municipio de Requena.
El Director General de Torre Oria, Javier Aguirre, ha señalado que “es un honor que iniciativas como ésta que pretenden reflejar el dinamismo y la fuerza del sector, reconozcan la trayectoria de Torre Oria por ser la primera bodega que recibió la autorización para utilizar la D.O del Cava en Requena y en la Comunidad Valenciana”.
La Mostra está patrocinada por la Conselleria de Agricultura y organizada por Proava (Promoción Alimentaria Valenciana), una entidad sin ánimo de lucro que agrupa a más de cien bodegas y productores artesanales de especializaciones alimentarias típicas de la Comunidad Valenciana. El slogan de la convocatoria es el siguiente: “Las burbujas de nuestros viticultores suben al cielo de Valencia” y esta iniciativa pretende contribuir a que las bodegas valencianas que elaboran este producto lo den a conocer.
En ella estarán presentes 16 bodegas y cooperativas de la Comunidad Valenciana y una empresa productora de vidrio para la elaboración de botellas de cava.
El viernes, día 27 esta muestra estará abierta desde las 18 horas hasta las 22 horas; mientras que el sábado 28 se podrá visitar entre las 10:30 horas y las 15 horas por la mañana, y de 17 horas a las 22 horas en horario de tarde. Durante el domingo, 29 la actividad se desarrollará entre las 10:30 horas y las 14:30 horas.
Acerca del Cava Torre Oria Brut
Este cava se elabora a partir de la selección de los mejores vinos base de la variedad Macabeo, formando un coupage que permanecerá 12 meses en reposo en la quietud de los cavas, tras una segunda fermentación en botella. De color amarillo con ligeros tonos dorados, con buen perlaje de burbuja fina y abundante. En boca, complejo y fresco, ideal para la dieta mediterránea. Este cava ha obtenido la Medalla de Oro en el Concurso Mundial de Bruselas, uno de los primeros certámenes internacionales del sector.
El sector de la gestión me dio ambiental entrega sus premios en el marco de ECOFIRA
Valencia, 27/11/2009
Las empresas, administraciones y entidades implicadas en la gestión medioambiental se reunieron anoche en Ecofira. Hasta 200 profesionales del sector se dieron cita en este acto con el objetivo de reconocer públicamente a los más destacados protagonistas del año en el ámbito de la innovación, la ecoexcelencia o la investigación.
Jorge Lamparero, director general para el Cambio Climático de la conselleria de Medi Ambient, Aigua, Urbanisme i Habitatge presidió el acto, en el que se entregaron los Premios a la Innovación ECOFIRA 2009, los reconocimientos ECOFIRA y el Premio a la Empresa Ecoexcelente que concede la Generalitat Valenciana.
En el caso de la tercera edición de los premios a la Innovación ECOFIRA los premios han sido fallados por un Comité Técnico presidido por Víctor Duart (IBM) e integrado por Elisa A. del Río (CEV-CEPYMEV), D. Rafael Mossi (Cámara de Comercio de Valencia), D. Salvador Bresó (AIMME ) y D. Joaquín Niclós (CTL). Su propuesta, refrendada por el Comité Organizador de ECOFIRA presidido por Jorge Tejedo, otorgó el Premio a la Innovación a la empresa alicantina Biofuel Systems, del Grupo CEMEX, por su proyecto "Reconversión del CO2 industrial en biopetroleo", cuya aplicación se está desarrollando en la fábrica de Cemex España en Alicante. La gran novedad de este proyecto es que transforma el CO2 procedente de la chimenea principal de la fábrica en biopetróleo, mediante una transformación inicialmente fotosintética y termoquímica a continuación.
Por otra parte, la Fundación Intraeco se hizo acreedora del Accésit por su proyecto "Eco Weee Schoolmate", que pretende concienciar a los ciudadanos, en concreto a escolares y estudiantes, en materia de reciclaje y reutilización de residuos de aparatos eléctricos y electrónicos. "Eco WEEE Schoolmate" pretende promover el reciclaje de residuos en los colegios, formando y concienciando a los escolares de una manera práctica y motivándoles a través de premios y visitas.
Las empresas, administraciones y entidades implicadas en la gestión medioambiental se reunieron anoche en Ecofira. Hasta 200 profesionales del sector se dieron cita en este acto con el objetivo de reconocer públicamente a los más destacados protagonistas del año en el ámbito de la innovación, la ecoexcelencia o la investigación.
Jorge Lamparero, director general para el Cambio Climático de la conselleria de Medi Ambient, Aigua, Urbanisme i Habitatge presidió el acto, en el que se entregaron los Premios a la Innovación ECOFIRA 2009, los reconocimientos ECOFIRA y el Premio a la Empresa Ecoexcelente que concede la Generalitat Valenciana.
En el caso de la tercera edición de los premios a la Innovación ECOFIRA los premios han sido fallados por un Comité Técnico presidido por Víctor Duart (IBM) e integrado por Elisa A. del Río (CEV-CEPYMEV), D. Rafael Mossi (Cámara de Comercio de Valencia), D. Salvador Bresó (AIMME ) y D. Joaquín Niclós (CTL). Su propuesta, refrendada por el Comité Organizador de ECOFIRA presidido por Jorge Tejedo, otorgó el Premio a la Innovación a la empresa alicantina Biofuel Systems, del Grupo CEMEX, por su proyecto "Reconversión del CO2 industrial en biopetroleo", cuya aplicación se está desarrollando en la fábrica de Cemex España en Alicante. La gran novedad de este proyecto es que transforma el CO2 procedente de la chimenea principal de la fábrica en biopetróleo, mediante una transformación inicialmente fotosintética y termoquímica a continuación.
Por otra parte, la Fundación Intraeco se hizo acreedora del Accésit por su proyecto "Eco Weee Schoolmate", que pretende concienciar a los ciudadanos, en concreto a escolares y estudiantes, en materia de reciclaje y reutilización de residuos de aparatos eléctricos y electrónicos. "Eco WEEE Schoolmate" pretende promover el reciclaje de residuos en los colegios, formando y concienciando a los escolares de una manera práctica y motivándoles a través de premios y visitas.
Pyrenair ofrece vuelos directos de 30 minutos entre Valencia y los Pirineos
Con viajes de fin de semana, cinco y siete días entre el 6 de enero y el 28 de febrero de 2010
Valencia, 27/11/2009
La nieve del Pirineo Aragonés a sólo 30 minutos de Valencia. Esta temporada, los esquiadores valencianos podrán disfrutar de una conexión exclusiva con la nieve gracias a la incorporación de la ruta Valencia-Huesca Pirineos en la programación de la compañía de servicios aéreos Pyrenair. La operativa coincidirá con la temporada de nieve y se extenderá entre los días 6 de enero y 28 de febrero de 2010.
Como principal novedad, se oferta una doble conexión semanal, con salidas en viernes y domingo, lo que permitirá hacer viajes de fin de semana, cinco y siete días a las estaciones del Pirineo Aragonés. Los horarios de los vuelos están especialmente diseñados para permitir el máximo aprovechamiento de las jornadas de esquí de los aficionados, reduciendo el tiempo invertido en los desplazamientos –tan sólo 30 minutos de vuelo directo- y ofreciendo servicios de transfer hasta las estaciones seleccionadas por los usuarios.
Pyrenair es la única compañía que ofrece un producto integrado para esquiadores, incorporando vuelos directos, transfer y forfait. Pero este año ofrece, además, los paquetes integrales que incluyen alojamiento y todas las actividades y servicios, con una gestión completa por parte de la Compañía, lo que permite contratar de una sola vez y a un solo proveedor todo lo necesario para disfrutar de la nieve.
Para lograr una oferta final realmente competitiva, PYRENAIR pone su producto en el mercado en condiciones económicas muy atractivas. A modo de ejemplo, un esquiador de Valencia podrá adquirir durante la próxima temporada un paquete de cinco días con vuelo, traslado y cinco forfaits desde 235 euros, mientras un paquete para una semana con vuelo, traslado y siete forfaits se ofertará desde 272 euros.
Tras la favorable experiencia de la temporada anterior, Pyrenair ha renovado su acuerdo comercial con AIR NOSTRUM, ampliando su contenido para incluir el uso de aeronaves de reacción con capacidad para 50 plazas. La Compañía contará así con los BOMBARDIER CRJ 900 y CRJ 200, con capacidades para 90 y 50 plazas, que le dotan de la flexibilidad necesaria para adaptarse a la demanda puntual. Se mantiene, además, el acuerdo en distribución y comercialización, de forma que los vuelos de Pyrenair contarán con el código IBERIA y sus plazas podrán adquirirse en toda la red mundial de IBERIA, BRITISH AIRWAYS y AMERICAN AIRLINES dentro de la alianza ONEWORLD.
Pyrenair ofrecerá esta temporada al público oscense, dentro de su programa Escapadas Pyrenair, viajes de fin de semana, cinco y siete días a Valencia. Los paquetes incluirán el vuelo directo, el alojamiento y las visitas programadas a centros emblemáticos del turismo, la cultura y el arte valencianos. Pyrenair contribuye así a fomentar la ciudad de Valencia y su entorno como centro receptor de turismo.
El proyecto Pyrenair
Pyrenair es una Compañía privada de servicios aéreos y turísticos con base en el aeropuerto Huesca-Pirineos que tiene como principal objetivo el conectar a las personas de todo el mundo con Huesca, su entorno natural y cultural, y tiene la vocación de ser un referente en las actividades de ocio y aventura en el Pirineo, contribuyendo a la creación de productos turísticos de calidad. Pyrenair tiene como principio el respeto por el entorno, por el viajero y por su tiempo.
Durante la próxima temporada 2009/2010, la Compañía conectará con Huesca, además de Valencia, las ciudades de A Coruña, Madrid, Palma de Mallorca, Tenerife y Las Palmas de Gran Canaria.
En su proyecto, Pyrenair cuenta con un apoyo decidido y firme por parte del Gobierno de Aragón, con quien comparte su objetivo de promoción del turismo activo y las actividades de nieve en el Pirineo Aragonés.
Valencia, 27/11/2009
La nieve del Pirineo Aragonés a sólo 30 minutos de Valencia. Esta temporada, los esquiadores valencianos podrán disfrutar de una conexión exclusiva con la nieve gracias a la incorporación de la ruta Valencia-Huesca Pirineos en la programación de la compañía de servicios aéreos Pyrenair. La operativa coincidirá con la temporada de nieve y se extenderá entre los días 6 de enero y 28 de febrero de 2010.
Como principal novedad, se oferta una doble conexión semanal, con salidas en viernes y domingo, lo que permitirá hacer viajes de fin de semana, cinco y siete días a las estaciones del Pirineo Aragonés. Los horarios de los vuelos están especialmente diseñados para permitir el máximo aprovechamiento de las jornadas de esquí de los aficionados, reduciendo el tiempo invertido en los desplazamientos –tan sólo 30 minutos de vuelo directo- y ofreciendo servicios de transfer hasta las estaciones seleccionadas por los usuarios.
Pyrenair es la única compañía que ofrece un producto integrado para esquiadores, incorporando vuelos directos, transfer y forfait. Pero este año ofrece, además, los paquetes integrales que incluyen alojamiento y todas las actividades y servicios, con una gestión completa por parte de la Compañía, lo que permite contratar de una sola vez y a un solo proveedor todo lo necesario para disfrutar de la nieve.
Para lograr una oferta final realmente competitiva, PYRENAIR pone su producto en el mercado en condiciones económicas muy atractivas. A modo de ejemplo, un esquiador de Valencia podrá adquirir durante la próxima temporada un paquete de cinco días con vuelo, traslado y cinco forfaits desde 235 euros, mientras un paquete para una semana con vuelo, traslado y siete forfaits se ofertará desde 272 euros.
Tras la favorable experiencia de la temporada anterior, Pyrenair ha renovado su acuerdo comercial con AIR NOSTRUM, ampliando su contenido para incluir el uso de aeronaves de reacción con capacidad para 50 plazas. La Compañía contará así con los BOMBARDIER CRJ 900 y CRJ 200, con capacidades para 90 y 50 plazas, que le dotan de la flexibilidad necesaria para adaptarse a la demanda puntual. Se mantiene, además, el acuerdo en distribución y comercialización, de forma que los vuelos de Pyrenair contarán con el código IBERIA y sus plazas podrán adquirirse en toda la red mundial de IBERIA, BRITISH AIRWAYS y AMERICAN AIRLINES dentro de la alianza ONEWORLD.
Pyrenair ofrecerá esta temporada al público oscense, dentro de su programa Escapadas Pyrenair, viajes de fin de semana, cinco y siete días a Valencia. Los paquetes incluirán el vuelo directo, el alojamiento y las visitas programadas a centros emblemáticos del turismo, la cultura y el arte valencianos. Pyrenair contribuye así a fomentar la ciudad de Valencia y su entorno como centro receptor de turismo.
El proyecto Pyrenair
Pyrenair es una Compañía privada de servicios aéreos y turísticos con base en el aeropuerto Huesca-Pirineos que tiene como principal objetivo el conectar a las personas de todo el mundo con Huesca, su entorno natural y cultural, y tiene la vocación de ser un referente en las actividades de ocio y aventura en el Pirineo, contribuyendo a la creación de productos turísticos de calidad. Pyrenair tiene como principio el respeto por el entorno, por el viajero y por su tiempo.
Durante la próxima temporada 2009/2010, la Compañía conectará con Huesca, además de Valencia, las ciudades de A Coruña, Madrid, Palma de Mallorca, Tenerife y Las Palmas de Gran Canaria.
En su proyecto, Pyrenair cuenta con un apoyo decidido y firme por parte del Gobierno de Aragón, con quien comparte su objetivo de promoción del turismo activo y las actividades de nieve en el Pirineo Aragonés.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)